Usos y representaciones del agua en la España árida: el río Jabalón durante el siglo XVIII
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.32.2017.18417Palabras clave:
Agua, Territorio, Representación, Economía, Castilla, Siglo XVIII, Water, Landscape, Iconic representations, Economy, Castile, Eighteenth CenturyResumen
Resumen: En el Antiguo Régimen, el agua no solo fue un elemento más del paisaje, sino también un recurso de primer orden, que generó riqueza, que fue aprovechado y, a veces monopolizado, por determinados sectores de población. El artículo que sigue pretende poner de relieve su importancia en la vida cotidiana del Campo de Montiel, una de las comarcas castellanas históricamente ligadas a la denominada España árida. En base a ello se presta atención a cuáles fueron los aprovechamientos que se le dieron en sectores clave de la economía rural como la agricultura y la manufactura. Junto a ello, también han sido objeto de especial atención las representaciones gráficas y descripciones que los vecinos de la comarca hicieron de ríos, presas, fuentes, molinos... Para ello el autor se ha servido de la documentación del Catastro de Ensenada, así como de las Descripciones que ordenó redactar el Cardenal Lorenzana, arzobispo de Toledo a finales del siglo XVIII.
Abstract: During the Ancien Régime, water was not only a landscape element, but also an important source of wealth, that was monopolized by some sectors of rural society. This paper tries to remark its importance in the daily life of Campo de Montiel, one of the Castilian regions historically considered as a part of the arid Spain. By doing this, the author pays special attention to its use in agriculture and local industry. Rivers, dams, mills and springs drew by resident populations in sketches and cartographical representations have been analysed as well. In order to obtain all this information, the author has studied the Catastro de Ensenada documentation as well as the Descripciones that Toledan archbishop Cardinal Lorenzana, ordered to write at the end of the eighteenth century.
Descargas
Citas
Armijo de Castro, F. (2016). Viajes de agua IV: las aguas en los territorios del Quijote vistas por viajeros e hidrólogos. Madrid: ACCI.
Arroyo Ilera, F. (2003). Marinas y riberas interiores: notas para una geografía histórica del Tajo en los siglos XVI y XVIII. Cuadernos Geográficos, n. 73-74, pp. 233-258.
Berque, A. (2009). El pensamiento paisajero. Madrid: Biblioteca Nueva.
Cruz Alcañiz, C. de la (2005). Ciudad Real entre el Barroco y la Ilustración (1772-1800). En Paniagua Pérez, J. (coord.). España y América entre el Barroco y la Ilustración (1772-1804). Actas del Congreso Internacional Conmemorativo del II centenario de la muerte del Cardenal Lorenzana (1804-2004). León: Universidad de León, pp. 469-487.
Fidalgo Hijano, C. y González Martín, J. A. (2013). Las lagunas de Ruidera en los inicios de la Pequeña Edad del Hielo (siglo XVI). Al-Basit. Revsita de Estudios Albacetenses, n. 58, pp. 37-73.
Gallego Valle, D.; Álvarez García, H. J.; Mata Trujillo, E. y Benítez de Lugo Enrich, L. (2009). El Alto Jabalón: molinos e historia. En Barba Ruedas, C.; Sánchez Ruiz, J. F. y Alonso López, A. (coords.) (2009). V Congreso Internacional de Molinología. Actas. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pp. 195-202.
Gómez Vozmediano, M. F. (1999). Los molinos de harina riberiegos en la comarca de Puertollano (siglos XIV al XX). Campo de Calatrava. Revista de Estudios de Puertollano y su comarca, n. 1, pp. 13-98.
González de Molina Navarro, M. L. (2001). Algunas consideraciones sobre historia local e historia medioambiental. En Ruiz Carnicer, M. A. y Frías Corredor, C. Nuevas tendencias historiográficas e historia local en España. Actas del II Congreso de Historia Local de Aragón (Huesca, 7-9 de julio de 1999). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, pp. 55-71.
Grupo Al-Balatitha (Porres de Mateo, J.; Rodríguez de Gracia, H.; Sánchez González, R.) (1985). Los pueblos de la provincia de Ciudad Real a través de las descripciones del Cardenal Lorenzana. Toledo: Caja de Ahorro de Toledo (2ª ed.).
