The Spanish camp goes digital

Processes of gay/queer heritage activation via Instagram

Authors

Keywords:

Camp, Digitalización, Patrimonio, Gay/queer, Identidad

Abstract

Currently, the camp, as a capacity of resignification of pop products and agency linked to gay/queer people, is colonising digital environments. Thus, acquiring a hitherto unattainable visibility and forming part of important cultural and political processes. At the same time, it offers multiple utilities in linguistic and performative terms, enhanced by technological and digital opportunities. An analysis and mapping of the Spanish digital camp is presented in processual terms, interpreting the camp as a heritage resource activated through digital environments in Spain. The objectives are: a) to consider convergences between the Spanish camp and the use of ICTs; b) to update the cartography of the Spanish camp and; c) to analyse the role of the camp in processes of personal identification. To this end, a visual and content analysis has been carried out on the socio-digital network Instagram, as one of the largest camp repositories of the present.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Francisco Miguel Ojeda-García, University of Granada

Investigador doctorando FPU en Antropología Social en el departamento de Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada (2019-actualidad). Colaborador del grupo de investigación en Estudios socioculturales aplicados (SEJ-208), Universidad de Granada. Máster Universitario en Estudios en Asia Oriental con especialización en Estudios Japoneses (Universidad de Salamanca, 2017-2018) y Grado en Antropología Social y Cultural (Universidad de Granada, 2013-2017).

Líneas de investigación: anime; persistencia mítica en la actualidad; análisis de contenido; sexualidad humana; identidad.

Publicaciones más recientes:

Ojeda-García, Francisco Miguel y Quitairos-Soliño, Alba (2021), “El cuento más allá de la tradición literaria: el Taketori Monogatari como paradigma de la globalización de referencias culturales”, en Cultura, Lenguaje y Representación, núm. 25, pp. 265-284

Ojeda-García Francisco Miguel (2017), “Isshoni ikimashō! Mito, anime e hiperrealidad: abriendo caminos hacia una ecología de la animación”, en Nuevas Tendencias en Antropología, núm. 8, pp. 21-58.

Ogáyar-Marín, Francisco Javier y Ojeda-García, Francisco Miguel (2016), “El mito en la modernidad a través del anime japonés”, en Nuevas Tendencias en Antropología, núm. 7, pp. 111-132

Francisco Javier Ogáyar-Marín, University of Granada

Investigador doctorando FPU en Antropología Social en el departamento de Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada (2018-actualidad). Colaborador del grupo de investigación en Estudios socioculturales aplicados (SEJ-208), Universidad de Granada. Máster Universitario en Antropología Física y Forense (Universidad de Granada, 2017-2018) y Grado en Antropología Social y Cultural (Universidad de Granada, 2013-2017).

Líneas de investigación: Estudios Romaníes, Patrimonio cultural y turismo, Contextos digitales.

Publicaciones más recientes:

Ogáyar-Marín, Francisco Javier y Ojeda-García, Francisco Miguel (2023), “En un mundo nuevo: patrimonio, identidades y turismo a través de las postales del Festival de Eurovisión”, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural [publicación aceptada a la espera de asignación de número].

Ogáyar-Marín, Francisco Javier et al. (2018), “Redes sociales digitales en la migración trasnacional romá de Rumanía. Una polymedia transnacional”, en Revista de Humanidades, núm. 35, pp. 107-136.

Ogáyar-Marín, Francisco Javier y Ojeda-García, Francisco Miguel (2016), “El mito en la modernidad a través del anime japonés”, en Nuevas Tendencias en Antropología, núm. 7, pp. 111-132.

References

Barthes, Roland (1990). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidós Comunicación.

Belbel, María José (2016). Yes, we camp. El estilo como resistencia. Feminismos, disidencia de género y prácticas subculturales en el Estado español. Desacuerdos: Sobre Arte, Políticas y Esfera Pública En El Estado Español, n. 7, pp. 160–173.

Berzosa Camacho, Alberto (2017). Sexopolíticas del cine marginal de los años 70 en España. Arte y Políticas de Identidad, n. 16, pp. 17–36.

