Archivos

  • Educación en nuevos contextos digitales
    Vol. 28 Núm. 1 (2025)

    Coords: Equipo editorial de RIED

    Este número de RIED explora cómo la tecnología está redefiniendo la educación en la era digital. En los primeros artículos que se ofrecen, se profundiza en la inteligencia artificial y su capacidad para el autoaprendizaje y la personalización, con estudios sobre el impacto de herramientas como ChatGPT, así como sobre las redes sociales, las apps móviles y la gamificación. Siguen otros trabajos que abordan la competencia digital, los perfiles docentes y la creación de contenidos, la evaluación de habilidades, las competencias previas al estudio online y los predictores del éxito. Por último, se exploran algunas competencias sociales y adaptativas necesarias en estos nuevos contextos educativos, tales como la gestión del aula o la brecha digital de género.

  • Aprendizaje colaborativo en entornos digitales
    Vol. 27 Núm. 2 (2024)

    Coords: Núria Hernández-Sellés, Pablo César Muñoz-Carril, Mercedes González-Sanmamed

    En este Volumen 27(2) de RIED se presenta un monográfico sobre “Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales”. Este aprendizaje implica el entrenamiento para la colaboración mediada por tecnologías desde un abordaje pedagógico, planteando tanto la mejora del aprendizaje individual en contacto con el grupo como el desarrollo de una cultura de colaboración. El monográfico abarca ocho artículos que tratan el tema desde diferentes ángulos. Al mismo tiempo, en este número se ofrecen otros ocho trabajos dentro de la sección “Estudios e investigaciones”, que presentan otras perspectivas siempre relacionadas con los objetivos de RIED y que invitan al debate y a la construcción de nuevo conocimiento.

  • Tendencias en la Educación Digital
    Vol. 27 Núm. 1 (2024)

    Coords: Equipo editorial de RIED

    La inteligencia artificial generativa no podemos ignorarla, sólo queda asumir cuál será nuestra velocidad de respuesta, se señala en el artículo de entrada. Otros autores ofrecen una adaptación de la rueda de Carington desde la inteligencia artificial. El machine learning unido a la inteligencia artificial, también están presentes, así como el pensamiento computacional, las tecnologías inmersivas, la realidad virtual y aumentada. También se aborda el Escape Rooms como herramienta de gamificación para potenciar la motivación. Otro trabajo mira al futuro educativo una década adelante, atendiendo a relatos educativos desde la ciencia ficción. También se explora la singularidad en educación como vía de adaptarse a un futuro incierto. Así, hasta 16 aportaciones de sumo interés.

  • Monográfico. Evidencias de aprendizaje en prácticas educativas mediadas por tecnologías digitales
    Vol. 26 Núm. 2 (2023)

    Coords: César Coll, Frida Díaz, Anna Engel y Jesús Salinas

    Además de analizar el diseño tecno-pedagógico de los procesos de enseñanza y aprendizaje, hay que incorporar los usos de las tecnologías y, más concretamente, las prácticas educativas en las que se insertan esos usos. Es fundamental estudiar hasta qué punto la incorporación de las tecnologías digitales conlleva un mayor o menor valor añadido a las prácticas educativas y promueve procesos de innovación y mejora en la educación. Así, en este monográfico interesan las evidencias del aprendizaje del alumnado como consecuencia de su participación en prácticas educativas mediadas por tecnologías digitales de la información y la comunicación.

  • Monográfico. Competencias y metodologías innovadoras para la educación digital
    Vol. 26 Núm. 1 (2023)

    Coords: Albert Sangrà, Montse Guitert y Patricia Alejandra Behar

    Tras la pandemia del COVID-19, se ha entendido que la educación digital necesita el desarrollo de metodologías más activas, apoyadas por tecnologías a veces clásicas y a veces emergentes, gestionando el tiempo y los espacios de forma más creativa y eficiente. Mediante un abanico diverso de enfoques metodológicos, en este monográfico de RIED se aportan evidencias empíricas que contribuyen a la discusión sobre las competencias y las metodologías necesarias para que pueden ser puestas en práctica en la educación superior.

