Aproximación al papel de la mujer en la institución notarial malagueña en la primera mitad del siglo XVIII: la fémina como propietaria, transmisora y señora del oficio
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.32.2017.18698Palabras clave:
Mujer, Institución notarial, Málaga, Siglo XVIII, Woman, Notarial institution, XVIIIth centuryResumen
Resumen: La institución notarial ha sido analizada y estudiada desde la década de los ochenta del siglo pasado desde múltiples perspectivas; sin embargo, el papel desempeñado por la mujer en su seno ha sido obviado por la historiografía. Únicamente algunos autores lo han analizado de forma tangencial en trabajos más amplios sobre el notariado español. Por ello, en el presente trabajo centraremos nuestro análisis en el papel de la mujer como propietaria, señora y transmisora de este oficio en la primera mitad del siglo XVIII en la provincia malacitana. Para ello hemos utilizado la documentación correspondiente al Catastro de Ensenada y la documentación local custodiada tanto en el Archivo Municipal de Málaga como en el Archivo Histórico Provincial de la misma capital.
Abstract: The notarial institution has been analyzed from the decade of the eighties of the last century from multiple perspectives; however, the role played by the woman in the institution has been obviated by historiography. Only a few authors have studied it tangentially in larger works about Spanish notary. Therefore, in the present work we will focus our analysis on the role of woman as owners, sender and property of this job in the XVIIIth century to the province of Malaga. For this, we have used the documentation corresponding to the Cadastre of Ensenada and the local documentation kept both in the Municipal Archive of Malaga and in the Provincial Historical Archive of the same capital.
Descargas
Citas
Álvarez-Coca, María Jesús (1987). La figura del escribano. Boletín de la ANABAD, n. XXXVII, 4 (octubre-diciembre), pp. 555-564.
Arroyal, Pedro José et al. (1991). Las escribanías públicas de Málaga (1487-1516), Málaga: Universidad de Málaga.
Arroyal, Pedro José et al. (2007). El Notariado en Málaga durante la Edad Moderna. Estructura Organizativa. Málaga: Servicio de Publicaciones Universidad de Málaga, Studia Malacitana.
Arroyal, Pedro José y Ostos, Pilar. (edits.) (2014). Los escribanos públicos y la actividad judicial, III Jornadas sobre el Notariado en Andalucía, 24 y 25de noviembre de 2011. Málaga: Libros Encasa.
Artuña, Roberto (2014). Notariado y documentación notarial en el área central del señorío de los obispos de Oviedo (1291-1389), Tesis doctoral dirigida por Miguel Calleja Puerta, Oviedo: Universidad de Oviedo.
Barco, Lorena (2014). Mujer, poder y linaje en la Baja Edad Media. Una biografía de Leonor Pimentel. Madrid: Ediciones la Ergástula.
Barco, Lorena y Marchant, Alicia (coords.) (2016). “Dicebamus hesterna die…”: estudios en homenaje a los profesores Pedro J. Arroyal Espigares y Mª Teresa Martín Palma. Málaga: Encasa.
Blasco, Rosa María (1990). Una aproximación a la institución notarial en Cantabria. Santander: Universidad de Cantabria.
Bono, José (1979). Historia del derecho notarial español. Madrid: Junta de Decanos de Colegios Notariales de España, 2 vols.
Calero, María Isabel (coord.) (1993). Saber y vivir: mujer, antigüedad y medievo. Málaga: Atenea.
Calleja, Miguel (2014). A escribir a la villa: clerecía urbana, escribanos de concejo y notarios públicos en la Asturias del siglo XIII. Historia, Instituciones, Documentos, n. 42, pp. 59-82. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/hid.2015.i42.02
Camino, Carmen del (1998), En torno a los escribanos públicos de Ceuta (1580-1700). En Homenaje al profesor Carlos Posac. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes, vol. II, pp. 223-242.
Carlé, María del Carmen (1980). Apuntes sobre el matrimonio en la Edad Media española. Cuadernos de Historia de España, n. 63-64, pp. 115-177.
Castro, Beatriz (2017). Escribanos y notarios en la España moderna: Balance historiográfico y nuevas perspectivas de investigación. En López, María Amparo y Gallia, Arturo (ed. lit). Itinerarios de investigación histórica y geográfica. Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 69-76.
Cózar, Ramón (2010). "De lo que yo el infrascripto doy fe”: los escribanos de la villa de Albacete durante el siglo XVIII. Revista de Historia Moderna, n. 28, pp. 269-299.
Domínguez, María Luisa (2013). El acceso al oficio de escribano público en el Antiguo Reino de Sevilla (siglo XVI). En Funciones y prácticas de la escritura: I Congreso de Investigadores Noveles en Ciencias Documentales. Madrid: Departamento de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad Complutense de Madrid; [Escalona, Toledo]: Ayuntamiento de Escalona pp. 57-62.
Domínguez, María Luisa (2016). Las escribanías del antiguo reino de Sevilla bajo el reinado de Felipe II (1556-1598), Tesis doctoral dirigida por Pilar Ostos-Salcedo. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Escalante, José (2016). Los escribanos en Antequera (1478-1869). Antequera (Málaga): Exlibric.
Escudero, Luis (2012). Los escribanos manchegos a mediados del siglo XVIII. Una aproximación a su patrimonio agrario. En Pérez, María José y Martín, Alfredo (coords.), Campo y campesinos en la España Moderna; culturas políticas en el mundo hispano. León: Fundación Española de Historia Moderna. Vol. 2, pp. 1337-1347.