Blasco, Popy (2013). Yo fui teen en los 90. Retrato de la generación que lo tuvo todo. Madrid: La Esfera.

Costa, J. (2017), Camp. En Rosón Villena, María et al. (eds.), Barbarismos queer y otras esdrújulas. Barcelona: Bellaterra, pp. 65–72

Dawkins, Richard (2002). El gen egoista. Las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona: Salvat Editores.

Dyer, Richard (1984). Gays and Film (Revised Edition). New York: Zoetrope.

Dyer, Rirchard (2001). It´s being so camp as keeps us going. London: Routledge.

Fosse, Bob (1972). Cabaret. Estados Unidos: Allied Artists.

González de Garay, Beatriz, y Alfeo, Juan Carlos (2017). Formas de representación de la homosexualidad en el cine y la televisión españoles durante el franquismo. L’Atalante, n. 23, pp. 63–78.

Hall, Stuart (2019). Introducción: ¿quién necesita identidad? En Hall, Stuart y du Gay, Paul (eds.), Cuestiones de identidad cultural. Madrid: Amorrortu Editores, pp. 13–40.

Halperin, David (2016). Como ser gay. Valencia: Tirant Humanidades.

Hueso Fibla, Silvia (2009). Laberintos teóricos de lo camp. En Actas del II Congreso Internacional “Cuestiones críticas”. Argentina: FHyA-UNR.

Isherwood, Christopher (2012) [1954]. The World in the Evening. Minnesota: University of Minnesota Press.

Isherwood, Christopher (1998) [1939]. Goodbye to Berlin. London: Vintage Books

Maddison, Stephen (2000). All about women: Pedro Almodóvar and the heterosocial dynamic. Textual Practice, n. 14, vol. 2, pp. 265–284.

Madianou, Mirca, & Miller, Daniel (2012). Polymedia: Towards a new theory o digital media in interpersonal communication. International Journal of Cultural Studies, n. 16, vol. 2, pp. 169–187.

Mira, Alberto (2004). De Sodoma a Chueca. Una historia cultural de la homosexualidad en el siglo XX. Barcelona: Egales.

Peiró Martín, Ignacio (2017). En los altares de la patria: la construcción de la cultura nacional española. Madrid: Akal.

Pérez Rodríguez, David (2014). La cultura camp española como reflejo del auténtico existencialismo. Hispanic Journal, n. 35, pp. 63–77.

Poulot, Dominique (1992). Bilan et pérspectives pour une histoire culturelle des Musées. PUBLIC & MUSÉES, n. 2, pp. 125–147.

Prats, Llorenç (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel.

Ross, Andrew (1988). Uses of Camp. The Yale Journal of Criticism, n. 2, pp. 1–24.

Rubina, Atilio Raúl (2013). El monstruo queer en The Rocky Horror Picture Show (1975). Archivos de La Fimoteca, n. 72, pp. 31–44.

Sontag, Susan (1964). Notes On Camp. Partisan Review, n. 31, vol. 4, pp. 515-530

Tinkcom, Matthew (1996). Working like a Homosexual: Camp Visual Codes and the Labor of Gay Subjects in the MGM Freed Unit. Cinema Journal, n. 35, vol. 2, pp. 24-42.

Urondo, Francisco (2013). ¿Qué es camp? En Aguirre, Osvaldo (Ed.), Obras periodísticas. Crónicas, entrevistas y perfiles 1952-1972. Mendoza: BsAs, pp. 331-335.

van Dijck, Jose (2013). The Culture of Connectivity: A Critical History of Social Media. The Culture of Connectivity: A Critical History of Social Media. Oxford: Oxford University Press.

Wagner, Roy (2019). La invención de la cultura. Madrid: Nola Editores.

Published

2022-09-01

How to Cite

Ojeda-García, F. M., & Ogáyar-Marín, F. J. (2022). The Spanish camp goes digital: Processes of gay/queer heritage activation via Instagram. Revista de Humanidades, (47), 35–59. Retrieved from https://revistas.uned.es/index.php/rdh/article/view/34477

Issue

Section

Artículos