Validación de una plataforma de evaluación formativa de la competencia digital docente en tiempos de Covid-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29102

Palabras clave:

competencia digital docente, enseñanza superior, formación docente, evaluación educativa

Resumen

La progresiva incorporación de las tecnologías digitales en la educación superior ha puesto de manifiesto la necesaria competencia digital docente (CDD). Una competencia que no solo implica conocimientos técnicos, sino también pedagógicos y de empoderamiento del estudiante. En la última década, algunas universidades han revisado sus planes de digitalización o transformación digital, alineando sus estrategias y políticas formativas en el desarrollo de esta competencia, algo que todavía se ha vuelto más necesario, si cabe, durante la crisis sanitaria derivada de la Covid-19. El presente artículo, que se enmarca en un proyecto de investigación basado en el diseño de una plataforma de autoevaluación y formación en CDD, profundiza de manera cualitativa en la valoración del profesorado acerca de esta competencia, en la utilidad de esta plataforma de evaluación y formación, y en la percepción sobre el efecto de la pandemia en este ámbito. Las entrevistas semiestructuradas en profundidad de docentes universitarios, gestores universitarios y técnicos en tecnología educativa (n=15), fuente principal de información, permiten profundizar en el análisis de la CDD y generar una serie de principios de diseño útiles para el desarrollo de este tipo de plataformas y para el diseño de estrategias y políticas de formación digital del profesorado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Virginia Viñoles-Cosentino, Universitat Jaume I

Virginia Viñoles-Cosentino es doctoranda en Educación por la Universitat Jaume I, desarrolla su investigación en el grupo GREAT (Enseñanza, Aprendizaje y Tecnología) y Grupo EDUBOT (Innovación en Robótica Educativa y Pensamiento Computacional). Licenciada en Psicología, Postgrado en Digital Learning y Máster en Psicología de las Organizaciones. Experiencia en gestión de cambio en proyectos de transformación digital en el sector público y privado. Sus intereses de investigación se centran en: competencias digitales, formación docente, tecnología educativa.

Francesc M. Esteve-Mon, Universitat Jaume I

Francesc M. Esteve-Mon es comisionado de la rectora para la coordinación del gabinete y el impulse digital, y profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Pedagogía de la Universitat Jaume I, España. Centra principalmente su docencia en el grado de Educación Infantil. Diplomado en Magisterio, Licenciado en Psicopedagogía, y Máster y Doctor en Tecnología Educativa. Miembro del grupo de investigación en Enseñanza, Aprendizaje y Tecnología (GREAT), desarrolla su investigación en competencia digital, formación docente, e investigación-basada en el diseño.

María Ángeles Llopis-Nebot, Universitat Jaume I

María Ángeles Llopis Nebot es profesora Asociada en el Departamento de Pedagogía de la Universitat Jaume I, España. Centra su docencia en el grado de Educación Infantil. Doctora en Educación por la Universitat Jaume I, desarrolla su investigación en el grupo GREAT (Enseñanza, Aprendizaje y Tecnología) y EDUBOT (Grupo de Innovación en Robótica Educativa y Pensamiento Computacional). Sus intereses de investigación se centran en el pensamiento reflexivo y computacional, y en la competencia digital.

Jordi Adell-Segura, Universitat Jaume I

Jordi Adell-Segura es director del Centro de Educación y Nuevas Tecnologías (CENT) y profesor Titular en el Departamento de Pedagogía de la Universitat Jaume I, España. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, es el coordinador del grupo de investigación en Enseñanza, Aprendizaje y Tecnología (GREAT). Centra su docencia e investigación en tecnología educativa. Ha participado en diferentes paneles y comités asesores en Tecnología y Educación.

Citas

Aalborg University. (2018). Knowledge for the World. https://www.strategi.aau.dk/digitalAssets/602/602501_040718_digitalstrategy.pdf

Alarcón, R., del Pilar-Jiménez, E., y Vicente-Yagüe, M. (2020). Development and validation of the DIGIGLO, a tool for assessing the digital competence of educators. British Journal of Educational Technology. http://doi.org/10.1111/bjet.12919

Athabasca University. (2018). RISE: Athabasca University's Digital Transformation. https://www.athabascau.ca/vice-president-information-technology/_documents/rise.pdf

Cabero-Almenara, J., Gutiérrez-Castillo, J., Palacios-Rodríguez, A., y Barroso-Osuna, J. (2020). Development of the Teacher Digital Competence Validation of DigCompEdu Check-In Questionnaire in the University Context of Andalusia (Spain). Sustainability, 12(15), 6094. https://doi.org/10.3390/su12156094

Caena, F., y Redecker, C. (2019). Aligning teacher competence frameworks to 21st century challenges: The case for the European Digital Competence Framework for Educators (DigCompEdu). European Journal of Education, 54(3), 1-14. https://doi.org/10.1111/ejed.12345

Castaño, C. (2008). La segunda brecha digital. Cátedra.

Cátedra de Brecha Digital y Buen Uso de las TICs. (2020). Análisis de las capacidades digitales del estudiantado universitario valenciano. https://bit.ly/37YBWGW

Corbin, J., y Strauss, A. (2015). Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. SAGE Publications, Inc.

Drennan, J. (2003). Cognitive interviewing: Verbal data in the design and pretesting of questionnaires. Journal of Advanced Nursing, 42(1), 57-63. https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.2003.02579.x

Durán, M., Gutiérrez, I., y Prendes, M. (2016). Análisis conceptual de modelos de competencia digital del profesorado universitario. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 97-114.

