Valoración didáctica de cursos universitarios en red desde una perspectiva constructivista e investigadora
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.1.14.803Palabras clave:
Formación docente, Teleformación, Evaluación de materiales didácticos, Hipermedia e Innovación educativaResumen
En esta investigación presentamos el proceso seguido durante la construcción de un instrumento orientado a la evaluación de estrategias de enseñanza en cursos telemáticos de formación universitaria (A.D.E.C.U.R), además de los resultados obtenidos durante su aplicación para el análisis de 31 cursos universitarios en red de corte constructivista e investigador orientados a la innovación y mejora de los procesos de teleformación.Descargas
Citas
Altman, D. G. (1991). Practical statistics for medical research. New York: Chapman and Hall.
Area, M. (2005). La educación en el laberinto tecnológico. De la estructura a las máquinas digitales. Barcelona: Octaedro.
Area, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, 64, (5-18).
Astigarraga, E. (2006). Método Delphi. [en línea] Disponible en: http://www.codesyntax.com/ prospectiva/Delphi2007.pdf (consulta 2009, 23 de febrero).
Blanco, A. (1993). Fiabilidad, precisión, validez y generalizabilidad de los diseños observacionales. En: Anguera, M. T. Metodología observacional en la investigación psicológica. Barcelona: PPU.
Braun, E. (1998). Technology in context: technology assessment for managers. Londres: Routledge.
Cabero, J.; Barroso, J. (coords.). (2007). Posibilidades de la teleformación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Granada: Octaedro.
De Benito, B. (2006). Diseño y validación de un instrumento de selección de herramientas para entornos virtuales basado en la toma de decisiones multicriterio. Universitat Illes Balears. Tesis doctoral inédita.
García Aretio, L. (2008). Evaluación en formatos no formales. Boletín Electrónico de Noticias de Educación a Distancia: BENED. [en línea] Disponible en: http://www.uned.es/catedraunescoead/editorial/p7-1-2008.pdf (consulta 2009, 16 de marzo).
Goetz, J. P.; Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Hanna, D. E. (ed.). (2002). La enseñanza universitaria en la era digital. Barcelona: Octaedro.
Landeta, J. (1999). El método Delphi. Una técnica de previsión para la incertidumbre. Barcelona: Ariel.
Landeta, J. (2001). Informe sobre la aplicación del método Delphi en la elaboración de la Tabla Simétrica de consumos intermedios de las Tablas Input-Output de Catalunya 2001: TIOC2001. [en línea] Disponible en: http://www.idescat.net/cat/idescat/ formaciorecerca/formacio/LandetaUPV.pdf (consulta 2009, 7 de enero).
Luna, P.; Infante, A.; Martínez, F. J. (2005). Los delphi como fundamento metodológico predictivo para la investigación en sistemas de información y tecnologías de la información (IS/ IT). Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 26. [en línea] Disponible en: http://www.sav.us.es/pixelbit/ articulos/n26/n26art/art2608.htm (consulta 2009, febrero).
Paulsen, M. (1995). Moderating educational computer conferences. [en línea] Disponible en: http://www.nettskolen. com/alle/forskning/20/moderating. html (consulta 2009, febrero).
Pérez Rodríguez, M.; Aguaded, J. I. (2004). Diseño de programas didácticos para integrar los medios y las tecnologías en el vitae escolar. En: Salinas, J. Aguaded, J. I.; Cabero, J. (coords). Tecnologías para la educación. Diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente. Madrid: Alianza Editorial, (69- 87).
Rowe, G.; Wright, G. (1999). The Delphi technique as a forescasting tool: issues and analysis. Internacional Journal of Forescasting, 15, (353-375).
Valverde, J.; López Meneses, E. (dir) (2003). Informe final del Proyecto denominado: Evolución de la oferta formativa online en las universidades públicas españolas (2001-2004) y elaboración de protocolo de buenas prácticas sobre las competencias del tutor universitario on-line. Universidad de Extremadura. B.O.E. 28/ 05/ 03. Ref EA2003-0065. [en línea] Disponible en: http://www.univ.mecd.es/univ/jsp/ plantilla.jsp?id=2140 (consulta 2008, 18 de diciembre).
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.