Análisis de la perspectiva digital en los marcos de competencias docentes en educación superior en España
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32349Palabras clave:
competencia digital docente, educación superior, universidad, marco de competencias, análisis de contenidoResumen
A pesar de la relevancia de la competencia digital docente (CDD), poca literatura analiza los marcos genéricos de competencias docentes desde una visión digital. El objetivo principal de esta investigación es conocer la perspectiva digital que se plantea en los diferentes marcos de competencias docentes en Educación Superior en España durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Así, mediante una revisión de revisiones, se pretende identificar los marcos de competencia que: (1) definen la CDD como una competencia específica; (2) que la definen como una subcompetencia o dentro de una competencia específica; o (3) que la incluyen de manera transversal. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido de 25 marcos competenciales publicados entre los años 2000 y 2020. Los resultados ponen de manifiesto la predominancia del sentido instrumental de las TD en la función docente, ligada íntimamente al proceso de enseñanza-aprendizaje (E-A) y a la necesidad de transformación e innovación de la docencia. Sin embargo, se detecta una necesidad de ampliar la incorporación de la CDD en el resto de las competencias del profesorado dados los actuales retos socioeducativos derivados de la inmersión digital en todos los aspectos de la vida. Así pues, también predomina una ausencia del desarrollo de la competencia digital del alumnado en relación con la tarea docente.
ARTÍCULO COMPLETO:
https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/32349/25351
Descargas
Citas
Adell, J., Castañeda, L., y Esteve, F. (2018). ¿Hacia la Ubersidad? Conflictos y contradicciones de la universidad digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 51-68. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20669
Alcalá del Olmo, M. J. (2019). Identidad profesional y formación del docente universitario: retos e incertidumbres. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 0(0), 18-37. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6201
Álvarez-Rojo, V., Asensio-Muñoz, I., Clares, J., del-Frago, R., García-Lupión, B., García-Nieto, N., García-García, M., Gil, J., González-González, D., Guardia, S., Ibarra, M., López-Fuentes, R., Rodríguez-Diéguez, A., Rodríguez-Gómez, G., Rodríguez-Santero, J., Romero, S., y Salmerón P. (2009). Perfiles docentes para el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el ámbito universitario español. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 15(1). https://doi.org/10.7203/relieve.15.1.4187
Apodaca, P., y Grad, H. (2002). Análisis dimensional de las opiniones de los alumnos universitarios sobre sus profesores: comparación entre técnicas paramétricas y no-paramétricas. RIE: Revista de Investigación Educativa, 20(2), 385-409.
Area, M., y Adell, J. (2021). Tecnologías Digitales y Cambio Educativo. Una Aproximación Crítica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4). https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.005
Basilotta, V., Matarranz, M., Casado-Aranda, L. A., y Otto, A. (2022). Teachers’ digital competencies in higher education: A systematic literature review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 19(1), 8. https://doi.org/10.1186/s41239-021-00312-8
Bilbao-Aiastui, E. B., Arruti, A., y Carballedo, R. (2021). A systematic literature review about the level of digital competences defined by DigCompEdu in higher education. Aula Abierta, 50(4), 841-850. https://doi.org/10.17811/rifie.50.4.2021.841-850
Bozu, Z., y Canto Herrera, P. J. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(2), 87-97.
Cabero-Almenara, J., Romero-Tena, R., y Palacios-Rodríguez, A. (2020). Evaluation of Teacher Digital Competence Frameworks Through Expert Judgement: The Use of the Expert Competence Coefficient. Journal of New Approaches in Educational Research, 9(2), 275. https://doi.org/10.7821/naer.2020.7.578
Caena, F., y Redecker, C. (2019). Aligning teacher competence frameworks to 21st century challenges: The case for the European Digital Competence Framework for Educators (Digcompedu). European Journal of Education, 54(3), 356-369. https://doi.org/10.1111/ejed.12345
Campo, L. (2016). Evaluación de las competencias docentes en el ámbito universitario: un sistema de 360º. Aplicación en dos universidades chilenas (Tesis doctoral inédita). Universidad de Deusto, Bilbao.
