Venality, daily practice and ritual: Regarding the bid for the job of general depositary in the Cabildo of Quito, 1777-1783
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.43.2021.29501Keywords:
Cabildo of Quito, General Treasury, Sale of post, 18th century, Bid to the job bidding process, Ritual, Daily lifeAbstract
This article proposes a look at the interconnections that relate venality to the ritual associated with it. The proposal approaches the council through three concepts (venality, daily practice and ritual) in order to explore a facet of the institution with little traffic. It aims to link the sale of trades with the spaces, symbols and ceremonials that accompany its development. The use of custom, the public square, the proclamations, the taking of possession or the oath configured a daily scenario in which the buyer of the trade ended up becoming an active subject of the representation of local power. Particular attention is paid to the job bidding process. Methodologically, records of the auction of trades and actual confirmation records have been used for its analysis.
Downloads
References
Altamira, Rafael (1951). Contribuciones a la Historia Municipal de América. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Andújar Castillo, Francisco (2008). Necesidad y venalidad: España e Indias, 17041711. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Avellá Vives, Joaquín (1934). Los cabildos coloniales. Madrid: Tipografía de Archivos.
Bayle, Constantino (1952). Los cabildos seculares en la América española. Madrid: Sapientia.
Bridikhina, Eugenia (2007). Theatrum mundi. Entramados del poder en Charcas colonial. La Paz: Instituto Francés de Estudios Andinos/Plural Ediciones.
Cañeque, Alejandro (2004). De sillas y almohadones o de la naturaleza ritual del poder en la Nueva España de los siglos XVI y XVII. Revista de Indias, n. LXIV (232), pp. 609-634. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2004.i232.427
Caño Ortigosa, José Luis (2009). Los cabildos en Indias. Un estudio comparado. Corrientes: Ediciones Moglia.
Caño Ortigosa, José Luis (2011). Cabildo y círculos de poder en Guanajuato (1656-1741). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Caño Ortigosa, José Luis (2019a). Los cabildos indianos. Estado de la cuestión, fuentes y archivos para un necesario avance historiográfico. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA) [en línea], n. 10, pp. 15-37. Disponible en: https://refa.org.ar/file.php?tipo=Contenido&id=230
Caño Ortigosa, José Luis (2019b). Fuentes judiciales para el estudio de los cabildos indianos. Temas Americanistas [en línea], n. 42, pp. 192-213. Disponible en: https://institucional.us.es/tamericanistas/uploads/TA-42/10_CANO.pdf
Caño Ortigosa, José Luis (2020). Fuentes primarias para el estudio de las rentas de arbitrios y propios de los municipios indianos. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas [en línea], n. 25. DOI: https://doi.org/10.6018/nav.442051
Domínguez Compañy, Francisco (1981). Estudios sobre las instituciones locales hispanoamericanas. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
García Bernal, Manuela Cristina (2000) Las elites capitulares indianas y sus mecanismos de poder en el siglo XVII. Anuario de Estudios Americanos, n. LVII-1, pp. 89-110.
García Bernal, Manuela Cristina (2007). El gobierno municipal de Guadalajara (1700-1725): ¿un poder muy cotizado?. En: Ruiz Rivera, Julián y Sanz Tapia, Ángel (coord.). La venta de cargos y el ejercicio del poder en Indias. León: Universidad de León.
González Muñoz, Victoria (1992). Las depositarías generales de Yucatán: una regiduría con competencias especiales (siglo XVII). En Torres Ramírez, Bibiano (coord.). Los cabildos andaluces y americanos. Su historia y su organización actual. Sevilla: Patronato Provincial Quinto Centenario/Universidad de Santa María de la Rábida, pp. 371-401.
González Muñoz, Victoria (1994). Cabildo y grupos de poder en Yucatán (Siglo XVII). Sevilla: Diputación Provincial.
Herzog, Tamar (1995). La administración como un fenómeno social: la justicia penal de la Ciudad de Quito (1650-1750). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Herzog, Tamar (1999). Redes personales y capitales institucionales: la Real Hacienda y el cabildo de Quito a mediados del siglo XVIII. Fronteras de la Historia, vol. 4, pp. 113-126.
Illades Aguiar, Lilián (2007). La voz pública en la venta de cargos en La Puebla de los Ángeles durante el gobierno de los Austrias. En Ruiz Rivera, Julián y Sanz Tapia, Ángel (2007). La venta de cargos y el ejercicio del poder en Indias. León: Universidad de León, pp. 171-180.
León Pinelo, Antonio (1630). Tratado de confirmaciones reales de encomiendas, oficios i casos en que se requieren para las Indias Occidentales. Madrid: Imprenta Juan González.
Lohmann Villena, Guillermo (1983). Los regidores perpetuos del cabildo de Lima (1535-1821). Crónica y estudio de un grupo de gestión, Sevilla: Diputación Provincial.
López Beltrán, Clara (1998). Alianzas familiares, elite, género y negocios en La Paz, s. XVII. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Martínez Ortega, Ana Isabel (1993). Estructura y configuración socioeconómica de los cabildos de Yucatán en el siglo XVIII. Sevilla: Diputación Provincial.
