Alegorías de la escritura: del signo al símbolo en la poesía de Andrés Sánchez Robayna

Autores/as

  • Pablo Romero Velasco Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18992

Palabras clave:

Andrés Sánchez Robayna, estética del silencio, símbolo, alegoría

Resumen

La poesía de Andrés Sánchez Robayna (Las Palmas de Gran Canaria, 1952) siempre ha estado gobernada por dos principios: la metáfora del mundo como texto que determina la fuerte experimentación lingüística de sus primeros libros, y la concepción de la poesía como vehículo de conocimiento trascendente, lo que liga su obra a la tradición de José Ángel Valente, María Zambrano y la poesía mística.

Este artículo parte de estos dos principios para estudiar detenidamente los usos retóricos de los poemas de Robayna, y precisar la concepción del lenguaje poético que se ofrece en ellos; concretamente, su capacidad para crear, recrear, o representar experiencias trascendentales. Recurriendo a ciertas consideraciones teóricas acerca de la naturaleza del lenguaje simbólico y su relación con la alegoría, se describe la evolución de su obra como el paso de una poesía metalingüística a un lenguaje simbólico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2018-04-09

Cómo citar

Romero Velasco, P. (2018). Alegorías de la escritura: del signo al símbolo en la poesía de Andrés Sánchez Robayna. Signa: Revista De La Asociación Española De Semiótica, 27, 967–994. https://doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18992

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.