Casero Martínez, A. (2010). ¿Cómo es el buen profesor universitario según el alumnado? Revista Española de Pedagogía, 68, 246, 223-242.
Castañeda, L., Esteve, F., y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? Revista de Educación a Distancia (RED), 56(6). https://doi.org/10.6018/red/56/6
Castañeda, L, Esteve-Mon, F., Adell, J., y Prestridge, S. (2021). International insights about a holistic model of teaching competence for a digital era: the digital teacher framework reviewed. European Journal of Teacher Education, 1-20. https://doi.org/10.1080/02619768.2021.1991304
Cifuentes, P., Alcalá del Olmo, M. J., y Blázquez, M. R. (2005). Rol de profesorado en el EEES. XI Congreso de Formación del profesorado. Segovia, 17, 18 y 19 de febrero. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217017180003.pdf
Comisión Europea (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. https://bit.ly/3pB1ZOA
Comisión Europea (2019). Learning and Skills for the Digital Era. https://bit.ly/3sd8d5Ls
Comisión Europea (2020). Digital Education Action Plan 2021-2027: Resetting Education and Training for the Digital Age. https://bit.ly/3qDhYJC
Consejo de la Unión Europea (2018). Recomendación del Consejo, de 22 de mayo de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=SV
De Juanas Oliva, A., y Beltrán Llera, J. A. (2014). Valoraciones de los estudiantes de Ciencias de la Educación sobre la calidad de la docencia universitaria. Educación XXI, 17(1), 59-82. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10705
Dias‑Trindade, S., y Ferreira, A. (2020). Digital teaching skills: DigCompEdu CheckIn as an evolution process from literacy to digital fluency. Revista Icono 14. Revista De Comunicación y Tecnologías Emergentes, 18(2), 162–187. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1519
Domínguez, C., Leví, G. C., Medina, A., y Ramos, E. (2014). Las competencias docentes: diagnóstico y actividades innovadoras para su desarrollo en un modelo de educación a distancia. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 239-267. https://doi.org/10.4995/redu.2014.6431
Esteve, F., Castañeda, L., y Adell, J. (2018). Un Modelo Holístico de Competencia Docente para el Mundo Digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91(32.1.), 105-116.
Esteve-Mon, F. M., Llopis-Nebot, M. A., y Adell-Segura, J. (2020). Digital teaching competence of university teachers: A systematic review of the literature. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 15(4), 399-406. https://doi.org/10.1109/RITA.2020.3033225
Falloon, G. (2020). From digital literacy to digital competence: The teacher digital competency (TDC) framework. Educational Technology Research and Development, 68, 2449-2472. https://doi.org/10.1007/s11423-020-09767-4
Ferrés, J., y Piscitelli, A. (2012) La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 38, 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
Gallent Torres, M. C. (2015). Anàlisi dels qüestionaris d'avaluació docent de les universitats públiques espanyoles sota el marc de l'espai europeu d'educació superior. què avalua, en realitat, l'estudiantat? (Order No. 10020238). Disponible en ProQuest One Academic. (1768254781). https://www.proquest.com/dissertations-theses/anàlisi-dels-qüestionaris-davaluació-docent-de/docview/1768254781/se-2?accountid=15297
García-Ruiz, R., y Pérez-Escoda, A. (2020). Comunicación y Educación en un mundo digital y conectado. Revista Icono 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 18(2), 1-15. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1580
Gargallo, B., Suárez, J., Garfella, P. R., y Fernández-March, A. (2011). El cuestionario CEMEDEPU. Un instrumento para la evaluación de la metodología docente y evaluativa de los profesores universitarios. Estudios sobre Educación, 21, 9-40.
