EL PROCESO DE INTEGRACIÓN Y USO PEDAGÓGICO DE LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS MADRILEÑOS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/educxx1.17907

Palabras clave:

Integración Tecnológica, Tecnología Educativa, Recursos Educativos, Usos Educativos de la Tecnología, Competencias del profesorado.

Resumen

Introducción: Los centros educativos están haciendo un esfuerzo importante para incorporar en sus aulas las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). No obstante, su integración requiere de proyectos estructurados que incidan no solo en las infraestructuras y recursos, sino también en planes de formación tecno-pedagógica, de innovación metodológica, de liderazgo, gestión y coordinación para que puedan alcanzar su objetivo de mejora. Este estudio pretende analizar las características de los centros de Primaria y Secundaria de la Comunidad de Madrid, así como los perfiles de Competencias en TIC del profesorado y su correspondencia con los definidos por la UNESCO. Metodología: Para cumplir con estos objetivos, se ha aplicado un cuestionario que posibilita determinar cuáles son las características de los centros que inciden de manera efectiva en el perfil del docente y sus competencias digitales, haciendo que el proceso de integración y uso pedagógico de las TIC sea más eficaz. Resultados: En el presente estudio se evidencia que el profesorado todavía no dispone de las competencias digitales necesarias para trabajar con las TIC en los centros educativos estudiados. Conclusiones: Los resultados obtenidos sugieren que los aspectos que afectan en mayor grado al proceso de implementación e integración de las tecnologías en un centro educativo son la formación en competencias digitales, la coordinación tecno-pedagógica, el uso metodológico diseñado desde el currículo escolar y el liderazgo efectivo que genere un clima de aceptación de las tecnologías como elemento de innovación educativa. Igualmente, estos centros educativos deben hacer un esfuerzo importante, a través de un proyecto de integración tecno-pedagógico, para dotar a sus aulas de los recursos y de la organización/coordinación apropiada para incorporar actividades de aprendizaje innovadoras en las aulas.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco José Fernández Cruz, Universidad Francisco de Vitoria de Madrid, Facultad de Educación y Humanidades

Doctor en Educación, Psicopedagogo experto en Orientación Educativa y Maestro de Educación Primaria, es profesor adjunto de la Universidad Francisco de Vitoria.

Facultad de Educación y Humanidades.

Universidad Francisco de Vitoria

Edificio Central - Mod. 4 - 2ª Planta

Crta. M-515 Km. 1,800 

28223 - Pozuelo de Alarcón

Tfno. 645240987

María José Fernández Díaz, Universidad Complutense de Madrid - Facultad de Educación

Decana de la Facultad de Eduación de la UCM y Profesora Doctora Titular del Dpto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE)

Tfno. 630270332

Jesús Miguel Rodríguez Mantilla, Universidad Complutense de Madrid - Facultad de Educación

Profesor del Dpto. de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE)

 

Citas

Aguaded, J.I. y Tirado, R. (2010). Ordenadores en los pupitres: informática y telemática en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los centros TIC de Andalucía. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. 36, 5-28. Recuperado de http://goo.gl/nvH7lO

Area, M. (2005). Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 11(1). Recuperado de http://goo.gl/1rLazN

Area, M. (2010) El proceso de integración y uso pedagógico de las TIC en los centros educativos. Un estudio de casos. Revista de Educación, 352, 77-97. Recuperado de http://goo.gl/s7mOYl

Area, M., Hernández, V. y Sosa, J.J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Comunicar, 47, 79-87.: http://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-08

Becta (2004). A review of the research literature on barriers to the uptak of ICT by teachers. British Educational Communications and Technology Agency. London, UK BECTA. Recuperado de: http://goo.gl/o4PcHb

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Plaza.

Cabero Almenara, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación, 1, 19-27.

Cabero, J. (Dir.) (2000). Uso de los medios Audiovisuales, informáticos y las NNTT en los centros andaluces. Sevilla: Kronos.

Cebrián, M.; Ruiz, J. y Rodríguez, J. (2007). Estudio del impacto del Proyecto TIC desde la opinión de los docentes y estudiantes en los primeros años de su implantación en los centros públicos de Andalucía. Málaga, Universidad de Málaga: Grupo de Investigación Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Recuperado de http://goo.gl/NIs3bL

Cohen, J. (1992). A Power Primer. Psychological Bulletin, 112, 155-159. http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.155

De Pablos, J., Colás, P. y González, T. (2010). Factores facilitadores de la innovación con TIC en los centros escolares. Un análisis comparativo entre diferentes políticas educativas autonómicas. Revista de Educación, 352, 23-51.

Drent, M. & Meelissen, M.(2008). Which Factors Obstruct or Stimulate Teacher Educators to Use ICT Innovatively? Computers & Education, 51(1), 187-199. http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2007.05.001

Espuny, C., Gisbert, M. y Coiduras, J. (2010) La dinamización de las TIC en las Escuelas. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 22 http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2010.32.436

European Commission (2006). Benchmarking Access and Use of ICT in European Schools 2006. Final Report. Bonn: Empirica. Recuperado de http://goo.gl/Ef6FBz

European Commission (2013). Encuesta Europea a Centros Escolares: las TIC en Educación. Una visión comparativa del acceso, uso y actitudes hacia la tecnología en los centros escolares europeos. European Schoolnet and University of Liègue. Recuperado de http://goo.gl/o0kkeW.

