¿QUÉ SABEMOS DEL ESTUDIANTADO UNIVERSITARIO QUE TRABAJA?

UN RETO PARA LA ORIENTACIÓN

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/reop.vol.35.num.3.2024.41268

Palabras clave:

educación superior;, estudiante trabajador;, orientación educativa, conciliación de estudios y trabajo

Resumen

La dimensión social del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) considera la inclusión de la diversidad del estudiantado como un elemento primordial de la equidad y calidad de la educación superior, derivando en la flexibilidad de la formación y la creación de vías alternativas que faciliten el acceso, la permanencia y la graduación; por ende, busca también responder a las necesidades del estudiantado trabajador. El propósito de esta investigación es analizar las características del estudiantado que compagina su actividad académica con un trabajo remunerado, buscando comprender su perfil e identificar patrones significativos que afectan la conciliación de ambas actividades. Se ha utilizado una metodología cuantitativa, analizando los datos de la encuesta por cuestionario de Condiciones de Vida y Estudio del Estudiantado de la UB (CViE-UB), en la que participaron 2005 estudiantes trabajadores de grado, máster universitario y doctorado. Los resultados muestran un estudiantado con una elevada carga académica y laboral, con dificultades de conciliación y conflictos de horarios, aun cuando, mantienen patrones de asistencia regular a las clases. El trabajo remunerado de mayor intensidad está más presente entre el estudiantado de género masculino, de mayor edad y procedente de un capital educativo bajo de los referentes familiares. Además, una mayor intensidad al estudio y al trabajo conlleva un menor bienestar emocional. Estos resultados apuntan a un perfil no convencional del estudiantado con barreras que dificultan sus trayectorias educativas, reafirmándose la importancia de desarrollar políticas de orientación dirigidas al estudiantado trabajador para facilitar su formación a lo largo de la vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Ángeles Alegre-Sánchez, Universidad de Barcelona

Doctora en Sociología del Programa de Doctorado de "Cambio Social en Sociedades Contemporáneas" (UNED), licenciada en Geografía e Historia (UNIZAR), Ciencias Políticas y Sociología (UAB) y máster en Análisis Político (UOC). Forma parte de los Comités de Investigación de Sociología de la Educación, Desigualdad y Estratificación Social, Sociología de Género y Sociología de la Discapacidad de la Federación Española de Sociología. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de las trayectorias y condiciones académicas, sociales y profesionales del estudiantado universitario. Es miembro del Consejo Asesor del programa Vía Universitaria (Xarxa Vives d`Universitats) y ha colaborado en el proyecto de Transiciones y Trayectorias en la Universidad del equipo TRALS-UB (Transiciones Académicas y Laborales). Desempeña las funciones de directora del Observatorio del Estudiante de la Universidad de Barcelona, en cuyo marco ha impulsado y participado en trabajos de investigación sobre dimensión social, participación, empleabilidad e inserción profesional y ha coordinado la encuesta de Condiciones de Vida y Estudio del Estudiantado de la UB (CViE-UB 2021-2022). Ha sido Subdirectora General de Atención al Estudiante, Orientación e Inserción Profesional del Ministerio de Educación, participando en la elaboración del Estatuto del Estudiante Universitario y la creación del Consejo de Estudiantes Universitario del Estado (CEUNE) y directora del Servicio de Atención y Orientación al Estudiante y Alumni de la UB.  En el Ministerio de Educación participó en la elaboración y gestión de convocatorias y convenios para la atención integral, acción tutorial, empleabilidad y participación, así como en las normativas de prácticas académicas externas y de disciplina y convivencia académica. Formó parte de las Comisiones de EUROSTUDENT IV- Social and Economic Conditions of Student Life in Europe-, ECoVIPEU -Condiciones de Vida y Participación del Estudiantado Universitario en España-, Educación Inclusiva o Igualdad. Ha sido miembro de la Comisión de Universidad y Discapacidad (Consejo Interuniversitario de Cataluña), de Empleabilidad y Orientación Profesional (Grupo de Coímbra) y vocal asesora de la Federación Alumni - España.

Mercedes Briceño-Barraza, Universidad de Barcelona

Ingeniera Química graduada de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) en Chile, con un máster en Investigación y Cambio Educativo de la Universidad de Barcelona (UB), España. Actualmente, soy investigadora predoctoral en la Universidad de Barcelona, miembro del equipo de Transiciones Académicas y Laborales (TRALS) y colaboro con el Observatorio del Estudiante de la UB. Mis principales líneas de investigación incluyen las trayectorias educativas en la educación superior, los estudiantes de ingeniería, la equidad de género y las disciplinas STEM.

Bernardita Sepúlveda-Egaña, Universidad de Barcelona

Psicopedagoga con un máster en Educación, mención Evaluación Educativa, y actualmente doctoranda en Educación y Sociedad en la Universidad de Barcelona. Mi experiencia profesional y académica se centra en roles clave como asesora pedagógica y curricular en diversas instituciones de educación superior. Desarrollo investigaciones en evaluación educativa, el ámbito curricular y las necesidades de aprendizaje, abordando tanto perfiles de estudiantes convencionales como no convencionales, así como trayectorias formativas flexibles en el ámbito académico y laboral.

Luis Felipe Valdés-Jamett, Universidad de Barcelona

Es profesor de Biología y orientador educativo, con una trayectoria de más de ocho años en el ámbito docente. Cursa un Máster en Investigación y Cambio Educativo por la UB y ha dedicado gran parte de su carrera profesional a explorar y mejorar la educación en ciencias. Su interés principal radica en la evaluación de programas STEM, buscando comprender y evidenciar su impacto en los participantes. Su interés por la enseñanza y la investigación en educación lo llevó a ser reconocido y becado por la ANID, lo que ha facilitado el desarrollo de sus investigaciones en esta área. Luis Felipe ha colaborado en diversos proyectos de investigación, y ha sido un comunicador activo en conferencias, enfocándose en la intersección entre la ciencia y la orientación educativa. A través de su trabajo, Luis Felipe busca no solo impartir conocimientos científicos, sino también influir en las metodologías educativas para optimizar el aprendizaje y la experiencia del estudiantado en los programas educativos de ciencias.

Descargas

Publicado

2024-12-24

Cómo citar

Alegre Sánchez, M. Ángeles, Briceño Barraza, M. ., Sepúlveda Egaña, B., & Valdés Jamett, L. F. (2024). ¿QUÉ SABEMOS DEL ESTUDIANTADO UNIVERSITARIO QUE TRABAJA? : UN RETO PARA LA ORIENTACIÓN. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 35(3), 67–85. https://doi.org/10.5944/reop.vol.35.num.3.2024.41268