Garriga-Trillo, A., Lubin, P., Merino, J. M., Padilla, M., Recio, P., y Suárez, J. C. (2009). Introducción al análisis de datos. Editorial UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
Girón-Escudero, V., Cózar-Gutiérrez, R., y González-Calero Somoza, J. A. (2019). Análisis de la autopercepción sobre el nivel de competencia digital docente en la formación inicial de maestros/as. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 193-218. https://doi.org/10.6018/reifop.373421
González Martínez, J., Espuny Vidal, C., de Cid Ibeas, M. J., y Gisbert Cervera, M. (2012). INCOTICESO. Cómo autoevaluar y diagnosticar la competencia digital en la Escuela 2.0. Revista de Investigación Educativa, 30(2), 287-302. https://doi.org/10.6018/rie.30.2.117941
Gros, B., y Romañá, T. (2004). Ser profesor. Palabras sobre la docencia universitaria. Octaedro.
Gutiérrez, A., y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 38(19), 31-39. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-03
Hall, R., Atkins, L., y Fraser, J. (2014). Defining a self-evaluation digital literacy framework for secondary educators: the DigiLit Leicester project. Res. Learn. Technol. 22:21440. https://doi.org/10.3402/rlt.v22.21440
Higueras-Rodríguez, L, García-Vita, M. M., y Medina-García, M. (2020). Analysis of Training Offers on Active Methodologies for University Teachers in Spain. European Journal of Educational Research, 9(3), 1223-1234. https://doi.org/10.12973/eu-jer.9.3.1223
Jiménez-Hernández, D., Muñoz-Sánchez, P., y Sánchez-Giménez, F. S. (2021). La Competencia Digital Docente, una revisión sistemática de los modelos más utilizados. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 105-120. https://doi.org/10.6018/riite.472351
Klapproth, F., Federkeil, L., Heinschke, F., y Jungmann, T. (2020). Teachers Experiences of Stress and their Coping Strategies during COVID-19 Induced Distance Teaching. Journal of Pedagogical Research, 4(4), 444-452. https://doi.org/10.33902/JPR.2020062805
Koehler, M. J., y Mishra, P. (2008). Introducing TPCK. En AACTE (ed). Handbook of Technological Pedagogical Content Knowledge (TPCK) for Educators (pp. 3-30). New York: Routledge.
Krippendorff, K. (2018). Content analysis: an introduction to its methodology. SAGE. https://doi.org/10.4135/9781071878781
Krumsvik, R. J. (2012). Teacher educators’ digital competence. Scandinavian Journal of Educational Research, 58(3), 269-280. https://doi.org/10.1080/00313831.2012.726273
Mas-Torelló, O. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(3), 195-211.
Mas-Torelló, O., y Olmos-Rueda, P. (2016). El profesor universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior: la autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 437-470
Mas-Torelló, O., y Pozos, K. V. (2012). Las competencias pedagógicas y digitales del docente universitario. Un elemento en la calidad docente e institucional. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI), 1(1).
Medina, A., Domínguez M. C., y Gonçalves, F. (2011). Formación del profesorado universitario en las competencias docentes. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17, 119-138.
Medina Rivilla, A., Ruiz-Cabezas, A., Pérez Navío, E., y Medina Domínguez, M. C. (2019). Diagnóstico de un programa de formación de docentes en competencias para el primer año de universidad. Aula Abierta, 48(2), 239-250. https://doi.org/10.17811/rifie.48.2.2019.239-250
Moraño-Fernández, J. A., Moll-Lopez, S., Sanchez-Ruiz, L. M., Vega-Fleitas, E., Lopez-Alfonso, S., y Puchalt-Lopez, M. (2021). Adapting a Micro-Flip Teaching with E-Learning Resources in Aerospace Engineering Mathematics During COVID-19 Pandemic. En S. I. Ao, H. K. Kim y M. A. Amouzegar (Eds.), Transactions on Engineering Technologies (pp. 75-86). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-15-9209-6_6
OECD (2020). TALIS 2018 Results (Volume II): Teachers and School Leaders as Valued Professionals. OECD. https://bit.ly/3w1OSXM
Ortega Navas, M. C. (2010). Competencias emergentes del docente ante las demandas del espacio europeo de educación superior. Revista Española de Educación Comparada, 16, 305-327.
