Subculturas en la red: identidad y juventud
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.25.2015.14258Palabras clave:
Internet, Redes sociales, Cultura, Identidad, Juventud, Social networks, Culture, Identity, YouthResumen
Resumen: Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) tienen una influencia creciente en el modo de relacionarnos y en la configuración de la identidad personal. El fenómeno de las redes sociales en Internet emerge con fuerza contribuyendo al desarrollo de nuevos espacios de comunicación que, en ocasiones, rompen con el discurso oficial. Este trabajo analiza el impacto de las TIC en relación a la identidad de los nativos digitales. Se dedica especial atención a cómo la sociedad red condiciona la respuesta de las personas jóvenes ante situaciones de tensión social. Para ello, se ofrece una perspectiva sobre el concepto de interacción a partir del análisis del discurso sobre la anorexia y la bulimia en la red.
Abstract: The Information Technology and Communication (ICT) have an increasing influence on the way we relate and in shaping personal identity. The phenomenon of online social networking emerges strongly contribute to the development of new spaces of communication that sometimes break with the official discourse. This paper analyzes the impact of ICT in relation to the identity of the digital natives. Particular attention to how the network society determines the response of young people in situations of social tension is dedicated. To do this, a perspective on the concept of interaction from the analysis of the discourse on anorexia and bulimia in the network provides.
Descargas
Citas
American Psychiatric Association (APA) (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Masson: Barcelona.
Abril, G. (2009, 5 de abril). Reportaje Ana y Mia, princesas de Internet El País Semanal. [En línea]. Disponible en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2009/04/04/actualidad/1238796001_850215.html[Consulta: 25-07-2013]
Baudrillard, J. (1978). Cultura y Simulacro. Barcelona: Kairos.
Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Barcelona: Paidós.
Bermejo, B., Saul, .LA. y Jenaro, C. (2011). La anorexia y la bulimia en la red: Ana y Mia dos malas compañías para las jóvenes de hoy. Acción Psicológica 01/2011; 8:71-84.
Bescansa, C. y Jerez A. (2011). Dentro y fuera de la Red: Perspectivas Políticas y Generacionales. Investigación cualitativa. Madrid: INJUVE.
Bourdieu, P. (1997): Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
Cáceres, M.D., Ruiz J. A., y Brändle, G. (2009). Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet. CIC: Cuadernos de Información y Comunicación, Nº14, p.213-231. [En línea]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/935/93512977013.pdf [Consulta: 25-11-2012]
Campos Rodríguez, J. M. (2007). Anorexia, Bulimia e Internet. Aproximación al fenómeno Pro-Ana y Mía desde la Teoría Subcultural. Frenia: revista de historia de la psiquiatría, Vol. VII, 2007; Pp. 127-144, [en línea]. Disponible en: . [Consulta: 20-5-2013].
Castells, M. (1998a). La era de la información: economía, sociedad y cultura. 1, La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (1998b). La era de la información: economía, sociedad y cultura. 2, El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial.
Castells, M. (2001).La galaxia Gutenberg. Barcelona: Areté.
Contreras, F. (2009). Re(d)unidos: cultura, innovación y comunicación. Barcelona: Antropos.
Cotarelo, R. (2013). Ciberpolítica: las nuevas formas de acción y comunicación políticas. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Csipke, E. y Horne, O. (2007). Pro-eating disorder websites: users opinions. European Eating Disorders Review, 15, 196-206.
De Ugarte, D. (2007). El poder de las redes: Manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocados al ciberactivismo. Barcelona: El Cobre Ediciones.
Dias, K. (2003). The Ana Sanctuary: Womens Pro-Anorexia Narratives in Cyberspace. Journal of International Womens Studies, 4 (2): 31-45, p. 31.
Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI Editores.
Fundación Telefónica (2012). Informe La sociedad de la información en España 2012. [En línea]. Disponible en: http://www.fundacion.telefonica.com/es/prensa/noticias/sociedad_informacion/2013/enero/pdf/sie_2012.pdf [Consulta 2-02-13]
Gergen, K. J. (1992). Toward a postmodern psychology. In S. Kvale (Ed.), Psychology and postmodernism. London: Sage, p. 17-30.
Goffman, E. (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Harshbarger, J., Ahlers-Schmidt, C., Mayans, L., Mayans, D. y Hawkins, J. (2009). Pro-anorexia websites: What a clinician should know. International Journal of Eating Disorders, 42, 367-370.
Imbert, G. (2011). La tribu informática: identidades y máscaras en Internet. Revista estudios de juventud, n. 92 (Adolescentes Digitales). 123-131.
Joyanes, L. (1997). Cibersociedad: los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Madrid: McGraw-Hill.
Ministerio de Sanidad y Política Social (2012). Encuesta Europea de Salud en España 2009. [En línea]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/NotasTecnicas/NotasTecnicasEES.pdf [Consulta 10-02-2013]
Pérez Latre, F. J. (2010). Las nuevas redes sociales: ¿moda o revolución?. Nuestro Tiempo, enero/febrero, 52-61.
Pérez Tapias, J. A. (2003). Internautas y náufragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital. Madrid: Trotta.
Pinch, T. J., Bijker, W. E. (1987). The social construction of facts and artifacts: Or how the sociology of science and the sociology of technology might benefit each other". En: Bijker W.E., Hughes T.P., Pinch T.(ed.). The social construction of technological systems. New directions in the sociology and history of technology. Cambridge: MIT. p. 17-50.
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Madrid: SM.
Reid, E. (1991). Electropolis: Communication and community on Internet Relay Chat. [En línea] Disponible en: http://www.irchelp.org/irchelp/communicationresearch/academic/academic-reid-e-electropolis-1991.html [Consulta 15.01.2013]
Repiso, I. (2007). El motor joven de la blogosfera. Revista de Estudios de Juventud, ISSN-e 0211-4364, Nº. 78, 2007 , p. 161-176
Sartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. México: Era.
Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós.
Tierney, S. (2006). The dangers and draw of online communication: pro-anorexia websites and their implications for users, practitioners, and researchers. Eating Disorders, 14, 181-190.
Toffler, A. (1990): El cambio del poder. Barcelona, Plaza y Janés.
Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona: Paidós.
Wexler, P. (1992). Becoming Somebody. Nueva York: Falmer Press.
Wilson, J. L., Peebles, R., Hardy, K. K. y Litt, I. F. (2006). Surfing for thinness: A pilot study of proeating disorder web site usage in adolescents with eating disorders. Pediatrics, 118(6), 1635-1643.