Debates sobre Tecnología y Educación: Caminos contemporáneos y conversaciones pendientes
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.22.1.23020Palabras clave:
tecnología educativa, investigación educativa, agencia digital, alfabetización en datos.Resumen
El objetivo de este número especial de RIED es contribuir a promover procesos críticos de transformación en el ámbito de la Tecnología Educativa, a través de una colección de nueve artículos que consiguen hacer, a la vez, un estado de la cuestión y un análisis de algunos de los debates que toman fuerza en el campo en los últimos tiempos. Esta introducción, por su parte, no pretende resumir dichos artículos, sino ofrecer una visión de conjunto y, al mismo tiempo, proponer un diálogo que incluya los puntos de vista expresados en esos artículos, otras perspectivas que seguramente nos han sido insinuadas en investigaciones e, incluso, otras que parecen latentes en nuestra praxis. En concreto, enunciamos sucintamente, pero con ánimo propositivo, siete conversaciones pendientes que se refieren a: 1) Entender los procesos educativos con tecnología y las tecnologías para entender procesos educativos; 2) Tomar decisiones educativas con tecnología; 3) Agencia digital; 4) La naturaleza de las instituciones educativas en tiempos de tecnología; 5) Enriquecer el papel de los participantes en las instituciones con tecnologías; 6) Definir la tecnología educativa y, por último, 7) Investigar en tecnología educativa.
Descargas
Citas
Adell, J. (2018). Más allá del instrumentalismo en tecnología educativa. En J. Gimeno (Ed.), Cambiar los contenidos, cambiar la educación. Madrid: Morata.
Area, M. (1991). Los medios, los profesores y el currículo. Barcelona: Sendai.
Bartolomé, A., Castañeda, L., y Adell, J. (2018). Personalisation in educational technology: the absence of underlying pedagogies. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 15(1). https://doi.org/10.1186/s41239-018-0095-0
Bartolomé, A., y Moral, J. M. (Eds.). (2018). Blockchain en Educación. Cadenas rompiendo moldes. Barcelona: LMI (Colección Transmedia XXI). Disponible en http://www.lmi.ub.es/transmedia21/
Bromley, H. (1997). The Social Chicken and The Technological Egg: Educational Computing and the Technology/Society Divide. Educational Theory, 47(1), 51-65. https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.1997.00051.x
Buckingham Shum, S., Sándor, Á., Goldsmith, R., Wang, X., Bass, R., y McWilliams, M. (2016). Reflecting on Reflective Writing Analytics: Assessment Challenges and Iterative Evaluation of a Prototype Tool. En Proceedings of the Sixth International Conference on Learning Analytics y Knowledge (pp. 213–222). New York, NY, USA: ACM. https://doi.org/10.1145/2883851.2883955
Cabero, J. (Ed.). (2007). Tecnología Educativa. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España S.L.
Cabero, J., Barroso, J., y Llorente, M. del C. (2015). Tecnología educativa: historia, concepto y bases conceptuales. En J. Cabero y J. Barroso (Eds.), Nuevos retos en tecnología educativa (pp. 19-40). Madrid: Síntesis.
Cabero, J., y Martínez Sánchez, F. (Eds.). (1995). Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Carlson, J., & Johnston, L. (Eds.). (2015). Data Information Literacy: Librarians, Data, and the Education of a New Generation of Researchers. West Lafayette, Indiana: Purdue University Press. http://www.jstor.org/stable/j.ctt6wq2vh
Castañeda, L. (2016). Suelo y sol: más pensamiento y contexto para la innovación educativa. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, (104), 37-50.
Castañeda, L., y Selwyn, N. (2018). More than tools? Making sense of the ongoing digitizations of higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 15, 22. https://doi.org/10.1186/s41239-018-0109-y
Clark, R. E. (1994). Media will never influence learning. Educational Technology Research and Development, 42(2), 21-29. https://doi.org/10.1007/BF02299088
Clow, D. (2012). The Learning Analytics Cycle: Closing the Loop Effectively. En Proceedings of the 2nd International Conference on Learning Analytics and Knowledge (pp. 134–138). New York, NY, USA: ACM. https://doi.org/10.1145/2330601.2330636
Cuban, L. (1993). Computers meet classroom: Classroom wins. Teachers College Record, 95(2), 185-210.
de Pablos, J. (2009). Tecnología educativa: La formación del profesorado en la era de Internet. Málaga: Ediciones Aljibe, S.L.
Emirbayer, M., y Mische, A. (1998). What is agency? American Journal of Sociology, 103(4), 962-1023. https://doi.org/10.1086/231294
Gummer, E., y Mandinach, E. (2015). Building a Conceptual Framework for Data Literacy. Teachers College Record, 117(4), n4. p. 1-22 http://www.tcrecord.org/library/abstract.asp?contentid=17856
Hull G. A., y Stornaiuolo A. (2014). Cosmopolitan Literacies, Social Networks, and “Proper Distance”: Striving to Understand in a Global World. Curriculum Inquiry, 44(1), 15-44. https://doi.org/10.1111/curi.12035
Liyanagunawardena, T. R., Adams, A. A., y Williams, S. A. (2013). MOOCs: A Systematic Study of the Published Literature 2008-2012. International Review of Research in Open and Distance Learning, 14(3), 202-227. https://doi.org/10.19173/irrodl.v14i3.1455
Martínez Bonafé, J. (2001). Arqueología del concepto «compromiso social» en el discurso pedagógico y de formación docente. Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), 3(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15503106
Masschelein, J., y Simons, M. (2015). Education in times of fast learning: the future of the school. Ethics and Education, 10(1), 84-95. https://doi.org/10.1080/17449642.2014.998027
Morozov, E. (2013). To Save Everything, Click Here: The Folly of Technological Solutionism. New York: PublicAffairs.
Oliver, M. (2016). What is Technology. En N. Rushby y D. Surry (Eds.), Wiley Handbook of Learning Technology. Chichester, UK ; Malden, MA: Wiley Handbooks in Education.
Passey, D., Shonfeld, M., Appleby, L., Judge, M., Saito, T., y Smits, A. (2018). Digital Agency: Empowering Equity in and through Education. Technology, Knowledge and Learning, 23(3), 425-439. https://doi.org/10.1007/s10758-018-9384-x
Patrignani, N., y Whitehouse, D. (2018). Slow tech and ICT: a responsible, sustainable and ethical approach. Cham: Palgrave Macmillan.
Rauch, J. (2018). Slow media: why «slow» is satisfying, sustainable, and smart. New York: Oxford University Press.
Selwyn, N. (2016). Is technology good for education? Cambridge, UK: Polity Press.
Swan, M. (2013). The Quantified Self: Fundamental Disruption in Big Data Science and Biological Discovery. Big Data, 1(2), 85-99. https://doi.org/10.1089/big.2012.0002
Webster, M. D. (2017). Philosophy of Technology Assumptions in Educational Technology Leadership. Journal of Educational Technology y Society, 20(1), 25–36. https://www.jstor.org/stable/jeductechsoci.20.1.25
Whitson, J. R. (2013). Gaming the quantified self. Surveillance and Society, 11(1-2), 163-176.
Williamson, B. (2013). The future of the curriculum: school knowledge in the digital age. London: The MIT Press.
Winner, L. (1980). Do Artifacts Have Politics? Daedalus, 109(1), 121-136.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión Preprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.