Gamificación, pandemia y aprendizaje de la historia de las ideas. Experimentos en el contexto Core Currículum

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36246

Palabras clave:

Imaginación, juegos serios, didáctica de la filosofía, pedagogía experimental, historia de las ideas

Resumen

El presente artículo expone los fundamentos y los resultados de un experimento de gamificación con base en juegos serios en el marco de la enseñanza de la historia de las ideas. El estudio se llevó a cabo a lo largo de 80 sesiones de la asignatura Core Curriculum “Civilización Contemporánea” –una historia de la filosofía occidental de Platón a Freud– con cuatro cursos de 23 estudiantes, impartidas todas ellas en la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile. Todas tuvieron lugar a través de Zoom, durante el contexto de la pandemia, es decir, entre marzo de 2020 y diciembre de 2021. Recurriendo a las teorías de la gamificación y a los análisis filosóficos sobre las facultades cognitivas del juego, exponemos las actividades lúdicas que se pusieron en práctica, así como las consecuciones de estas. La investigación se realizó a través de un proceso de autoetnografía para el registro de la experiencia docente en clase Además se recorrió a la etnografía para el registro de los sonidos (intervenciones habladas) y los textos (intervenciones escritas) reproducidos en cada sesión. A raíz del experimento realizado, sostenemos que el juego permitió desarrollar habilidades esenciales para la comprensión crítica de la historia de las ideas: el razonamiento hermenéutico e intersubjetivo, la imaginación histórica, el sentido de la contingencia y la capacidad de contextualización.

ARTÍCULO COMPLETO:
https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/36246/27606

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gonzalo Andrés García Fernández, Universidad de Alcalá, UAH (España)

Historiador, Máster en “América Latina y la Unión Europea: una cooperación estratégica” y Doctor internacional por la Universidad de Alcalá en “América Latina y la Unión Europea en el contexto internacional”, la cual obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado.  Sus líneas de investigación se sitúan en los ámbitos de estudio de la Didáctica de la Historia, la Historia de la educación, la Etnografía escolar y las Políticas educativas. Actualmente, es investigador postdoctoral en la UPV-EHU y en el IELAT-UAH.

Rodrigo Escribano Roca, Universidad Adolfo Ibánez, UAI (Chile)

Director del Centro de Estudios Americanos de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), y profesor e investigador del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la misma.

Citas

Adams, T. E., y Holman Jones, S. (2018). The art of autoethnography. In P. Levy (Ed.), Handbook of arts-based research, (pp. 141-164). The Guilford Press.

Adams, T., Holman Jones, S., y Ellis, C. (2015). Autoethnography. Oxford University Press.

Alcocer Vázquez, E. (2022). Enseñar en tiempos de COVID-19. Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(15), 203-207.

Bally, G. (1973). El juego como expresión de libertad. Fondo de Cultura Económica.

Berger, S. (2020). Meaning and understanding in intellectual history. Global Intellectual History, 5(3), 329-354. https://doi.org/10.1080/23801883.2020.1729463

Bochner, A. P. (2012). On first-person narrative scholarship: Autoethnography as acts of meaning. Narrative inquiry, 22(1), 155-164. https://doi.org/10.1075/ni.22.1.10boc

Breuer, J., y Bente, G. (2010). Why so serious? On the relation of serious games and learning. Journal for Computer Game Culture, 4, 7-24. https://doi.org/10.7557/23.6111

Carr, D. (2014). Experience and history: Phenomenological perspectives on the historical world. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199377657.001.0001

Contreras Espinosa, R. S. (2017). Gamificación en educación: diseñando un curso para diseñadores de juegos. En R. S. Contreras Espinosa y J. L. Enguia (Eds.), Experiencias de gamificación en las aulas, (pp. 11-17). Universitat Autònoma de Barcelona. https://doi.org/10.17151/kepes.2017.14.16.5

Cuervo Sánchez, S. E., (2021). Innovación en el aula de Historia: los efectos del Role-Playing en la educación secundaria. Clío. History and History Teaching, 47, 315-333. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2021475828

De Castell, S., y Jenson, J. (2003). Serious Play: Curriculum for a Post-Talk Era. Journal of the Canadian Association for Curriculum Studies, 1(1).

Dubé, G. (2017). La Auto-etnografía, un Método de Investigación Inclusivo. Visión Docente Con-Ciencia Año XV, (83), 6-23.

Ellis, C. (2000). Creating criteria: An ethnographic short story. Qualitative Inquiry, 6(2), 273-277. https://doi.org/10.1177/107780040000600210

Ellis, C., Adams, T. E., y Bochner, A. P. (2011). Autoethnography: An Overview. Historical Social Research / Historische Sozialforschung, 36(4(138)), 273-290. https://www.jstor.org/stable/23032294

Escribano Roca, R. (2021). Cultura política (concepto e imaginarios sociales). EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 20, Art. 20. https://doi.org/10.20318/eunomia.2021.6077

Fairbanks Jr, J. H., McBride, M. J., y Thorsen, T. N. (1979). Teaching simulation skills: serious games and the social sciences classroom. California Journal of Teacher Education, 6(4), 35-52.

