Autoconcepto y metas académicas en estudiantes universitarios/as con discapacidad
DOI:
https://doi.org/10.5944/reop.vol.34.num.2.2023.38069Palabras clave:
autoconcepto, estudiantes con discapacidad, perfiles motivacionales, metas académicas, universidadResumen
El presente trabajo pretende examinar la relación entre el perfil de metas académicas y el autoconcepto en un grupo de estudiantes universitarios con discapacidad. Así, el primer objetivo trata de comprobar si existen perfiles diferenciados de metas académicas en función de las combinaciones de las distintas metas motivacionales. Una vez identificados los perfiles, trata de explorar si hay un perfil predominante en función de la tipología de la discapacidad. Por último, pretende examinar las posibles diferencias intergrupo de metas motivacionales en las dimensiones de autoconcepto. El Cuestionario de orientación de Metas académicas (C.M.A, 1991) y la Escala de Autoconcepto Forma 5 (AF-5, 1999), fueron administrados a una muestra de 96 estudiantes universitarios/as con discapacidad. El rango de edad fue 18 a 40 años (M = 22.56; DT = 4.89). El método quick cluster analysis obtuvo tres clústeres diferentes, un grupo con elevadas metas de las tres dimensiones motivacionales, un segundo grupo con utilización de metas de aprendizaje y metas de recompensa y un último grupo con predominio de motivaciones de valoración social. El grupo de metas multidimensionales estuvo conformado por un porcentaje más elevado de estudiantes con discapacidad cognitiva y auditiva. A su vez, este perfil obtuvo más altas puntuaciones en la mayoría de factores de autoconcepto. Los hallazgos de este trabajo pueden contribuir en la comprensión de la relación entre el autoconcepto y las metas motivacionales y con ello, al diseño de programas que ayuden a potenciar estos constructos en los estudiantes con discapacidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Raquel Suriá Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras que se publican en la revista REOP están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional . Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: I) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); II) no se usen para fines comerciales; III) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la publicación de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.