  • Monográfico. Horizontes digitales complejos en el futuro de la educación 4.0: luces desde las recomendaciones UNESCO
    Vol. 25 Núm. 2 (2022)

    Coords: María S. Ramírez-Montoya, Rory McGreal y Jane-Frances Obiageli Agbu

    En este Monográfico se pretende analizar los posibles horizontes digitales que se vislumbran en el futuro de la educación 4.0 a partir de las recomendaciones de la UNESCO. En particular, las recomendaciones de los recursos educativos abiertos (REA) como soporte estratégico para la transformación digital. Se profundiza en el conocimiento de la educación 4.0, los recursos educativos abiertos, la ciencia abierta y las prácticas de transformación digital. Las contribuciones pretenden ser de valor para la comunidad académica, científica y social, interesada en proponer nuevas posibilidades para una educación de calidad, abierta, inclusiva y solidaria.

  • Monográfico. La educación en clave audiovisual y multipantalla
    Vol. 25 Núm. 1 (2022)

    Coords: Ignacio Aguaded y Miguel-Angel Ortiz-Sobrino

    El potencial educativo de los medios audiovisuales ha sido objeto de estudio, sobre todo, a partir del nacimiento de la televisión a mediados del siglo pasado. El protagonismo de los contenidos audiovisuales educativos, sus formatos adaptados para dispositivos móviles y la consolidación de la web como sistema de aprendizaje reglado o no formal son realidades que, aunque ya estaban consolidadas, la situación de pandemia por COVID-19 las ha reforzado. Este monográfico incorpora el análisis de varios investigadores sobre las posibilidades educativas del sonido, el vídeo y la imagen en el actual entramado digital.

  • Monográfico. Evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación
    Vol. 24 Núm. 2 (2021)

    Coords.: Elena Barberá-Gregori y Cristóbal Suárez-Guerrero

    La evaluación de la educación digital y digitalización de la evaluación son procesos por los que transita tanto la educación digital como la educación digital de emergencia. Aunque el tema de la evaluación, por sí misma, ya es complejo, esta complejidad aumenta cuando media la tecnología digital. Lejos de pensar que se trata de una acción técnica, la evaluación digital y la digitalización de la evaluación, como lo demuestra el contenido de este monográfico, no se reducen a la inserción de sistemas tecnológicos, sino a la comprensión pedagógica de su rol e impacto en los procesos educativos.

  • Monográfico. Tecnologías avanzadas para afrontar el reto de la innovación educativa
    Vol. 24 Núm. 1 (2021)

    Coords.: Mª Paz Prendes Espinosa y Fernando Cerdán Cartagena

    Desde la llegada de internet a España en los años 90, las tecnologías digitales han mostrado su multitud y diversidad de aplicaciones en diversos campos, entre ellos en educación. Se utiliza el concepto de tecnologías avanzadas para denominar los últimos desarrollos tecnológicos dentro del ámbito de las tecnologías digitales, incluyendo tanto desarrollos de software, como hardware. En este monográfico se presentan algunos trabajos de relevancia e interés en relación con este tema.

  • Monográfico. Analítica del aprendizaje y educación basada en datos: Un campo en expansión
    Vol. 23 Núm. 2 (2020)

    Coords.: Daniel Domínguez, Justin Reich & José A. Ruipérez

    La creciente utilización de sistemas de mediación digital en la mayoría de espacios educativos –ya sean presenciales o no, formales o abiertos, y tanto en el nivel de educación básica como en situaciones de aprendizaje a lo largo de la vida– está acelerando el avance de la analítica del aprendizaje y haciendo que el uso de la información digital sea una práctica común en el campo de la educación.

