Alegorías de la escritura: del signo al símbolo en la poesía de Andrés Sánchez Robayna
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18992Palabras clave:
Andrés Sánchez Robayna, estética del silencio, símbolo, alegoríaResumen
La poesía de Andrés Sánchez Robayna (Las Palmas de Gran Canaria, 1952) siempre ha estado gobernada por dos principios: la metáfora del mundo como texto que determina la fuerte experimentación lingüística de sus primeros libros, y la concepción de la poesía como vehículo de conocimiento trascendente, lo que liga su obra a la tradición de José Ángel Valente, María Zambrano y la poesía mística.
Este artículo parte de estos dos principios para estudiar detenidamente los usos retóricos de los poemas de Robayna, y precisar la concepción del lenguaje poético que se ofrece en ellos; concretamente, su capacidad para crear, recrear, o representar experiencias trascendentales. Recurriendo a ciertas consideraciones teóricas acerca de la naturaleza del lenguaje simbólico y su relación con la alegoría, se describe la evolución de su obra como el paso de una poesía metalingüística a un lenguaje simbólico.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.