Introducción al cine de ficción sobre la Guerra Civil como género cinematográfico. Terror, historia y melodrama
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16930Palabras clave:
Guerra Civil, géneros cinematográficos, cine fantástico, cine histórico, melodrama, Spanish Civil War, film genres, fantasy films, historical films,Resumen
Desde la Transición democrática existe una producción regular de películas sobre la Guerra Civil y sus consecuencias. El presente artículo pretende aproximarse a la condición genérica de estas películas. Se parte del análisis de un amplio corpus cuyo tema son ambos acontecimientos para filtrar aquellas películas en las que puede apreciarse una estructura narrativa recurrente y unos contenidos redundantes. Para ello el artículo aborda las particularidades de otros géneros, como el fantástico, el histórico, el melodrama o la tragedia, que pueden rastrarse en el género “guerra civil”.In Spain, since the Democratic Transition, there has been a regular production of movies about the Spanish Civil War and its consequences, and this article intends to approach the generic nature of these movies. As a basis we take the analysis of an important corpus of films that deal with both the Civil War and the transition to democracy in order to omit those movies where there is a recurring narrative structure and redundant content. To do so, the article addresses the particularities of other genres, such as fantasy, melodrama and tragedies that can be traced back to the ‘civil war’ genre.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.