  • Monográfico. Aprendizaje-Servicio y tecnologías digitales: Un desafío para los espacios virtuales de aprendizaje
    Vol. 23 Núm. 1 (2020)

    Coords.: Marta Ruiz Corbella y Juan García-Gutiérrez

    La educación debe iniciar a las nuevas generaciones a saber vivir e interactuar en un mundo tecnologizado e hiperconectado. Por otra parte, la educación superior atraviesa, pedagógicamente hablando, una etapa orientada a la innovación en la que el influjo tecnológico desempeña un rol indiscutible. Universidades de todas las regiones actualizan y revisan sus metodologías docentes y el papel que juega la innovación y la investigación en sus relaciones con la sociedad.

  • Monográfico. Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa
    Vol. 22 Núm. 2 (2019)

    Coords.: Verónica Marín-Díaz y Julio Cabero

    Las redes sociales son uno de los instrumentos básicos utilizados en la sociedad del conocimiento, y sobre todo en los más jóvenes. Tal presencia en la sociedad ha repercutido también para un crecimiento exponencial en los entornos de formación, donde los centros las incorporan, no solo para tareas administrativas y de información a las familias, sino también los docentes como herramientas e instrumentos, para transmitir información y crear entornos de trabajo colaborativos.

  • Monográfico. Debates sobre tecnología y educación: Caminos contemporáneos y conversaciones pendientes
    Vol. 22 Núm. 1 (2019)

    Coord.: Linda Castañeda

    El objetivo de este número especial de RIED es contribuir a promover procesos críticos de transformación en el ámbito de la Tecnología Educativa, a través de una colección de nueve artículos que consiguen hacer, a la vez, un estado de la cuestión y un análisis de algunos de los debates que toman fuerza en el campo en los últimos tiempos.

  • Monográfico. Hacia la universidad digital: ¿dónde estamos y a dónde vamos?
    Vol. 21 Núm. 2 (2018)

    Coord.: Manuel Area Moreira

    Las instituciones universitarias se encuentran actualmente en una etapa de tránsito de un modelo de enseñanza decimonónico basado en la transmisión del conocimiento empaquetado en objetos culturales impresos y en la lección magistral del docente, hacia un modelo pedagógico apoyado en el aprendizaje activo y constructivo del alumnado interaccionando con recursos digitales. Este número monográfico aborda el análisis de la transformación digital de la universidad.

  • Monográfico. La revolución del blended learning
    Vol. 21 Núm. 1 (2018)

    Coords.: Rosa García-Ruiz, Ignacio Aguaded y Antonio Bartolomé-Pina

    El blended learning se consolida como una modalidad educativa que está revolucionando la educación y que se ha enriquecido con nuevos recursos tecnológicos e innovadoras propuestas metodológicas. En este sentido, se presentan en este monográfico aportaciones de expertos en blended learning que, a partir de un conocimiento y análisis profundo de la literatura científica y de las investigaciones focalizadas en esta modalidad de enseñanza, ofrecen experiencias y prácticas enriquecidas con tecnologías y metodologías emergentes.

  • Monográfico. La integración efectiva del dispositivo móvil en la educación y en el aprendizaje
    Vol. 20 Núm. 2 (2017)

    Coords.: María S. Ramírez-Montoya y Francisco J. García-Peñalvo

    El dispositivo móvil está llamado a revolucionar las prácticas educativas por aportar unos grados de libertad que otras tecnologías anteriores no ofrecían. La potencia de la conectividad ubicua y las posibilidades de contar con el acceso a las fuentes de conocimiento en un dispositivo de bolsillo, como el teléfono, o del tamaño de cuaderno en el caso de las tabletas, plantean escenarios disruptivos en las metodologías educativas con el apoyo de la tecnología y respaldan la formación en línea como una opción natural que se integra como complemento o como modelo formativo principal.