Eurydice (2011). Cifras clave sobre el uso de las TIC para el aprendizaje y la innovación en los centros escolares de Europa 2011. Agencia Ejecutiva en el ámbito educativo, audiovisual y cultural: Bruselas. Recuperado de http://goo.gl/DXXLJw

Fernández, M.D. y Álvarez, Q. (2009). Un estudio de caso sobre un proyecto de innovación con TIC en un centro educativo de Galicia ¿acción o reflexión? Bordón. Revista de Pedagogía, 61(1), 95-108.

Fernández-Cruz, F.J. y Fernández-Díaz, M.J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar, 46, 97-105. http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-10

Fundación Telefónica (2012). Aprender con tecnología. Investigación internacional sobre modelos educativos futuros. Madrid: Fundación Telefónica-Ariel.

Fundación Telefónica (2016). Prepara tu escuela para la Sociedad Digital. Claves para sumarse al cambio. Madrid: Fundación Telefónica.

Gabarda Méndez, V. (2015). Equipamiento y uso de las TIC en los centros educativos europeos y lationamericanos. Valencia: Universidad Internacional de Valencia Recuperado de http://goo.gl/aCvsRH

García-Valcárcel y Tejedor (2012) Evaluación de procesos de innovación escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad de Castilla y León. Revista de Educación, 352. 125-147.

García-Valcárcel, A. (2003). Tecnología Educativa. Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. Madrid: La Muralla.

Garrido, M.C., Fernández, R., y Sosa, J.M. (2008). Los coordinadores TIC en Extremadura. Análisis legislativo y valoración de su implantación en los centros educativos de primaria y secundaria de la región. Quaderns digitals. Eduteka. Recuperado de http://goo.gl/D9k0jU

George, D. & Mallery, P. (1995). SPSS/PC + Step by: A Simple Guide and Reference. Belmont (CA): Wadsworth Publishing Company.

Gewerc, A. (2002). Crónica de un proceso anunciado: La integración de las tecnologías de la información y la comunicación en escuelas primarias de Galicia. En E. Pernas y M.L. Doval (Eds.), Novas Tecnologías e innovación educativa en Galicia (pp. 211-228). Santiago de Compostela ICE-Universidad de Santiago de Compostela.

I.N.E. (2015) Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Notas de prensa Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de http://goo.gl/da5nSj

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw Hill.

Marcelo, C. y Estebaranz, A. (1999). Cultura escolar y cultura profesional: los dilemas del cambio. Revista Educar, 24, 47-147.

Marchesi, A., Martín, E., Casas, E., Ibáñez, A., Monguillot, I., Riviere, V. y Romero, F. (2005). Tecnología y aprendizaje. Investigación sobre el impacto del ordenador en el aula. Madrid: Ediciones SM.

MECD (2016) PISA 2015. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos. INFORME ESPAÑOL.

Madrid: Secretaría General Técnica. Recuperado de https://goo.gl/S6pqpz

Mueller, J., Wood, E., Willoughby, T., Ross, C., & Specht, J. (2008). Identifying discriminating variables between teachers who fully integrate computers and teachers with limited integration. Computers & Education, 51(4), 1.523-1.537. http://dx.doi.org/10.1016/j.compedu.2008.02.003

Pérez, M.A.; Aguaded, J.I. y Fandos, M. (2009). Una política acertada y la Formación permanente del profesorado, claves en el impulso de los Centros TIC de Andalucía (España). EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 29. Recuperado de http://goo.gl/tPJnJ6

Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. On the Horizon, 9(5). Recuperado de http://goo.gl/4oYb

Ramboll Management. (2006). E-Learning Nordic 2006: Impact of ICT on education. Dinamarca: Ramboll Management. Recuperado de http://goo.gl/8VircM

Ruiz, J. y Sánchez, J. (2012). Expectativas de los centros educativos ante los proyectos de integración de las TIC en las aulas. Revista de Educación, 357, 587-613 http://dx.doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2010-357-118

Sancho, J.M. (2002). Herramientas vacías: educación y sentido en la sociedad de la información. En J.M. Vez, M.D. Fernández y S. Pérez Domínguez (eds.), Foro Europeo: Educación Terceiro Milenio. Políticas educativas na dimensión europea. Interrogantes e reexións no umbral do terceiro milenio (pp. 157-168). Santiago de Compostela: ICE Universidad de Santiago.

Sigalés, C., Mominó, J. M., Meneses, J. y Badía, A. (2009). La integración de Internet en la educación escolar española. Situación actual y perspectivas de futuro. Madrid: Ariel.

Suárez-Rodríguez, J.M., Almerich, G., Díaz-García, I., y Fernández-Piqueras, R. (2012). Competencias del profesorado en las TIC. Influencia de factores personales y contextuales. Universitas Psychologica, 11(1), 293-309. Recuperado de http://goo.gl/VCz6jD

Tejedor, F.J. y García-Valcárcel, A. (2006). Competencias de los profesores para el uso de las TIC en la enseñanza. Análisis de sus conocimientos y actitudes. Revista Española de Pedagogía, 233, 21-68.

UNESCO (2008 y 2011). Normas UNESCO sobre competencias en TIC para docentes. Recuperado de http://goo.gl/pGPDGv

Valverde, J., Garrido, M.C. y Sosa, M.J. (2010). Políticas educativas para la integración de las TIC en Extremadura y sus efectos sobre la innovación didáctica y el proceso de enseñanza-aprendizaje: la percepción del profesorado. Revista de Educación, 352, 99-124. Recuperado de http://goo.gl/vTu25f

Descargas

Publicado

2018-05-31

Número

Sección

Estudios