Osuna-Acedo, S., Frau-Meigs, D., y Marta-Lazo, C. (2018). Educación Mediática y Formación del Profesorado. Educomunicación más allá de la Alfabetización Digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91(32.1), 29-42.
Paz-Saavedra, L. E., Gisbert Cervera, M., y Usart-Rodríguez, M. (2022). Competencia digital docente, actitud y uso de tecnologías digitales por parte de profesores universitarios. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 63, 93-130. https://doi.org/10.12795/pixelbit.91652
Pérez Curiel, M. J. (2005). La formación permanente del profesorado ante los nuevos retos del sistema educativo universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(1), 1-4.
Pozo-Sánchez, S., López-Belmonte, J., Rodríguez-García, A. M., y López-Núñez, J. A. (2020). Teachers’ digital competence in using and analytically managing information in flipped learning. Culture and Education, 32(2), 213-241. https://doi.org/10.1080/11356405.2020.1741876
Rahiem, M. D. (2020). Technological Barriers and Challenges in the Use of ICT during the COVID -19 Emergency Remote Learning. Universal Journal of Educational Research, 8(11B), 6124-6133. https://doi.org/10.13189/ujer.2020.082248
Redecker, C., y Punie, Y. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators. DigCompEdu. JRC Science Hub. European Commission.
Rodríguez Espinar, S. (2003). Nuevos retos y enfoques en la formación del profesorado universitario. Revista de educación, 331, 67-99. https://doi.org/10.4321/S1575-18132003000300013
Rodríguez Espinar, S., Álvarez González, M., Dorio Alcaraz, I., Figuera Mazo, P., Fita Lladó, E., Forner, À., y Torrado Fonseca, M. (2008). Manual de tutoría universitaria: recursos para la acción. Octaedro - Universitat de Barcelona.
Romero-García, C., Buzón-García, O., Sacristán-San-Cristóbal, M., y Navarro-Asencio, E. (2020). Evaluación de un programa para la mejora del aprendizaje y la competencia digital en futuros docentes empleando metodologías activas. Estudios sobre Educación, 39, 179-205. https://doi.org/10.15581/004.39.179-205
Rueda, M. (2018). Los retos de la evaluación docente en la universidad. Publicaciones, 48(1), 143-159. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7334
Ruiz Bueno, C., Mas-Torelló, O., Tejada Fernández, J., y Navío Gámez, A. (2008). Funciones y escenarios de actuación del profesor universitario. Apuntes para la definición del perfil basado en competencias. Revista de la educación superior, 37(2), 146, 115-132.
Sánchez-López, I., Bonilla del Río, M., y Oliveira Soares, I. D. (2021). Creatividad digital para transformar el aprendizaje: Empoderamiento desde un enfoque com-educativo. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 69(24), 113-123. https://doi.org/10.3916/C69-2021-09
Sánchez-Tarazaga, L. (2016). Los marcos de competencias docentes: contribución a su estudio desde la política educativa europea. Journal of supranational policies of education, 5, 44-67. https://doi.org/10.15366/jospoe2016.5
Saravia, M. A. (2008). Calidad del profesorado: un modelo de competencias académicas. Revista de investigación educativa, 26(1), 141-156.