  • Monográfico. Visión de los MOOC desde una perspectiva práctica
    Vol. 20 Núm. 1 (2017)

    Coord.: Juan C. Aguado Franco

    A pesar de que la bibliografía existente acerca de los MOOC es muy abundante, todavía quedan sin resolver muchas incógnitas referentes a su utilidad actual y su evolución futura. Es necesario continuar realizando estudios que nos arrojen luz al respecto, especialmente si con ellos somos capaces de cuantificar e interpretar correctamente los datos recopilados. En este monográfico contamos con ocho aportaciones que nos ofrecerán una mejor visión de los MOOC desde una perspectiva práctica.

  • Monográfico. Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación
    Vol. 19 Núm. 2 (2016)

    Coord.: Ruth S. Contreras Espinosa

    Durante mucho tiempo dio la impresión de que los juegos eran la antítesis del aprendizaje. Sin embargo, la opinión popular ha cambiado durante los últimos años mostrando la conexión que existe entre los juegos y el aprendizaje. Durante la última década ambos han estado conectados mucho más de lo que parece. Este monográfico muestra cómo se usan los juegos digitales y la gamificación en la educación, al tiempo que señala algunas preocupaciones relacionadas.

  • Monográfico. El aprendizaje de lenguas extranjeras mediante tecnología móvil en el contexto de la educación a distancia y combinada
    Vol. 19 Núm. 1 (2016)

    Coords.: María Jordano de la Torre, María D. Castrillo de Larreta-Azelain y Antonio Pareja-Lora

    Desde la publicación de Shield y Kukulska-Hulme (2008), primer monográfico sobre aprendizaje de lenguas mediante tecnología móvil (conocido en inglés con el acrónimo MALLMobile Assisted Language Learning), son muchos los cambios que han afectado a esta modalidad de aprendizaje de idiomas. En este número especial de la revista se detallan los avances más recientes en el área de MALL, ejemplificados mediante la evolución de los resultados presentados sobre esta área de investigación.

  • Monográfico. La filosofía educativa de los MOOC y la educación universitaria
    Vol. 18 Núm. 2 (2015)

    Coords.: Esteban Vázquez-Cano y Eloy López Meneses

    En este siglo XXI, la Educación está orientándose hacia nuevos modelos caracterizados por la gratuidad y la masividad. Estos modelos se caracterizan por la interactividad y la colaboración en línea y facilitan un acceso más universal a la Educación Superior. Los MOOC (Cursos abiertos, masivos en línea) están cuestionando principios e ideas tradicionales de la Educación como el "cocimiento enlatado", el acceso limitado, la autoridad impuesta y el paradigma  científico-racionalista en pro de una ecología más dinámica del conocimiento.

  • Miscelánea
    Vol. 18 Núm. 1 (2015)

    MOOC: ¿tsunami, revolución o moda pasajera? // Liderazgos emergentes // Cómo los millennials están cambiando el modo de aprender // Modelo de capacitación docente para entornos virtuales // Avaliação dos cursos de graduação a distância // Movilidad virtual en la UNED // As competências socioafetivas aceitação e honradez // Universidad virtual mixta // Ambiente propício à aprendizagem da relação entre projeto pedagógico e ambiente virtual // Diálogo y aprendizaje percibidos en estudiantes de modalidad virtual // Elecciones y rechazos entre pares en situaciones de trabajo grupal // Evaluación de la tutoría // Educação a distância e tutoria.

  • Miscelánea
    Vol. 17 Núm. 2 (2014)

    Formação de professores a distância // Desafios da formação contínua a distância // Retroalimentación en educación en línea // Fundamentos del proceso educativo a distancia // Flexibilidade educacional na cibercultura // Percepção do estudante sobre tarefas avaliadas no ambiente virtual // Formação profissional e tecnológica a distância // Abandono de corto plazo en EaD // Retroalimentación formativa para estudiantes de EaD // Tutor: uma linha tênue na docência em EaD // Recursos digitales mediante realidad aumentada // Curso de formação de tutores.