Molina Martínez, Miguel (1996). El municipio en América. Aproximación a su desarrollo histórico. Granada: Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional.
Molina Martínez, Miguel (2013). Honor y legitimidad en la venta y renunciación de oficios de menor cuantía. En Cava Mesa, Begoña (coord.). América en la Memoria: Conmemoraciones y reencuentros. Bilbao: Asociación Española de Americanistas/Universidad de Deusto, pp. T. II, pp. 367-381.
Molina Martínez, Miguel (2015). La venta de oficios en el reino de Quito (1720-1810). Una aproximación a su cotización. En Olivero Guidobono, Sandra y Caño Ortigosa, José Luis (ed.). Temas americanistas: Historia y diversidad cultural. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla/Servicio de Publicaciones de la Diputación de Sevilla, pp. 198-199.
Osorio, Alejandra (2008). Inventing Lima: Baroque Modernity in Peru’s South Sea Metropolis. New York: Palgrave MacMillan.
Otemberg, Pablo (2016). Rituales del poder en Lima (1735-1828). De la monarquía a la república. Lima: Pontifica Universidad Católica del Perú.
Ots Cadequí, José María (1924). El municipio hispanoamericano en la época colonial. Anuario de Historia del Derecho Español, n. 1, pp. 93-157.
Pazos Pazos, María Luisa (1999). El ayuntamiento de la ciudad de México en el siglo XVII: continuidad institucional y cambio social. Sevilla: Diputación Provincial.
Ponce Leiva, Pilar (1998). Certezas ante la incertidumbre. Élite y cabildo de Quito en el siglo XVII. Quito: Abya-Yala.
Ponce Leiva, Pilar (2011). La venta de cargos municipales en Quito en el siglo XVII: consecuencias políticas y dinámicas sociales. En Andújar Castillo, Francisco y Felices de la Fuente, María del Mar (ed.). El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 145-165.
Ponce Leiva, Pilar y Andújar Castillo, Francisco (ed.) (2016). Mérito, venalidad y corrupción en España y América, siglos XVII y XVIII, Valencia: Albatros.
Porras P., María Elena (1987). La elite quiteña en el cabildo, 1763-1805. (Tesis de Maestría. Flacso Ecuador. Disponible en: http://hdl.handle.net/10469/566.
Ramos Gómez, Luis (2005). Enfrentamientos entre grupos de poder por el dominio del Cabildo de Quito entre 1735 y 1739. Revista Complutense de Historia de América, vol. 31, pp. 53-77
Ruigómez Gómez, Carmen (2004-2007). Alianzas y rivalidades en el cabildo de Quito: el remate de regidurías en 1736. Contrastes. Revista de Historia Moderna, n. 13, pp. 77-92.
Ruigómez, Carmen y Ramos Gómez, Luis (2002). La resistencia del Cabildo de Quito a la entrada del regidor Sebastián Salcedo en 1744 y algunas notas sobre su actuación hasta 1775. Revista Complutense de Historia de América, n. 28, pp. 35-61.
Ruiz Rivera, Julián y Sanz Tapia, Ángel (2007). La venta de cargos y el ejercicio del poder en Indias, León: Universidad de León.
Santos Pérez, José Manuel (1999). Élites, poder local y régimen colonial: el cabildo y los regidores de Santiago de Guatemala, 1700-1787. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Smietnianski, Silvina (2010). De preeminencias, estilos y costumbres: rituales y poder en los cabildos coloniales. Una aproximación etnográfica al análisis de materiales de archivo. Revista Colombiana de Antropología, 46 (2), pp. 379-408. DOI: https://doi.org/10.22380/2539472X.1073
Smietnianski, Silvina (2014). Elecciones capitulares y remate de oficios. Un análisis comparativo para abordar el lugar del ritual en la legitimación del poder. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, n. 22 (1), pp. 7-32.
Tapia, Eugenio de (1829). Febrero Novísimo, o librería de jueces, abogados y escribanos. Madrid: Imprenta de Alfonso Mompié.
Tau Anzoátequi, Víctor (2001). El poder de la costumbre. Estudios sobre el Derecho Consuetudinario en América hispana hasta la Emancipación. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Tomás y Valiente, Francisco (1972). La venta de oficios en Indias (1492-1606). Madrid: Instituto de Estudios Administrativos.
Valenzuela Márquez, Jaime (2001). Las liturgias del poder. Celebraciones públicas y estrategias persuasivas en Chile colonial (1609-1709). Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Vivas, Mario Carlos (2002). Los documentos dotales en Córdoba del Tucumán (1573-1650). En Barrios, Feliciano (coord.). Derecho y Administración Pública en las Indias Hispánicas. Actas del XII Congreso Internacional de Historia del Derecho Indiano, Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.
Zorraquín Becu, Ricardo (1967). La organización política argentina. Buenos Aires: Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The work was published in Revista de Humanidades licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 License. The authors know and agree that the distribution of the work is done by the use of such license. You can copy, use, distribute, transmit and publicly display, provided that the original authorship and source publication (magazine, editorial and URL of the work) is acknowledged, no use for commercial purposes and the existence and specifications of this license is mentioned. For any other use not specified in the license of authors consent should be required.