Vínculos De Apego En Familias Homoparentales. Una Revisión Sistemática
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.v36i130.43197Palabras clave:
familias, homoparentalidad, apegoResumen
La presente investigación tiene por objetivo realizar una revisión sistemática de la literatura sobre los vínculos de apego en familias homoparentales. Para ello, se aplicó la declaración PRISMA para la revisión sistemática en las bases de datos Redalyc, Scielo, DOAJ, Portal Regional en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Dialnet, Sciencedirect, PubMed y EBSCO relevando artículos científicos en español, inglés y portugués. También, se utilizó el método PICOS para la realización del cribado. Al encontrarse 7 investigaciones sobre la temática, se utilizaron todos los artículos hallados sin distinción del año de su publicación. Se excluyeron textos en francés, capítulos de libros y revisiones sistemáticas. Los resultados exhiben la necesidad de realizar investigaciones sobre el vínculo de apego en estas familias, ya que todos los artículos relevados, se centran en el estudio de los primeros cuidados, la seguridad emocional y la protección. Esto se debe a que la gran mayoría de las investigaciones sobre la temática son de tipo cualitativas, lo cual demuestra la importancia de realizar más investigaciones cuantitativas y poder medir la variable apego a través de instrumentos específicos que midan dicha variable.
Descargas
Citas
Balma, C. J., Losada, A. V., & Ceberio, M. R. Roles parentales y figuras de apego en niños y niñas criados en familias homoparentales. Enciclopedia Argentina de Salud Mental
Bernal, C.J; Blum, G.B; Romero M; Montes de Oca, A. (2015). La sexuación en hijos de hombres homoeróticos: análisis de un caso. RevChilPsicoanal, 32(1), 38-52.
Bowlby, J. (2009). Una base segura. Aplicaciones de la teoría del apego. Paidos.
Bowlby, J. (2012) El apego y la pérdida, Vol.1, 2 y 3. Paidós.
Camacho, J. M. y Gagliesi, P. (2013). Familias homoparentales. http://www. fundacionforo. com/publicaciones. Html.
Castaño, M., Sánchez, M., y Viveros, E. (2018). Familia Homoparental, Dinámicas Familiares y Prácticas Parentales. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 51-70.
Giraldo Aguirre, S., (2015). Prácticas de paternidad de algunos varones gais de Ciudad de México. Entre tabúes y nuevas apuestas para su ejercicio. Sociedad y economía, (29), 39-62.
González, M., Morcillo, E., Sanchez, M., Chacón, F. y Gómez,A. (2004). Ajuste psicológico e integración social en hijos e hijas de familias homoparentales PsychologicalAdjustment. Infancia y Aprendizaje, 2004, 27 (3), 327-343.
Hutton, B., Catalá-López, F., Moher, D. (2016) . La extensión de la declaración PRISMA para revisiones sistemáticas que incorporan metaanálisis en red: PRISMA-NMA. MedClin (Barc).
Lebrón, J. M. (2020). Crianza, Apego y Salud Mental: Mirada a Modelos de Familias No Tradicionales. Rumbos TS. Un espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales, (23), 81-94.
Lopes de Almeida Amazonas, M. C., Vasconcelos Veríssimo, H., & Oliveira Lourenço, G. (2013). A ADOÇÃO DE CRIANÇAS POR GAYS. Psicologia&Sociedade, 25(3), 631-641.
Malagón Arias, J. y Salinas Quiroz, F. (2021). Organización de la Calidad del Cuidado en una Familia con un Padre Soltero y Gay. Masculinidades y cambio social,10 (3), 299-326.
Marmo, J., Zambrano Villaba, C. y Losada, A. V. (2022). Propuestas Metodológicas en Estudios de Revisión Sistemática, Metasíntesis y Metanálisis. Psicología unemi, 6(11), 32-43.
Milozzi, S. (2018). Tesis Doctoral Trastorno Negativista Desafiante y Apego: Factores específicos de la Conducta Parental concordantes con la presencia de patrones comportamentales congruentes con trastorno negativista desafiante. DOI: 10.13140/RG.2.2.12277.70884
Montes, A. González, M. López-Gaviño, F. y Angulo, A. (2016). Familias homoparentales, más visibles y mejor aceptadas: efectos del matrimonio en España. Apuntes de psicología 34 (2-3), 151-159.
Moraes Martínez, A.L. y Barbieri, V. (2011). La experiencia de la maternidad en una familia homosexual femenina. Estudos de Psicología 28(2), 175-185
Munive-Rojas, S., y Gutiérrez-Garibay, M. (2015).¿Cómo realizar una revisión sistemática y metaanálisis? Basado en la declaración PRISMA (PreferredReportingtemsforSystematicreviews and Meta-Analyses), directrices para la publicación de revisiones sistemáticas y meta-análisis de estudios que evalúan intervenciones sanitarias.RevCard CM InsNacCard, 2, 32-37.
Rodrigo Martín, L., & Rodrigo Martín, I. (2016). ADVERTISING, CHILDREN, FAMILY AND EDUCATION. Advertising as a cultural homologator. Prisma Social, (1), 338-377.
Santos, C., & Alves de Toledo Bruns, M. (2006). A HOMOPARENTALIDADE EM QUESTÃO: A VOZ DE GAYS E LÉSBICAS COM FILHOS. Revista da AbordagemGestáltica: Phenomenological Studies, 12(2), 89-108.
Schneider, D. (1968). American Kinship. A Cultural Account. University of Chicago Press.
Silverstein, L. y Auerbach, C.F. (1999). Deconstructing the Essential Father. American Psychologist, 54 (6), 397-407.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Psicoterapia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.