  • Monográfico. Entornos abiertos en la nueva educación a distancia. MOOC
    Vol. 17 Núm. 1 (2014)

    Coords.: Sergio Martin y Manuel Castro

    La promesa de una revolución educativa parece estar llegando. La aparición de cursos gratuitos, online y con el respaldo de algunas de las universidades más prestigiosas del mundo está cambiando el tradicional paradigma de enseñanza de pago y presencial. En este nuevo entorno surgen nuevos retos y oportunidades que la comunidad investigadora debe afrontar tanto desde el punto de vista pedagógico como técnico, siempre desde el foco de atención de los entornos abiertos.

     

  • Miscelánea
    Vol. 16 Núm. 2 (2013)

    Proposições e controvérsias no conectivismo // Rendimiento de estudiantes en la UNED // Afeto e conflito nas interações em EaD // Evaluación del uso de tecnologías en la UNED // Tiempo que los jóvenes  dedican a las TIC // Interrelación entre actividades, evaluación y competencias // Detecção precoce de propensão à evasão // El mini video como recurso didáctico // Interação entre docentes e estudantes em  modalidade semipresencial.

  • Miscelánea
    Vol. 16 Núm. 1 (2013)

    Colaboración activa en Wikipedia como aprendizaje // Acompañamiento del recorrido de la EaD // Aprendizaje basado en problemas en EaD // Interacciones entre alumnos en entornos mediados por TIC // El currículo y la EaD // O tutor do curso de licenciatura em Química // Modelo ELQ en la evaluación de la calidad de la EaD // O perfil dos alunos de Administração // Tutoría virtual para profesionales de enfermería.

  • Miscelánea
    Vol. 15 Núm. 2 (2012)

    Fases del modelo didáctico-procesal en EaD // O uso das tecnologias na EaD // Diseño de recursos digitales para entornos de e-learning // Evaluación de un sistema instruccional autorregulatorio en EaD // Innovación en la gestión de sistemas de EaD // Entornos personales de aprendizaje en el EEES // Evaluación asistida por ordenador en EaD // Comparação entre cursos presenciais e a distância // Influencia de las TIC en la utilización de materiales y recursos.

  • Miscelánea
    Vol. 15 Núm. 1 (2012)

    E-actividades y aprendizaje colaborativo // Innovar desde las TIC // Análisis de la interacción comunicativa en foros online // Desenho de conteúdos e-learning e teorias de aprendizagem // Objeto de aprendizaje abierto para la formación docente // Migración de lo presencial a lo virtual //  EaD em treinamento de usuários de bibliotecas // Evaluación de la formación universitaria semipresencial y en línea // Coordenação  entre tutores e professores.

  • Miscelánea
    Vol. 14 Núm. 2 (2011)

    El aseguramiento de la calidad // Calidad en el servicio en la EaD // Evaluar la docencia en línea // Determinantes inmediatos del rendimiento académico // Comunidades de aprendizaje a través de plataformas // Carrera de pedagogía a distancia. Obstáculos // El modelo b-learning // La webquest, una propuesta didáctica // Cambio de estilos de aprendizaje mediante actividades de trabajo colaborativo.

  • Miscelánea
    Vol. 14 Núm. 1 (2011)

    Enseñanza-aprendizaje de la competencia oral en lengua extranjera en EaD // La transformación del proceso de diseño instruccional // Apuntes para resignificar la educación a distancia // Evaluación de las competencias para la formación tutores // Valoración didáctica de cursos en red // La función y la acción del tutor en forum de discusión // Competencias informaticas para el e-learning 2.0 // Regulación del comportamiento en aprendizaje cooperativo en línea a través de la evaluación // Modalidades síncronas e assíncronas no ensino.

  • Monográfico. Adaptación y accesibilidad de las tecnologías para el aprendizaje
    Vol. 13 Núm. 2 (2010)

    Coords.: J.G. Boticario, O.C. Santos y A. Rodríguez Ascaso

    El objetivo de este número especial de RIED es mostrar los avances tecnológicos, en los campos mencionados y en otros relacionados, que se están realizando para garantizar un aprendizaje adaptativo e inclusivo centrado en el estudiante y en sus competencias, que atienda su diversidad funcional, considerando el interés de poder abordar la evolución de dicho aprendizaje a lo largo del tiempo.

