Alumbrado, limpieza y recogida de basuras en La Habana de Ezpeleta: bandos y reglamento (1786-1787)
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdh.43.2021.29347Palabras clave:
La Habana, Siglo XVIII, José Manuel de Ezpeleta (1739-1823), Policía, Bandos, HigieneResumen
La ciencia de la policía y los preceptos ilustrados sobre urbanismo llegaron a La Habana, como en el resto de la monarquía hispánica, en la segunda mitad del siglo XVIII. Esta coyuntura dejó como testimonio una serie de documentos normativos de carácter ejecutivo que emanaban directamente del poder local y regulaban prácticas y aspectos de orden público en el entorno urbano para un mayor control de la población. Desde esta perspectiva, en este artículo se analizan tres bandos y un reglamento que dictaron la implementación del alumbrado público y de un sistema de limpieza y recogida de basuras en La Habana durante el mandato del gobernador José Manuel de Ezpeleta.Descargas
Citas
Alzate Echeverri, Adriana María (2007). Suciedad y orden. Reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada (1760-1810). Bogotá: Universidad del Rosario.
Amores Carredano, Juan Bosco (2000). Cuba en la época de Ezpeleta (1785-1790), Barañáin: EUNSA.
Amores Carredano, Juan Bosco (2019). La `Instrucción política´ del Marqués de la Torre: una mirada crítica de la sociedad habanera del siglo XVIII. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 25, 1, pp. 103-133.
Anguita Cantero, Ricardo (1997). Ordenanza y policía urbana. Los orígenes de la reglamentación edificatoria en España (1750-1900), Granada: Universidad de Granada.
Apaolaza Llorente, Dorleta (2015). En busca de un poder de policía: los comisarios de barrio y las ordenanzas o reglamento de policía de La Habana de 1763. Temas Americanistas, 34, 2015, pp. 1-24.
Apaolaza Llorente, Dorleta (2016). Los bandos de buen gobierno en Cuba. La norma y la práctica (1730-1835). Bilbao: Universidad del País Vasco.
Apaolaza Llorente, Dorleta (2018). La Habana ilustrada del siglo XVIII; sus transformaciones urbanas a través de la mirada de los bandos de buen gobierno. ‘Cambiando el poder’. Iberoamérica Social, 2, pp. 63-80.
Corbin, Alain (1987). El perfume o el miasma. El olfato y el imaginario social, siglos XVIII y XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
Dávalos, Marcela (1997). Basura e Ilustración. La limpieza de la Ciudad de México a fines del siglo XVIII. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Dougnac Rodríguez, Antonio (1994). Manual de Historia del Derecho Indiano. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Escobedo Mansilla, Ronald (1995). El bando de buen gobierno, instrumento de la Ilustración. En Memoria del X Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 473-495.
Etlin, Richard (1997). L´air dans l´urbanisme des lumières. Dix-huitième siècle, 9, pp. 123-134.
Foucault, Michel (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fraile, Pedro (1997). La otra ciudad del rey. Ciencia de policía y organización urbana en España. Madrid: Celeste.
Godicheau, François (2013). Orígenes del concepto de orden público en España: su nacimiento en un marco jurisdiccional. Ariadna histórica, nº 2, pp. 107-130.
Godicheau, François (2017). Les commissaires de quartier à La Havane: d´une fondation pionnère à la nécessité d´un systéme de pólice (1763-1812). Nuevo Mundo Mundos Nuevos, [En línea]: https://journals.openedition.org/nuevomundo/71265 Consultado el 18/12/2019.
Guerrero, Omar (1986). Las ciencias de la administración en el estado absolutista, México: Fontamar.
Gutiérrez, Ramón (2010). Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Cátedra.
Jori, Gerard (2013). Población, política sanitaria e higiene pública en la España del siglo XVIII. Revista de Geografía Norte Grande, 54, pp. 129-153.
Lempérière, Annick (2008). República y publicidad a finales del Antiguo Regimen. En: François-Xavier Guerra, Annick Lempérière et al., Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambiguedades y problemas. Siglos XVIII-XIX, Ed. digital. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, pp. 35-51.
López Denis, Adrián (2003). Higiene pública contra higiene privada: cólera, limpieza y poder en La Habana colonial. Estudios interdisciplinares de América Latina y el Caribe, 14, pp. 11-33.
Martínez Gomis, Mario (2003). La noche y los noctámbulos en el siglo XVIII español. En: Ángel Vaca Lorenzo (coord.), Fiesta, juego y ocio en la historia. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 147-171.
Reguera Rodríguez, Antonio T. (1992). Urbanismo y medioambiente en la España de la Ilustración. Polígonos, 2, pp. 109-137.
Riverend, Julio Le (1992). La Habana, espacio y vida. Madrid: Mapfre.
Segarra Lagunes, Silvia (2012). Mobiliario urbano, historia y proyectos. Granada: Universidad de Granada.
Sidy, Bettina Laura (2010). El ejercicio del gobierno urbano colonial: apuntes para un análisis de los bandos particulares en la ciudad de Buenos Aires a mediados del siglo XVIII. Revista electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L. Gioja, 5, 2010, pp. 120-136.
Sidy, Bettina Laura (2011). Crecimiento y control de la vida urbana. Un análisis de los bandos de gobierno en el Bueno Aires colonial. Cuaderno urbano, 10, 2011, pp. 41-61.
Tau Anzoátegui, Víctor (1983). Los bandos de buen gobierno de Buenos Aires en la época hispánica. En: Actas del VI Congreso del Instituto de Historia del Derecho Indiano. Valladolid: Casa-Museo de Colón, pp. 91-146.
Tau Anzoátegui, Víctor (2004). Los bandos de buen gobierno del Río de la Plata, Tucumán y Cuyo. Época hispánica. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.
Vallejo Fernández, Jesús (2008). Concepción de la policía. Cuadernos de derecho judicial, VII, pp. 117-144.
Vega García, Olga (2017). Una curiosidad en la colección de impresos cubanos del siglo XVIII: el ‘Reglamento de Policía para la limpieza y desembarazo de las calles y plazas de la Ciudad de La Havana’. Librínsula, 362, [En línea]: https://bit.ly/36TMXZK Consultado el 18/02/2020.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos se publican en Revista de Humanidades bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra Derivada 4.0 Unported. Los autores conocen y consienten que la distribución de su trabajo se haga mediante el uso de dicha licencia. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), no se usen para fines comerciales y se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso. Para cualquier otro uso no especificado en la licencia debe requerirse el consentimiento de los autores.