Esteve, F., Cela, J., y Gisbert, M. (2016). ETeach3D: designing a 3D virtual environment for evaluating the digital competence of pre-service teachers. Journal of Educational Computing Research, 54(6), 816-839. https://doi.org/10.1177/0735633116637191

Esteve, F., Llopis, M., y Adell, J. (2020a). Digital teaching competence of university teachers: A systematic review of the literature. IEEE Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 15(4), 399-406. https://doi.org/10.1109/RITA.2020.3033225

Esteve, F., Llopis, M., Viñoles, V., y Adell, J. (2020b). El profesorado universitario en la sociedad digital. Diseño de una plataforma de autoevaluación diagnóstica de su competencia digital docente. In XXIII Congreso Internacional EDUTEC 2020. Universidad de Málaga. https://hdl.handle.net/10630/20345

Fernández, J. C., Fernández, M., y Cebreiro, B. (2016). Competencias en TIC del profesorado en Galicia: Variables que inciden en las necesidades formativas. Innovación educativa, 26. https://doi.org/10.15304/ie.26.3256

Fernández-Batanero, J., Montenegro-Rueda, M., Fernández-Cerero, J., y García-Martínez, I. (2020). Digital competences for teacher professional development. Systematic review. European Journal of Teacher Education, 1-19. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1827389

Gisbert, M., González, J., y Esteve, F. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 74-83. https://doi.org/10.6018/riite2016/257631

Halász, G. (2019). Designing and implementing teacher policies using competence frameworks as an integrative policy tool. European Journal of Education, ejed.12349. https://doi.org/10.1111/ejed.12349

Hall, R., Atkins, L., y Fraser, J. (2014). Defining a self-evaluation digital literacy framework for secondary educators: The Digilit Leicester project. Research in Learning Technology, 22. http://dx.doi.org/10.3402/rlt.v22.21440

Ion, G., y Cano, E. (2012). La formación del profesorado universitario para la implementación de la evaluación por competencias. Educación XX1, 15(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.15.2.141

Krumsvik, R. (2012). Teacher educators’ digital competence. Scandinavian Journal of Educational Research, 58(3), 269-280. https://doi.org/10.1080/00313831.2012.726273

López, C., Benedito, V., y León, M. (2016). El Enfoque de Competencias en la Formación Universitaria y su Impacto en la Evaluación. La Perspectiva de un Grupo de Profesionales Expertos en Pedagogía. Formación Universitaria, 9(4), 11-22. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000400003

Llopis, M., Herrera, M., y Esteve, F. (2020). El profesorado universitario en la sociedad digital. Evaluación de su competencia digital docente. En Congreso Internacional Virtual USATIC, Aprendizaje con TIC. Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/95693

Marín, V., Vázquez, A., Llorente, M., y Cabero, J. (2012). La alfabetización digital del docente universitario en el espacio europeo de educación superior. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 39. https://doi.org/10.21556/edutec.2012.39.377

Marinoni, G., Land H., y Jensen, T. (2020). The Impact of Covid-19 on Higher Education around the world: IAU Global Survey Report. International Association of Universities https://www.iauaiu.net/IMG/pdf/iau_covid19_and_he_survey_report_final_may_2020.pdf

Marshall, S. (2018). Shaping the University of the Future. Springer Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-10-7620-6

Mercader, C., y Gairín, J. (2020). University teachers’ perception of barriers to the use of digital technologies: the importance of academic discipline. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 17(4), 1-14. https://doi.org/10.1186/s41239-020-0182-x

Orozco, G., Cabezas, M., Martínez, F., Delgado, J., y Solís, M. (2016). Determining factors in acceptance of ICT by the University faculty in their teaching practice. ACM International Conference Proceeding Series, 02-04-November-2016 (pp. 139-146). https://doi.org/10.1145/3012430.3012509

Pettersson, F. (2018). On the issues of digital competence in educational contexts a review of literature. Education and Information Technologies, 23(3), 1005-1021. https://doi.org/10.1007/s10639-017-9649-3

Plomp, T., y Nieveen, N. (2009). An introduction to educational design research. Netherlands Institute for curriculum development (SLO).

Pozos, K., y Tejada, J. (2018). Competencias Digitales en Docentes de Educación Superior: Niveles de Dominio y Necesidades Formativas. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(2), 59-87. https://doi.org/10.19083/ridu.2018.712

Rangel, A., y Peñalosa, E. A. (2013). Alfabetización digital en docentes de Educación Superior. Construcción y prueba empírica de un instrumento de evaluación. Pixel-Bit-Revista de Medios y Educación, 43, 9-23. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2013.i43.01

Redecker, C., y Punie, Y. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators. DigCompEdu. European Commission, Joint Research Centre (JRC).

Rodríguez-Gómez, G., Gil-Flores, J., y García-Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.

Ruè, D. (2015). El desarrollo profesional docente en Educación Superior: agenda, referentes y propuestas para su adopción. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 2015, 13, 217-236. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5461

Saldaña, J. (2015). The Coding Manual for Qualitative Researchers. Third Edition. SAGE Publications Ltd.

Publicado

2021-02-19

Cómo citar

Viñoles-Cosentino, V., Esteve-Mon, F. M., Llopis-Nebot, M. Ángeles, & Adell-Segura, J. (2021). Validación de una plataforma de evaluación formativa de la competencia digital docente en tiempos de Covid-19. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 24(2), 87–106. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.29102