Gamificación, pandemia y aprendizaje de la historia de las ideas. Experimentos en el contexto Core Currículum
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36246Palabras clave:
Imaginación, juegos serios, didáctica de la filosofía, pedagogía experimental, historia de las ideasResumen
El presente artículo expone los fundamentos y los resultados de un experimento de gamificación con base en juegos serios en el marco de la enseñanza de la historia de las ideas. El estudio se llevó a cabo a lo largo de 80 sesiones de la asignatura Core Curriculum “Civilización Contemporánea” –una historia de la filosofía occidental de Platón a Freud– con cuatro cursos de 23 estudiantes, impartidas todas ellas en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Todas tuvieron lugar a través de Zoom, durante el contexto de la pandemia, es decir, entre marzo de 2020 y diciembre de 2021. Recurriendo a las teorías de la gamificación y a los análisis filosóficos sobre las facultades cognitivas del juego, exponemos las actividades lúdicas que se pusieron en práctica, así como las consecuciones de estas. La investigación se realizó a través de un proceso de autoetnografía para el registro de la experiencia docente en clase Además se recorrió a la etnografía para el registro de los sonidos (intervenciones habladas) y los textos (intervenciones escritas) reproducidos en cada sesión. A raíz del experimento realizado, sostenemos que el juego permitió desarrollar habilidades esenciales para la comprensión crítica de la historia de las ideas: el razonamiento hermenéutico e intersubjetivo, la imaginación histórica, el sentido de la contingencia y la capacidad de contextualización.
ARTÍCULO COMPLETO:
https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/36246/27606
Descargas
Citas
Adams, T. E., y Holman Jones, S. (2018). The art of autoethnography. In P. Levy (Ed.), Handbook of arts-based research, (pp. 141-164). The Guilford Press.
Adams, T., Holman Jones, S., y Ellis, C. (2015). Autoethnography. Oxford University Press.
Alcocer Vázquez, E. (2022). Enseñar en tiempos de COVID-19. Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(15), 203-207.
Bally, G. (1973). El juego como expresión de libertad. Fondo de Cultura Económica.
Berger, S. (2020). Meaning and understanding in intellectual history. Global Intellectual History, 5(3), 329-354. https://doi.org/10.1080/23801883.2020.1729463
Bochner, A. P. (2012). On first-person narrative scholarship: Autoethnography as acts of meaning. Narrative inquiry, 22(1), 155-164. https://doi.org/10.1075/ni.22.1.10boc
Breuer, J., y Bente, G. (2010). Why so serious? On the relation of serious games and learning. Journal for Computer Game Culture, 4, 7-24. https://doi.org/10.7557/23.6111
Carr, D. (2014). Experience and history: Phenomenological perspectives on the historical world. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199377657.001.0001
Contreras Espinosa, R. S. (2017). Gamificación en educación: diseñando un curso para diseñadores de juegos. En R. S. Contreras Espinosa y J. L. Enguia (Eds.), Experiencias de gamificación en las aulas, (pp. 11-17). Universitat Autònoma de Barcelona. https://doi.org/10.17151/kepes.2017.14.16.5
Cuervo Sánchez, S. E., (2021). Innovación en el aula de Historia: los efectos del Role-Playing en la educación secundaria. Clío. History and History Teaching, 47, 315-333. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2021475828
De Castell, S., y Jenson, J. (2003). Serious Play: Curriculum for a Post-Talk Era. Journal of the Canadian Association for Curriculum Studies, 1(1).
Dubé, G. (2017). La Auto-etnografía, un Método de Investigación Inclusivo. Visión Docente Con-Ciencia Año XV, (83), 6-23.
Ellis, C. (2000). Creating criteria: An ethnographic short story. Qualitative Inquiry, 6(2), 273-277. https://doi.org/10.1177/107780040000600210
Ellis, C., Adams, T. E., y Bochner, A. P. (2011). Autoethnography: An Overview. Historical Social Research / Historische Sozialforschung, 36(4(138)), 273-290. https://www.jstor.org/stable/23032294
Escribano Roca, R. (2021). Cultura política (concepto e imaginarios sociales). EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 20, Art. 20. https://doi.org/10.20318/eunomia.2021.6077
Fairbanks Jr, J. H., McBride, M. J., y Thorsen, T. N. (1979). Teaching simulation skills: serious games and the social sciences classroom. California Journal of Teacher Education, 6(4), 35-52.