Extremera, Miguel Ángel (2011). El ascenso frustrado. De una mesocracia emergente a una burguesía ausente (Córdoba, 1500-1800). Historia y Genealogía, n. 1, pp. 23-39.
Fuster, Francisco (2009). La historia de las mujeres en la historiografía española: propuestas metodológicas desde la historia medieval. Edad Media: Revista de Historia, n. 10, pp. 247-273.
García, Francisco (2016). Vejez, viudas y soledad rural en la España centro-meridional del siglo XVIII. Studia histórica. Historia Moderna, vol. 38, n. 2, pp. 287-324.
Krauel, Blanca (ed.) (1992). Las investigaciones sobre la mujer. Logros y proyectos. Málaga: Atenea.
Lora, Gloria (2002). Estrategia matrimonial y fiscalidad señorial: las bodas de Isabel de Estúñiga y Fadrique Álvarez de Toledo. Historia, instituciones, documentos, n. 29, pp. 187-216.
Marchant, Alicia (2002). Los escribanos públicos de Málaga bajo el reinado de Carlos I. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
Marchant, Alicia y Barco, Lorena (2017). Participation of women in the notarial public deed of the 16th century. From the constriction of the marital licence to the fullness of widowhood. European Scientific Journal, vol. 13, n. 11, p. 1-17. DOI: http://dx.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n11p1
Mendoza, Eva (2007). Los escribanos de Málaga en el reinado de Felipe IV (1621-1665). Málaga: Servicio de Publicaciones, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
Montojo, Vicente (2008). Las escribanías murcianas en las Reformas de los Borbones. Documenta & Instrumenta, n. 6, pp. 7-28.
Morant, Isabel (dir.) (2005). Historia de las Mujeres en España y América Latina I. De la Prehistoria a la Edad Media. Madrid: Cátedra.
Moreno, María Amparo et al. (coords.) (2011). El notariado andaluz: institución, práctica notarial y archivos: siglo XVI, II Jornadas sobre el Notariado en Andalucía, Granada, 22 a 24 de abril de 2011. Granada: Universidad de Granada.
Nash, Mary y Tavera García, Susana (coords.) (2003). Las mujeres y las guerras: el papel de las mujeres en las guerras de la edad antigua a la contemporánea. VIII Coloquio internacional de AEHIM. Barcelona: Icaria: Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM).
Ortego, María Ángeles (2000). Familia y matrimonio en la España del siglo XVIII: ordenamiento jurídico y situación de las mujeres a través de la documentación notarial, Tesis doctoral dirigida por Mª Gloria Ángeles Franco Rubio. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Ostos, Pilar y Pardo, María Luisa (eds.) (1995). El notariado andaluz en el tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna. Sevilla: Ilustre Colegio Notarial de Sevilla.
Pardo, María Luisa (1993). Exámenes para escribano público en Carmona de 1501 a 1502. Historia. Instituciones. Documentos, n. 20, pp. 303-312.
Piñol, Daniel (coord.) (2015). La ‘auctoritas’ del notario en la sociedad medieval: nominación y prácticas. Barcelona: Mateo Triguero Rubia.
Puñal, Tomás (2011). El testimonio escrito de la vida privada: scriptores y notarias en San Salvador de Oña (ss. XI-XIV). En Sánchez, R (coord.). San Salvador de Oña: mil años de historia. Ayuntamiento de Oña: Fundación Milenario San Salvador de Oña, pp. 292-311.
Rábade, María del Pilar (1992). Las lugartenencias de escribanías como conflicto: un ejemplo de la época de los Reyes Católicos. Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, n. 5, pp. 211-228. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/etfiii.5.1992.3533
Riesco, Ángel (2003). El notariado castellano bajomedieval (siglos XIV-XV): Historia de esta institución y de la producción documental de los notarios hasta el reinado de Isabel I de Castilla. En II Jornadas científicas sobre documentación de la Corona de Castilla (siglos XII-XIV). Madrid: Universidad Complutense, pp. 175-225.
Rodríguez, Joaquín (2001). Escribanos públicos en Huelva: los protocolos notariales y el Archivo Histórico Provincial. Huelva en su historia, n. 8, pp. 131-150.
Rojas, Reyes (2004). La memoria de lo privado en lo público: los escribanos públicos sevillanos. Historia, Instituciones, Documentos, n. 31, pp. 573-584.
Sánchez, Ana Belén y Domínguez, Jesús (1999), Las escrituras góticas. En Riesco, Ángel (ed.). Introducción a la paleografía y la diplomática general. Madrid: Síntesis, pp. 111-147.
Segura, Cristina (1992). Valoración historiográfica sobre la historia de las mujeres en el Medievo hispano. Estudis Baleàrics, n. 43, pp. 139-152.
Segura, Cristina (2006). Veinticinco años de historia de las mujeres en España. Memoria y Civilización: anuario de la Universidad de Navarra, n. 9, pp. 85-107.
Segura, Cristina (2008a). Historia de las mujeres en la Edad Media. Medievalismo, n. 18, pp. 249-272.
Segura, Cristina (2008b). La Historia sobre las Mujeres en España. eHumanista, vol. 10, pp. 274-292.
Suárez, Beatriz (2003). Sexualidades: teorías literarias y feministas. Alcalá de Henares: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Val Valdivieso, María Isabel (coord.) (2004). La historia de las mujeres: una revisión historiográfica. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Villalba, Enrique y Torné, E (edits.) (2010). El nervio de la república: el oficio de escribano en el Siglo de Oro. Madrid: Calambur.