Fink, E. (2016a). Play as a Symbol of the World (1960). En Play as Symbol of the World: And Other Writings, 33-215. Indiana University Press.

Fink, E. (2016b). Play as Symbol of the World: And Other Writings. Indiana University Press.

Fink, E. (2016c). The World Significance of Play. En Play as Symbol of the World: And Other Writings, 283-299. Indiana University Press.

Froeyman, A. (2016). History, ethics and the recognition of the other: A levinasian view on the writing of History. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315668321

García Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 09-32. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080

García, G. G., Jiménez, C. R., Navas-Parejo, M. R., y Campos, J. C. D. la C. (Eds.). (2021). Dualidad educativa en momentos de pandemia: Entre la presencialidad y la virtualidad. Ediciones Octaedro.

Gómez Muñiz, V., y García Andrés, J. (2022). ¿Aprendizaje basado en juegos? “Catedral 1221” como ejemplo práctico. Clío. History and History Teaching, 48, 70-91. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2022487292

Henrie, M. (2000). A Student´s Guide to the Core Curriculum. Intercollegiate Studies Institute.

Holman Jones, S. L. (2012). Autoetnografía. En N. K. Denzin y Y. Lincoln (Coords.), Manual de investigación cualitativa, (pp. 262-315). Gedisa.

Huizinga, J. (2005). Homo ludens: El juego y la cultura. Fondo de Cultura Económica.

López Raventós, C. (2016). El videojuego como herramienta educativa. Posibilidades y problemáticas acerca de los serious games. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 8(1), 1-15.

Méndez, M. D. R. R., y Aguilar, G. A. (2015). Etnografía virtual, un acercamiento al método ya sus aplicaciones. Estudios sobre las culturas contemporáneas, (41), 67-96.

Padilla, A. H. M. (2021). La gamificación como metodología innovadora en organizaciones de ámbito social: un instrumento potente para la ciudadanía crítica y el empoderamiento. En G. Domínguez Fernández (Coord.), La dimensión social de la educación: Ciudadanía crítica inclusiva, compromiso y empoderamiento de la cibersociedad, en el marco de la Agenda 2030, (pp. 21-36). Graó.

Paillé, P. (2007). La recherche qualitative: une méthodologie de la proximité. En H. Dorvil (Éd.), Problèmes sociaux. Tome III. Théories et méthodologies de la recherche, (pp. 409-443). Presses de l’Université du Québec. https://doi.org/10.2307/j.ctv18pgtsn.20

Paul, H. (2016). La llamada del pasado: Claves de la teoría de la historia. Institución Fernando el Católico.

Pujols, M. B. C. (2018). Las Humanidades y su estudio a través de los videojuegos, la gamificación y las redes sociales. Una introducción. RiMe, 5.

Real Torres, C. (2020). Enseñanza gamificada y aprendizaje en problemas: diseño de un escape room sobre cultura clásica. Thamyris, (11), 53-70.

Rojo de la Rosa, G. (2020). Capitalismo, humanidades y pandemia. Anales de la Universidad de Chile, 17(17). https://doi.org/10.5354/0717-8883.2020.58892

Seixas, P. C. (2017). Historical Concioussness and Historical Thinking. En M. Carretero, S. Berger y M. Grever (Eds.), Palgrave Handbook of Research in Historical Culture and Education (1.a ed., pp. 59-72). Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/978-1-137-52908-4_3

Skinner, Q. (2007). Significado y Comprensión en la Historia de las ideas. En R. del Aguila y E. Bocardo Crespo (Eds.), El Giro contextual: Cinco ensayos de Quentin Skinner, y seis comentarios, (pp. 63-109). Tecnos.

Starr, L. (2010). The Use of Autoethnography in Educational Research: Locating Who We Are in What We Do. Canadian Journal for New Scholars in Education / Revue canadienne des jeunes chercheures et chercheurs en education, 3(1), 1-9.

Velasco Martínez, L. (2021). Estrategias de ludificación aplicadas a la enseñanza de la historia: educación secundaria y universidad. Graó.

Woods, P. (1987). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Paidós.

Young, M. F., Slota, S., Cutter, A. B., Jalette, G., Mullin, G., Lai, B., Simeoni, Z., Tran, M., y Yukhymenko, M. (2012). Our Princess Is in Another Castle: A Review of Trends in Serious Gaming for Education. Review of Educational Research, 82(1), 61-89. https://doi.org/10.3102/0034654312436980

Publicado

2023-04-10

Cómo citar

García Fernández, G. A., & Escribano Roca, R. (2023). Gamificación, pandemia y aprendizaje de la historia de las ideas. Experimentos en el contexto Core Currículum. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2), 69–87. https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36246