Fink, E. (2016a). Play as a Symbol of the World (1960). En Play as Symbol of the World: And Other Writings, 33-215. Indiana University Press.
Fink, E. (2016b). Play as Symbol of the World: And Other Writings. Indiana University Press.
Fink, E. (2016c). The World Significance of Play. En Play as Symbol of the World: And Other Writings, 283-299. Indiana University Press.
Froeyman, A. (2016). History, ethics and the recognition of the other: A levinasian view on the writing of History. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315668321
García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 09-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080
García, G. G., Jiménez, C. R., Navas-Parejo, M. R., y Campos, J. C. D. la C. (Eds.). (2021). Dualidad educativa en momentos de pandemia: Entre la presencialidad y la virtualidad. Ediciones Octaedro.
Gómez Muñiz, V., y García Andrés, J. (2022). ¿Aprendizaje basado en juegos? “Catedral 1221” como ejemplo práctico. Clío. History and History Teaching, 48, 70-91. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2022487292
Henrie, M. (2000). A Student´s Guide to the Core Curriculum. Intercollegiate Studies Institute.
Holman Jones, S. L. (2012). Autoetnografía. En N. K. Denzin y Y. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa, (pp. 262-315). Gedisa.
Huizinga, J. (2005). Homo ludens: El juego y la cultura. Fondo de Cultura Económica.
López Raventós, C. (2016). El videojuego como herramienta educativa. Posibilidades y problemáticas acerca de los serious games. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 8(1), 1-15.
Méndez, M. D. R. R., y Aguilar, G. A. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método ya sus aplicaciones. Estudios sobre las culturas contemporáneas, (41), 67-96.
Padilla, A. H. M. (2021). La gamificación como metodología innovadora en organizaciones de ámbito social: un instrumento potente para la ciudadanía crítica y el empoderamiento. En G. Domínguez Fernández (Coord.), La dimensión social de la educación: Ciudadanía crítica inclusiva, compromiso y empoderamiento de la cibersociedad, en el marco de la Agenda 2030, (pp. 21-36). Graó.
Paillé, P. (2007). La recherche qualitative: une méthodologie de la proximité. En H. Dorvil (Éd.), Problèmes sociaux. Tome III. Théories et méthodologies de la recherche, (pp. 409-443). Presses de l’Université du Québec. https://doi.org/10.2307/j.ctv18pgtsn.20
Paul, H. (2016). La llamada del pasado: Claves de la teoría de la historia. Institución Fernando el Católico.
Pujols, M. B. C. (2018). Las Humanidades y su estudio a través de los videojuegos, la gamificación y las redes sociales. Una introducción. RiMe, 5.
Real Torres, C. (2020). Enseñanza gamificada y aprendizaje en problemas: diseño de un escape room sobre cultura clásica. Thamyris, (11), 53-70.
Rojo de la Rosa, G. (2020). Capitalismo, humanidades y pandemia. Anales de la Universidad de Chile, 17(17). https://doi.org/10.5354/0717-8883.2020.58892
Seixas, P. C. (2017). Historical Concioussness and Historical Thinking. En M. Carretero, S. Berger y M. Grever (Eds.), Palgrave Handbook of Research in Historical Culture and Education (1.a ed., pp. 59-72). Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/978-1-137-52908-4_3
Skinner, Q. (2007). Significado y Comprensión en la Historia de las ideas. En R. del Aguila y E. Bocardo Crespo (Eds.), El Giro contextual: Cinco ensayos de Quentin Skinner, y seis comentarios, (pp. 63-109). Tecnos.
Starr, L. (2010). The Use of Autoethnography in Educational Research: Locating Who We Are in What We Do. Canadian Journal for New Scholars in Education / Revue canadienne des jeunes chercheures et chercheurs en education, 3(1), 1-9.
Velasco Martínez, L. (2021). Estrategias de ludificación aplicadas a la enseñanza de la historia: educación secundaria y universidad. Graó.
Woods, P. (1987). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Paidós.
Young, M. F., Slota, S., Cutter, A. B., Jalette, G., Mullin, G., Lai, B., Simeoni, Z., Tran, M., y Yukhymenko, M. (2012). Our Princess Is in Another Castle: A Review of Trends in Serious Gaming for Education. Review of Educational Research, 82(1), 61-89. https://doi.org/10.3102/0034654312436980

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gonzalo Andrés García Fernández, Rodrigo Escribano Roca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.