MOOC: medición de satisfacción, fidelización, éxito y certificación de la educación digital

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.20.1.16820

Palabras clave:

MOOC, satisfacción, fidelización, éxito, certificación, educación digital

Resumen

Los MOOC (Massive Open Online Courses) han evolucionado a un formato reconocido en la educación digital, convirtiéndose en un estándar para el aprendizaje, haciéndolos atractivos para los usuarios, promoviendo su difusión y crecimiento. Se realizaron dos encuestas con 3.025 respuestas desde la plataforma MiríadaX a una población de 48.252 usuarios, participantes que finalizaron y no finalizaron cursos durante el primer semestre de 2016, analizando la satisfacción y fidelización. Se ha demostrado una alta satisfacción en las expectativas del curso (93.9 %) entre los finalizados que contestaron la encuesta. Con valores muy altos aparece la recomendación del curso (80.3 % entre finalizados / 75.4 % entre no finalizados) y el interés en seguir cursando MOOC (94 % finalizados / 90 % no finalizados). Están satisfechos o muy satisfechos con la plataforma un 98.1 % de finalizados y 93.6 % de no finalizados. Más del 44 % de los no finalizados argumentaron falta de tiempo y el elemento más valorado fue siempre el vídeo. Con los datos de registros en MiríadaX, se evaluó la adopción y éxito del formato MOOC. El número de participantes y cursos se ha incrementado progresivamente en MiríadaX desde 2013, con 2.342.000 de inscritos y 460 cursos hasta junio de 2016, el ritmo de crecimiento se ha doblado ese año. Otra encuesta con 980 respuestas muestra que más del 59 % estaría interesado en obtener certificados oficiales de pago. Los MOOC se valoran como un formato de éxito y son el futuro de la adquisición de conocimiento online.

Descargas

Citas

Aguaded, I., y Medina-Salguero, R. (2015). Criterios de calidad para la valoración y gestión de MOOC. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18 (2), 119-143. doi: 10.5944/ried.18.2.13579

Alario-Hoyos, C., Munoz-Merino, P. J., Perez-Sanagustin, M., Delgado Kloos, C., y Parada G., H. A. (2016). Who are the top contributors in a MOOC? Relating participants' performance and contributions. Journal of Computer Assisted Learning, 32 (3), 232-243. doi: 10.1111/jcal.12127

Baldomero Ramírez-Fernández, M. (2015). La valoración de MOOC: Una perspectiva de calidad. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18 (2), 171-195. doi: 10.5944/ried.18.2.13777

Barak, M., Watted, A., y Haick, H. (2016). Motivation to learn in massive open online courses: Examining aspects of language and social engagement. Computers & Education 94, 49-60. doi: 10.1016/j.compedu.2015.11.010

Barba, P. G. de, Kennedy, G. E., y Ainley, M. D. (2016). The role of students' motivation and participation in predicting performance in a MOOC. Journal of Computer Assisted Learning 32, (3), 218-231. doi: 10.1111/jcal.12130

Cabero Almenara, J., Llorente Cejudo, M. C, y Vázquez Martínez, A. I. (2014). Las tipologías de MOOC: su diseño e implicaciones educativas. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 18 (1), 13-26

Cabero Almenara, J. (2015). Visiones educativas sobre los MOOC. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18 (2), 39-60. doi: 10.5944/ried.18.2.13718

Capdevila Pagès, R., y Aranzadi Elejabeitia, P. (2014). Los Cursos Online Masivos y Abiertos: ¿oportunidad o amenaza para las universidades iberoamericanas?. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17 (1), 69-82. doi: 10.5944/ried.17.1.11574

Carabantes Alarcón, D., Alves, J., y Carrasco Pradas, A. (2005). La innovación a través de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 8 (1-2), 105-126

Castaño Garrido, C., Maiz Olazabalaga, I. y Garay Ruiz, U. (2015). Percepción de los participantes sobre el aprendizaje en un MOOC. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18 (2), 197-221. doi: 10.5944/ried.18.2.13444

Clarà, M. y Barberà, E. (2013). Learning online: massive open online courses (MOOCs), connectivism, and cultural psychology. DistanceEducation, 34 (1): 129-136

Class Central. By The Numbers: MOOCS in 2015. December 21, 2015. Class Central: https://www.class-central.com/report/moocs-2015-stats/

Class Central. MOOC Trends in 2015. The Death of Free Certificates. December 14, 2015. Class Central: https://www.class-central.com/report/death-of-free-certificates/

Cooperman, L. (2014). From elite to mass to universal higher education: from distance to open education. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17 (1), 111-130, doi: 10.5944/ried.17.1.11576