Sayós, R., Pagés, T., Amador, J. A., y Helga, J. (2014). Ser buen docente ¿Qué opinan los estudiantes de la Universidad de Barcelona? Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5(2), 135-149. https://www.redalyc.org/pdf/2451/245131498003.pdf
Sevillano, M. L. (2015). Tareas en diversos contextos con el empleo en medios de comunicación y TIC para la óptima comunicación didáctica. En A. Medina y M. C. Domínguez (Coords.), Didáctica general: formación básica para profesionales de la educación. Universitas, 401-448.
Silva, J., Morales, M.-J., Lázaro-Cantabrana, J.-L., Gisbert, M., Miranda, P., Rivoir, A., y Onetto, A. (2019). La competencia digital docente en formación inicial: Estudio a partir de los casos de Chile y Uruguay. Education policy analysis archives, 27, 93. https://doi.org/10.14507/epaa.27.3822
Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13(2), 1-16. http://www.ugr.es/~recfpro/rev132COL2.pdf
Tonner-Saunders, S., y Shimi, J. (2021). Hands of the World intercultural project: developing student teachers' digital competences through contextualised learning. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 61, 7-35. https://doi.org/10.12795/pixelbit.88177
Torra, I., De Corral, I., Pérez, M. J., Triadó, X., Pagès, T., Valderrama, E., Márquez, M. D., Sabaté, S., Solá, P., Hernández, C., Sangrà, A., Guárdia, L., Estebanell, M., Patiño, J., González, À. P., Fandos, M., Ruiz, N., Iglesias, M. C., y Tena, A. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidas al profesorado universitario. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 21-56. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6096
Torres-Barzabal, M. L., Martínez-Gimeno, A., Jaén-Martínez, A., y Hermosilla-Rodríguez, J. M. (2022). La percepción del profesorado de la Universidad Pablo de Olavide sobre su Competencia Digital Docente. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 63, 35-64. https://doi.org/10.12795/pixelbit.91943
Uerz, D., van Zanten, M., van der Neut, I., Tondeur, J., Kral, M., Gorissen, P., y Howard, S. (2021). A digital competences framework for lecturers in higher education. Utrecht: Acceleration plan Educational innovation with IT.
UNESCO (2011). UNESCOICT Competency Framework for Teachers. UNESCO. https://bit.ly/3Gk2jXY
UNESCO (2019). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 9(2), 97-113. https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/171
UNESCO (2019). Marco de competencias de los docentes en materia de TIC elaborado por la UNESCO. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Valcárcel, M. (2003). La Preparación del Profesorado Universitario Español para la Convergencia Europea en Educación Superior. PROYECTO EA2003-0040. https://lletres.ua.es/en/documentos/quality/dinamizacion/preparacion-profesorado.pdf
Villa, A. (2020). Aprendizaje Basado en Competencias: desarrollo e implantación en el ámbito universitario. REDU. Revista de docencia Universitaria, 18(1), 19-46. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13015
Villa, A., y García Olalla, A. (2006). Garantía Interna de Calidad Docente: Propuesta de un modelo de desarrollo profesional de la Universidad de Deusto. En E. Arregui y otros (Coord.), Políticas de Gestión de las Organizaciones Educativas. Implicaciones para el currículum universitario en el marco europeo. Universidad de Oviedo. ISBN: 84-8317-577-0.
Vykhrushch, V., Romanyshyna, L., Pehota, O., Shorobura, I., y Kravets, R. (2020). The Efficiency of Training a Teacher at Higher Education Institutions of Different Profiles. European Journal of Educational Research, 9(1), 67-78. https://doi.org/10.12973/eu-jer.9.1.67
Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K., y Cheung, C. K. (2011). Alfabetización Mediática e Informacional. Currículum para Profesores. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216099
Zabalza, M. A. (2010). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.
Zawacki-Richter, O., Kerres, M., Bedenlier, S., Bond, M., y Buntins, K. (2020). Systematic reviews in educational research: Methodology, perspectives and application. Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-658-27602-7

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sara Buils Morales, Francesc M. Esteve Mon, Lucía Sánchez-Tarazaga, Patricia Arroyo Ainsa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.