  • Miscelánea
    Vol. 13 Núm. 1 (2010)

    Evaluación de los aprendizajes y de la interactividad en entornos en línea // La despresencializacion de la educación superior // EaD hoy: en busca de la comunicación real // Necesidad de guía en educación superior // Extension universitaria y TIC // M-learning en ciencia // Mediação pedagógica em EaD // Curso de ingreso virtual para EaD // Modelo de evaluación de la calidad de cursos través de Internet.

  • Monográfico. Web 2.0: Dispositivos móviles y abiertos para el aprendizaje
    Vol. 12 Núm. 2 (2009)

    Coord.: Alejandro Pisanty

    Las tecnologías dan forma a las actividades, bien por facilitarlas o bien por limitarlas, y por otra parte las actividades y las comunidades fuerzan la creación de nueva tecnología y acompañando a ésta nuevos paradigmas. El aprendizaje en dispositivos móviles cuenta con el respaldo de acervos y sistemas altamente adaptables y accesibles en línea, los modelos “mixtos” o “blended” que varían entre aprendizaje presencial y situaciones sin contacto físico alguno, en fin, la variación lleva a una adaptabilidad de grano muy fino y evolución constante.

  • Miscelánea
    Vol. 12 Núm. 1 (2009)

    La organización red en EaD // A função tutorial na formação continuada // Influencias de las TIC en la universalización de la enseñanza // Tutoría electrónica aplicada en los proyectos de investigación // La internacionalización de la EaD // La creatividad y la innovación en la UNED (CR) // Las plataformas educativas en el e-learning // Moodle en la enseñanza presencial y mixta // Dimensiones del aprendizaje y el uso de las TIC.

  • Miscelánea
    Vol. 11 Núm. 2 (2008)

    Estrategias innovadoras en educación ambiental // La alfabetización en información como dimensión de un nuevo modelo educativo // EaD en el desarrollo de laboratorios virtuales // Herramientas 2.0 al servicio del e-learning colaborativo // Un tema de lengua y literatura inglesas a través de Flash y Dreamweaver // Un modelo de autoaprendizaje con integración de las TIC // E-learning: un análisis desde el punto de vista del alumno // Efectos termodinámicos en el diseño de materiales multimedia // Curso de graduação na área de formação de professores na EaD.

  • Monográfico. La docencia virtual en las universidades presenciales (II)
    Vol. 11 Núm. 1 (2008)

    Coord.: Manuel Area Moreira

    Este segundo volumen del monográfico “La docencia virtual en la docencia universitaria” de la Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (RIED)continúa, en línea con el primer volumen, dando a conocer trabajos de distinta naturaleza (ensayos, investigaciones y experiencias) cuyo eje problemático es la incorporación y utilización de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la educación superior presencial de cara a crear escenarios virtuales para el aprendizaje. Al igual que en el anterior volumen firman los artículos distintos docentes e investigadores pertenecientes a universidades presenciales tanto del contexto español como latinoamericano

  • Monográfico. La docencia virtual en las universidades presenciales (I)
    Vol. 10 Núm. 2 (2007)

    Coord.: Manuel Area Moreira

    Hasta hace pocos años existía una frontera más o menos definida que distinguía la oferta formativa desarrollada a distancia, sin el contacto directo entre profesor-estudiantes, de aquellas otras modalidades de acción educativa tradicionales desarrolladas presencialmente en un aula. En la educación superior esta distinción ha estado, hasta la fecha, bien delimitada sin mayores confusiones. Existían por una parte universidades de docencia presencial (la mayoría) y por otra, universidades a distancia, (las menos). Unas y otras se complementaban y no competían ni en la oferta de titulaciones ni en la captación de potenciales estudiantes.