Daniel, J., Vázquez Cano, E. y Gisbert, M. (2015). El futuro de los MOOC: ¿aprendizaje adaptativo o modelo de negocio? RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12 (1), 64-74. doi: 10.7238/rusc.v12i1.2475

Del Moral Pérez, E., y Villalustre Martínez, L. (2015). MOOC: ecosistemas digitales para la construcción de PLE en la Educación Superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18 (2), 87-117. doi: 10.5944/ried.18.2.13353

Dellarocas, C. y Van Alstyne, M. (2013). Money models for MOOCs. Considering new business models for massive open online courses. Communications of the ACM, 56 (8), 25-28. doi: 10.1145/2492007.2492017

Drachsler, H., y Kalz, M. (2016). The MOOC and learning analytics innovation cycle (MOLAC): a reflective summary of ongoing research and its challenges. Journal of Computer Assisted Learning 32 (3), 281-290. doi: 10.1111/jcal.12135

Fini, A. (2009). The technological dimension of a massive open online course: The case of the CCK08 course tools. The International Review Of Research In Open And Distance Learning, 10 (5)

García Aretio, L. (2015). MOOC: ¿tsunami, revolución o moda pasajera?. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia,18 (1), 9-21

Gartner (2015). Hype Cycle for Education, 2015:

https://www.gartner.com/doc/3090218/hype-cycle-education-

Gartner (2016). Hype Cycle for Education, 2016:

https://www.gartner.com/doc/3090218/hype-cycle-education-

Iyer, G. & Katona, Z. (2015). Competing for Attention in Social Communication Markets. Social Science Research Network. doi: 10.2139/ssrn.2322435

Jordan, K. (2014). Initial Trends in Enrolment and Completion of Massive Open Online Courses. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 15 (1), 133-160

Kop, R. (2011). The challenges to connectivist learning on open online networks: learning experiences during a Massive Open Online Course. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 12 (3), 19-38

Kop, R., Fournier, H. y Mak, J.S.F. (2011). A pedagogy of abundance or a pedagogy to support human beings? Participant support on Massive Open Online Courses. The International Review of Research in Open and Distance Learning, 12 (7), 74-93

Martín, O., González, F., y García, M.A. (2013) Propuesta de evaluación de la calidad de los MOOCs a partir de la Guía Afortic. Revista Campus Virtuales, II (1), 124-132

Mengual-Andrés, S., Roig Vila, R., y Lloret Catalá, C. (2015). Validación del cuestionario de evaluación de la calidad de cursos virtuales adaptado a MOOC. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18 (2), 145-169. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.18.2.13664

Onlinecourses,com. Top 10 Online Course Providers for 2016: http://www.onlinecourses.com/

Poy, R., y Gonzales-Aguilar, A. (2014). Factores de éxito de los MOOC: algunas consideraciones críticas. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de la Información, E1, 105-118. doi: 10.4304/risti.e1.105-118

Reutemann, J. (2016). Differences and Commonalities – A comparative report of video styles and course descriptions on edX, Coursera, Futurelearn and Iversity. En Khalil, M., Ebner, M., Kopp, M., Lorenz, A., y Kalz, M, Proceedings of the European Stakeholder summit on experiences and best practicas in anda round MOOCs (EMOOCS 2016). (383-392). Graz: Books on Demand

Rodríguez-Ascaso, A. y Boticario, J. G. (2015). Accesibilidad y MOOC: Hacia una perspectiva integral. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18 (2), 61-85. doi: 10.5944/ried.18.2.13670

Torres Mancera, D., y Gago Saldaña, D. (2014). Los MOOCs y su papel en la creación de comunidades de aprendizaje y participación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 17 (1), 13-34. doi: 10.5944/ried.17.1.11570

Valverde Berrocoso, J. (2014). MOOCs: una visión crítica desde las ciencias de la educación. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 18 (1), 93-111

Vázquez-Cano, E. y López Meneses, E. (2015). La filosofía educativa de los MOOC y la educación universitaria. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18 (2), 25-37. doi: 10.5944/ried.18.2.14261

Zapata-Ros, M. (2013). MOOCs, una visión crítica y una alternativa complementaria: La individualización del aprendizaje y de la ayuda pedagógica. Revista Campus Virtuales, II (1), 20-38

Publicado

2017-01-02

Cómo citar

González de la Fuente, Ángel, & Carabantes Alarcón, D. (2017). MOOC: medición de satisfacción, fidelización, éxito y certificación de la educación digital. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 20(1), 105–123. https://doi.org/10.5944/ried.20.1.16820

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a