Jiménez de Gregorio, F. (1949). Notas geográfico-históricas de Valdepeñas a finales del siglo XVIII. Ciudad Real: Publicaciones del Instituto de Estudios Manchegos.
López-Salazar Pérez, J. (1976). Evolución demográfica de La Mancha en el siglo XVIII. Hispania. Revista Española de Historia, vol. 36, n. 133, pp. 233-299.
López-Salazar Pérez, J. (1994). Valdepeñas 1752. Según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada. Madrid: Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria-Ayuntamiento de Valdepeñas-Tabapress.
Madrid Medina, A. (1978-1981). El Campo de Montiel en la Edad Moderna. Cuadernos de Estudios Manchegos, II época, ns. 8-11, pp. 9-39; pp. 13-49; pp. 13-37; pp. 15-43.
Marcos Martín, A. (coord.) (2009). Agua y sociedad en la época moderna. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Marín Magaz, J. C.; Fifalgo Hijano, C y González Martín, J. A. (2008). Los padrones de riego de Argamasilla de Alba (Ciudad Real): un documento paracatastral regulando los derechos al agua en los siglos XVIII y XIX. Catastro, n. 63, pp. 181-201.
Melero Cabañas, D. (2014). Ciudad Real, tierra de molinos de agua. Ciudad Real: Excma. Diputación Provincial de Ciudad Real (4 vols.)
Moreno Díaz del Campo, F. J. (2005). Agua y harina. El molino de Flor de Ribera y la disputa por el control de los recursos del río Guadiana a principios del siglo XVIII en Torralba de Calatrava. En Romero Fernández, M. y Alía Miranda, F. (coords.). Historia de Torralba de Calatrava. Actas de las I y II Jornadas monográficas sobre Torralba de Calatrava y su entorno (2003 y 2004). Torralba de Calatrava: Ayuntamiento, pp. 315-342.
Moreno Díaz del Campo, F. J. (2006). El agua en Piedrabuena en la Edad Moderna. En Alía Miranda, F. y Sánchez Fernández, P. (coords.) Piedrabuena y su entorno. Arte, antropología, historia y espacios naturales. III, IV y V Jornadas de Estudio. Piedrabuena: Ayuntamiento-Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 195-213.
Moreno Díaz del Campo, F. J. (2009). Proyectos de abastecimiento hidráulico en el ámbito urbano durante el XVIII español: Ciudad Real y el arquitecto fray Marcos de Santa Rosa. En Fernández Cortizo, C. J.; Migués Rodríguez, V. M. y Presedo Garazo, A. (eds.). El mundo urbano en el siglo de la Ilustración (I). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, pp. 185-198.
Moreno Díaz del Campo, F. J. (2015). ¿Agua para regar o agua para moler? La explotación del río Azuer durante la encomienda del II marqués de Velada en Manzanares (Ciudad Real) (1596-1616). Agua y Territorio, n. 5, pp. 86-98.
Rubio Martínez, C. J. (2010). La crisis del Antiguo régimen en el Campo de Montiel (1787-1808). Valdepeñas: Asociación Histórico-Cultural ‘6 de junio de 1808: Ayuntamiento de Valdepeñas.
Sánchez Ferrer, J. (1988). Los batanes lagunares de Ossa de Montiel. Al-Basit. Revista de Estudios Albacetenses, n. 23, pp. 101-130.
Santos Santos, J. F. y Moreno Díaz del Campo, F. J. (2009). Territorio, agua y sociedad. Hacia un modelo de distribución de los molinos harineros en el entorno de Las Tablas de Daimiel. En Barba Ruedas, C.; Sánchez Ruiz, J. F. y Alonso López, A. (coords.). V Congreso Internacional de Molinología. Actas. Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pp. 729-739.
Torres González, T.; Lucendo Díaz, D.; García García, L. A. y Melero Serrano, M. (2010). Los molinos harineros del río Azuer. Cuadernos de Estudios Manchegos, n. 35, pp. 113-202.
Vela Santamaría, F. J. (2009). Agua e industria en la segunda mitad del siglo XVI: los molinos harineros de la Meseta Sur. Investigaciones Históricas, n. 29, pp. 11-40.
Velasco Lizcano, M. (coord.) (2000). Alcázar y el agua. Alcázar de San Juan: Aguas de Alcázar EMSA.