  • Miscelánea
    Vol. 10 Núm. 1 (2007)

    Ciberbullying, un problema de acoso escolar // Sincronización de labios: método sin visemas // Influencia de las TIC en el rol del profesorado // Incorporando la tecnología móvil en la educación // Proyectos de recreación y tic // Uso de software libre y de Internet como apoyo para el aprendizaje // Observatorio gallego de e-learning //  La EaD en México // Modelo de innovación educativa // Producción de los materiales impresos de la UNED (CR) // ANACON: analizador de consultas SQL.

  • Monográfico. Las instituciones de educación superior a distancia en Iboeroamérica
    Vol. 9 Núm. 1-2 (2006)

    Coords.: Marta Ruiz Corbella y María J. Rubio Gómez

    Si nos fijamos en la acogida que América Latina ha dispensado a la educación a distancia, la historia evolucionó de forma no muy distinta a la europea. La extensión y reconocimiento de la educación a distancia en el ámbito universitario no ha sido sencilla. Han sido pocas universidades, comparativamente hablando con el número de instituciones universitarias presenciales reconocidas en este hemisferio, las que plantearon, allá por la década de los años 70 del pasado siglo XX una auténtica revolución e innovación educativa: la formación a distancia de titulados superiores.

  • Miscelánea
    Vol. 8 Núm. 1-2 (2005)

    Objetos de aprendizaje y gestión del aprendizaje // Aplicaciones informáticas para la gestión de conocimiento // Evaluación en la enseñanza y aprendizaje electrónico // Innovación a través de entornos virtuales de E-A // Innovación y virtualización de las universidades iberoamericanas // Ambientes colaborativos e inteligencia artificial // Calidad de la EaD desde la pertinencia social // Modelo para el aprendizaje de segundas lenguas // Las Webquest // Televisión educativa de Chile // Entorno web del trabajador del conocimiento // Capacitação em larga escala (EaD) // Gestor de aplicaciones mediante redes inalámbricas // Maestría en docencia en EaD // Hacia un repositorio de objetos de aprendizaje // Elementos y características del material impreso EaD.

  • Miscelánea
    Vol. 7 Núm. 1-2 (2004)

    Liderazgo, calidad EaD e innovación // Lectura crítica en Internet // Diferencias entre EaD y EP,  componentes cognitivo y motivacional // Metadatos en objetos de aprendizaje y problemas de aprendizaje // Qualidade na EaD no Brasil // Guía Didáctica promotora del aprendizaje autónomo // Equidad a través de las TIC // Entornos para una comunidad virtual consolidada // E-learning para gestores de políticas // Diseño y evaluación de materiales en EaD // Aprendizaje en la plataforma AVA-AD // Modelo de b-learning para formación en el trabajo // Modelos, entornos, desarrollo y especificaciones de EaD // Qualidade da EaD // Interactividad en la EaD //  Practicum en EaD // Universidad en la era virtual // Formación de profesores a través de EaD.

  • Miscelánea
    Vol. 6 Núm. 2 (2003)

    La «Mediación múltiple» y la creación de un sistema de EaD // Material educativo computarizado // Enseñanza de inglés basada en el aprendiente // Evaluación de materiales escritos para EaD // Demandas sobre la virtualización de la EaD //  La EaD en prisiones // Autoevaluación de programas académicos // Algoritmos evolutivos como técnica de minería de datos // Potencial didáctico del material multimedia

  • Miscelánea
    Vol. 6 Núm. 1 (2003)

    Comunidad global de la sociedad costarricense. UNED (CR) // Educación en línea: ¿información o conocimiento? // Potenciación del aprendizaje a distancia por medio de la tecnología // UNED en Castilla y León y perspectiva de género // Evaluación del soporte tutorial en la mediación electrónica // Capacitación en el uso de herramientas básicas en Internet // EaD: educación para la vida, educación en la vida //  Material educativo multimedia para el fomento de la motivación empresarial.

