¿QUÉ SABEMOS DEL ESTUDIANTADO UNIVERSITARIO QUE TRABAJA?
UN RETO PARA LA ORIENTACIÓN
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.35.num.3.2024.41268Palabras clave:
educación superior;, estudiante trabajador;, orientación educativa, conciliación de estudios y trabajoResumen
La dimensión social del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) considera la inclusión de la diversidad del estudiantado como un elemento primordial de la equidad y calidad de la educación superior, derivando en la flexibilidad de la formación y la creación de vías alternativas que faciliten el acceso, la permanencia y la graduación; por ende, busca también responder a las necesidades del estudiantado trabajador. El propósito de esta investigación es analizar las características del estudiantado que compagina su actividad académica con un trabajo remunerado, buscando comprender su perfil e identificar patrones significativos que afectan la conciliación de ambas actividades. Se ha utilizado una metodología cuantitativa, analizando los datos de la encuesta por cuestionario de Condiciones de Vida y Estudio del Estudiantado de la UB (CViE-UB), en la que participaron 2005 estudiantes trabajadores de grado, máster universitario y doctorado. Los resultados muestran un estudiantado con una elevada carga académica y laboral, con dificultades de conciliación y conflictos de horarios, aun cuando, mantienen patrones de asistencia regular a las clases. El trabajo remunerado de mayor intensidad está más presente entre el estudiantado de género masculino, de mayor edad y procedente de un capital educativo bajo de los referentes familiares. Además, una mayor intensidad al estudio y al trabajo conlleva un menor bienestar emocional. Estos resultados apuntan a un perfil no convencional del estudiantado con barreras que dificultan sus trayectorias educativas, reafirmándose la importancia de desarrollar políticas de orientación dirigidas al estudiantado trabajador para facilitar su formación a lo largo de la vida.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Ángeles Alegre-Sánchez, Mercedes Briceño-Barraza, Bernardita Sepúlveda-Egaña, Luis Felipe Valdés-Jamett

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.