Psicopatología y psicoterapia del desarrollo moral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33898/rdp.v16i63/64.890

Palabras clave:

desarrollo moral, psicopatología, psicoterapia, autonomía, criteriología

Resumen

En este artículo se considera la adquisición de la autonomía psicológica como la meta del desarrollo moral. Este pasa por distintas fases desde el nacimiento hasta la vida adulta, que se pueden describir en base al grado de aproximación a la autonomía (desde la prenomía, la anomía, la heteronimia y la socionomía hasta a la autonomía). Los fracasos o conflictos en su consecución repercuten en distintos trastornos psicológicos de acuerdo con cada uno de los estadios o niveles de construcción moral puestos en juego. A su vez la psicoterapia se concibe como un camino orientado a la promoción de la autonomía como forma de superar dichos conflictos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Binswanger, l. (1945). Der Fall Ellen West. Studien zum Schizophrenieproblem. Schweizer Archives fur Neurologie und Psychiatrie, 52, 2

Carotenuto, A. (2003). Il gioco delle passioni. Milano: Bompiani.

Dewey, J. (1975). Moral principles in education. London: Lefer & Simons

Donati, M (1998). Angeli senza ali: Incontri e storie di anoresia e bulimia. Milano: Positive.

Erikson, E.H. (1959). Identity and life cycle. Psychological issues. Monograph, 1.

Ey, H. (1976). La conciencia. Madrid: Gredos

Feixas, G. & Villegas, M. (2000). Psicoterapia y constructivismo (3era. Edición). Bilbao: Desclée de Brouwer.

Freud, S. (1923). Das Ich und das Es. En Obras Completas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1930). Das Unbehagen in der Kultur. En Obras Completas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1932). Neue Folge der Vorlesungen zur Einführung in die Psychoanalyse. En Obras Completas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Gebsatel, V. E. von (1964). Imago Hominis. Beiträge zur einer Personalen Anthropologie. Schweinfurt: Verlag Neues Forum.

Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría: Psicología del desarrollo femenino. México: FCE

Guidano, V. F. & LIOTTI, G. (2006). Procesos Cognitivos y Desórdenes Emocionales. Santiago de Chile: Cuatro Vientos

Hornbacher, M. (1998). Wasted. New York: Harper & Collins.

Kant, I. (1946). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa-Calpe

Kant, I. (1975). Crítica de la razón práctica. Madrid: Espasa-Calpe

Kohlberg, L. (1976). Moral stages and moralization. En T. Lickona (Ed.), Moral development and behavior. New York: Holt, Rienhard & Winston.

Kohlberg, L (1981). Essays on moral development. The philosophy of moral development. San Francisco: Harper & Row.

Lalla, C. (1992). Idee per una interpretazione costruttivista dei sogni. En A. Semerari, Il sogno in psicoterapia cognitiva. Roma: Melusina.

Lorenzini, R. & SASAROLI, S. (1987). La paura della paura. Roma: NIS

Lorenzini, R. & SASAROLI, S. (1998). Paure e fobie. Milano: el Saggiatore

Lorenzini, R. & SASAROLI, S. (2000). La mente prigioniera. Milano: Rafaello Cortina.

Palau, M. (2003). Luz de Gas: historia de un secuestro emocional. Revista de Psicoterapia, 54/55, 103-121.

Pérez, N. (2006). Los Beckham se retocan. La Vanguardia, 24 de diciembre, 2006. Vivir, 13.

Piaget, J. (1976). The grasp of consciousness. Cambridge: Harvard University Pres.

Puig, J. M. (1996). La Construcción de la personalidad moral. Barcelona: Paidós.

Reid, T. (2003). Una perspectiva cultural de la resistencia. Revista de Psicoterapia, 56, 83-106.

Sasaroli, S. & LORENZINI, R. (1990). Apego y exploración en la patogénesis de las fobias. Revista de Psicoterapia, 2/3, 95-112

Selman, R. L. (1980). The growth of interpersonal understanding. New York: Academic Press.

Ugazio, V. (1998). Storie proibite, storie permese. Polarità semantiche familiari e psicopatologie. Torino: Bollati Boringhieri.

Villegas, M. (1981). La psicoterapia existencial. Tesis doctoral no publicada. Barcelona: Universidad de Barcelona

Villegas, M. (1993). La entrevista evolutiva. Revista de Psicoterapia, 14/15, 39-87

Villegas, M. (1995). Psicopatologías de la libertad (I). La agorafobia o la constricción del espacio. Revista de Psicoterapia, 21, 17-40.

Villegas, M. (1997). Psicopatologías de la libertad (II). La anorexia o la restricción de la corporalidad. Revista de Psicoterapia, 30/31, 19-92.

Villegas, M & RICCI, M. (1998). El discurso onírico: Aplicaciones de las técnicas de análisis a los sueños en psicoterapia. Revista de Psicoterapia, 34/35, 31-92

Villegas, M. & TURCO, L. (1999). Un caso de reorientación sexual en el ciclo medio de la vida. Revista de Psicoterapia, 40, 75-102.

Villegas, M. (2000). Psicopatologías de la libertad (III): La obsesión o la constricción de la espontaneidad. Revista de Psicoterapia, 42/43, 49-134.

Villegas, M. (2001). El caballo de Troya o las trompetas de Jericó: El proceso del cambio en psicoterapia. Revista de Psicoterapia, 46/47, 73-118.

Villegas, M. (2003). Dónde vas con mantón de Manila: el proceso de convertirse en persona autónoma. Revista de Psicoterapia, 50/51, 101-162.

Villegas, M. (2004). Psicopatologías de la libertad (IV): Anorexia purgativa y bulimia o el descontrol de la corporalidad. Revista de Psicoterapia, 58/59, 93-143.

Publicado

2005-11-01

Cómo citar

Villegas Besora, M. . (2005). Psicopatología y psicoterapia del desarrollo moral. Revista De Psicoterapia, 16(63/64), 59–133. https://doi.org/10.33898/rdp.v16i63/64.890

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>