El trastorno de personalidad por evitación. De la psicoterapia descriptiva a un modelo de mantenimiento del trastorno.
DOI:
https://doi.org/10.33898/rdp.v12i45.531Palabras clave:
trastorno de personalidad por evitación, déficit metacognitivo, sensación de no pertenencia, estados mentales disfuncionales, modelos circularesResumen
El evitante se describe como el trastorno de personalidad más sensible al fracaso en el establecimiento de relaciones. A partir de las dimensiones mentales que lo componen (déficits metacognitivos, sentido de no pertenencia, estados mentales disfuncionales) se intenta proponer un modelo psicopatológico que vaya más allá de la mera descripción de síntomas propuesta por el DSM IV. Asimismo, se plantea la posibilidad de que existan mecanismos que favorezcan el mantenimiento de las partes básicas del trastorno. En este sentido, la descripción de los ciclos interpersonales disfuncionales más característicos también aporta elementos que permiten comprender las dificultades relacionales que se presentan al iniciar una psicoterapia con estos individuos. Finalmente, se propone un modelo circular del trastorno útil para poner en marcha estrategias específicas en el tratamiento cognitivista del Trastorno de Personalidad por Evitación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Las opiniones expresadas en los trabajos son responsabilidad única de los/as autores/as, no reflejando en ningún caso las opiniones o políticas científicas de la revista.