  • Miscelánea
    Vol. 5 Núm. 2 (2002)

    Resistencias, cambio y buenas prácticas en EaD // Uma perspectiva interacionista em EaD // Nuevo paradigma educativo: formación en red // Contenidos en e-learning: el rey sin corona // Curso de formação de professores na EaD // Construcción de cursos hipermedia adaptativos // Plataforma de formación a distancia para el entorno industrial // Experiencia de utilización de «la red» para crear y fortalecer «otras redes»

  • Miscelánea
    Vol. 5 Núm. 1 (2002)

    Mitos de la EaD y de las nuevas tecnologías // Educación, nuevas tecnologías y globalización // Debate contemporáneo sobre la educación abierta // El alumno con discapacidades visuales y la UNED // Investigación evaluativa de un curso a distancia de genética humana //  Investigación social en la EaD. Delphi // Educación continua por Internet: planeación y diseño // Experiencia de creación de una comunidad educativa virtual.

  • Miscelánea
    Vol. 4 Núm. 2 (2001)

    Discapacitados sobre la utilización del ordenador en EaD // UNED: una aproximación al análisis del abandono // Perfil de universidad a distancia para la UNED (CR) // Mejoramiento del aprendizaje a través de TIC en EaD // EaD para el desarrollo y mejora de la práctica docente // El grupo de estudio y el éxito en la UNED //  EaD expande la formación académica e integra a un sector técnico-profesional.

  • Miscelánea
    Vol. 4 Núm. 1 (2001)

    Evaluación de programas de EaD // Indicadores de evaluación de EaD // Desarrollo de una cultura evolutiva en la UNED (CR) // La evaluación de materiales didácticos para la EaD //  Intervención educativa en el diseño pedagógico de materiales // Evaluación de algunos medios audiovisuales en la UNED // El modelo de enseñanza virtual en la UNED //  

  • Miscelánea
    Vol. 3 Núm. 2 (2000)

    De la virtualización a la interactividad // Autonomía en el aprendizaje del estudiante universitario en EaD // Respuestas al adiestramiento en industrias de alta tecnología desde EaD // Evaluación de la enseñanza universitaria a distancia // Valoración en el cumplimiento de los objetivos en la UNED // Levantamento do perfil do aluno no EaD // Un espacio virtual de formación para las PYMES // Curso de tecnología educativa apropiada en Internet.

  • Miscelánea
    Vol. 3 Núm. 1 (2000)

    Estudio en EaD universitaria con uso de nuevas tecnologías // La demanda de autonomía tecnológica en la educación a distancia // Organización de los recursos de Internet para la EaD // La ingeniería lingüística con Java // Taxonomias e consideraçóes metodológicas sobre testes de usabilidade em EaD // Sistemas multimedia e Internet en el ámbito de la EaD // Experiencias con multimedios en EaD // Sistema adaptativo de EaD a través de Internet // Enseñanza adaptativa a distancia basado en tareas y reglas docentes // Universidad Virtual de Córdoba //  Fuentes de información en Internet para la EaD.

  • Miscelánea
    Vol. 2 Núm. 2 (1999)

    Costes y beneficios sociales de la EaD // Fundamento y componentes de la EaD // El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas // De Vancouver (1982) a Viena (1999): la EaD toma nuevos rumbos // Guía práctica para desarrollar un programa académico // Seminarios virtuales en EaD // Un ejemplo de aplicación de nuevas tecnologías en la EaD // Entorno de aprendizaje basado en simulaciones y conducido por desarrollo de proyectos.

  • Miscelánea
    Vol. 2 Núm. 1 (1999)

    Historia de la EaD // La autoformación en una sociedad cognitiva // Desaparición de la distancia en el estudio a distancia // Indicadores de calidad específicos para la EaD // Estudio comparativo parcial entre la UNA de Venezuela y la UNED de Costa Rica // La tutoría telemática en la EaD // Aplicaciones de Internet en la EaD // La red transnacional de educación abierta y a distancia Pinocchio.

1-50 de 75