ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA SEGÚN LAS VARIABLES FAMILIARES
DOI:
https://doi.org/10.5944/educxx1.17509Palabras clave:
Medida del rendimiento, ayuda familiar, educación familiar, desarrollo profesional.Resumen
El análisis del rendimiento académico ha sido de gran interés en investigación a lo largo de los años. El principal motivo de esta investigación es el poder mostrar aquellas variables que predecirán un rendimiento adecuado o deficitario como medida de prevención del bajo rendimiento académico escolar. La muestra estuvo constituida de manera incidental por 486 alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria de la ciudad de Cáceres de entre 12 y 18 años. Durante el curso 2011/12 se analizaron las variables nivel de estudio y clase ocupacional de los padres, ayuda recibida por parte de algún familiar o persona cercana y autopercepción familiar, como variables determinantes en el rendimiento académico de los alumnos de la ESO. Se obtuvieron diferencias significativas en el rendimiento académico en función de la formación académica de los padres (F=35.24; p<.00) y madres (F=38.3;p<.00), la clase ocupacional de los padres (F=4.165;p<.00) y madres (F=3.202; p<.00). Del mismo modo, se obtuvieron diferencias significativas en rendimiento académico en función de si se recibe o no ayuda con las tareas (t=2.423; p<.00) y la percepción que consideran los alumnos que tienen sus familias sobre su valía como estudiantes (F=59.800; p<.00).Se puede concluir que una formación académica elevada de los padres, así como su pertenencia a las clases ocupacionales medias o privilegiadas son predictoras de un buen rendimiento académico en sus hijos. Del mismo modo, serán los alumnos que no reciben ayuda en casa y aquellos que perciben de sus familias una mejor valoración como estudiantes, los que obtendrán mejores puntuaciones en la variable rendimiento académico.Descargas
Citas
Adell, M.A. (2006). Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes. Madrid: Pirámide.
Artunduaga, M. (2008). Variables que influyen en el rendimiento académico en la Universidad. Recuperado de http://goo.gl/O5r0NX
Barca, A., Peralbo, M., Porto, A., Marcos, J. L. y Brenlla, J. C. (2011). Metas académicas del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato con alto y bajo rendimiento escolar. Revista de Educación, 354, 341-368.
Barca, A., Mascarenhas, S. A., Brenlla, J. C. y Morán, H. (2012). Contextos de aprendizaje, determinantes familiares y rendimiento escolar en el alumnado de educación secundaria en Galicia. Revista amazónica, 9(2), 370-412.
Bazán, A., Sánchez, B. A. y Castañeda, S. (2007). Relación estructural entre apoyo familiar, nivel educativo de los padres, características del maestro y desempeño en lengua escrita. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12, 701-729.
Bringas, C., Rodríguez, F. J. y Herrero, F. (2009). Responsabilidad y comportamiento antisocial del adolescente como factores asociados al rendimiento escolar. Acta Colombiana de Psicología, 12, 69-76.
Brunner, J. y Elacqua, G. (2003). Informe Capital Humano en Chile. Santiago: La Araucan.
Burga, A. (2005). Evaluación del rendimiento académico. Introducción a la teoría de respuesta al ítem. Recuperado de http://goo.gl/tnsQxn
Cascón, I. V. (2000). Análisis de las calificaciones escolares como criterio de rendimiento académico. Recuperado de https://goo.gl/fxPAgs
Contreras, M. A., Corbalán, F. y Redondo, J. (2007). Cuando la suerte está echada: Estudio comparativo de los factores asociados al rendimiento en la PSU. Revista Electrónica Iberoamericana sobre la Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 5, 259-263.
Córdoba, L. G., García, V., Luengo, L. M., Vizuete, M. y Feu, S. (2011). Determinantes socioculturales: Su relación con el rendimiento académico en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 29, 93-96.
Covadonga, M. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12 (1),81-113.
Delgado, F. (coord.) (1994). El rendimiento escolar. Los alumnos ante su éxito y fracaso escolar. Madrid: Editorial Popular: Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos,
D.L.
Domingo-Salvany, A., Regidor, E., Alonso, J., y Alvarez-Dardet, C. (2000). Proposal for a social class measure. Working Group of the Spanish Society of Epidemiology and the Spanish Society of Family and Community Medicine. Atención Primaria, 25, 350-363.
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, Investigación y Desarrollo. REICE Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2). Recuperado de http://goo.gl/Qy3d90
Elvira-Valdés, M. A. y Pujol, L. (2012). Autorregulación y rendimiento académico en la transición secundaria-universidad.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
(1), 367-378.
Fernández, R. y Muñiz, M. (2012). Colegios concertados y selección de escuela en España: un círculo vicioso. Presupuesto y Gasto Público, 67, 97-118.
Ferrao, M.E. (2009). Sensibilidad de las especificaciones del modelo de valor añadido: Midiendo el estatus socioeconómico.
Revista de Educación. 348, 137-152.
Furnham, A. (2012). Learning Style, Personality Traits and Intelligence as Predictors of College Academic Performance.
Individual Differences Research, 10, 117-128.
Garcés, D. (2012). Incidencia de los rasgos de personalidad en las conductas agresivas de los integrantes de las barras «Club Macará» temporada 2010/2011. [Tesis Doctoral]. Universidad
técnica de Ambato. Recuperado de http://goo.gl/zHXIWR
Garreta, J. (Ed). (2007). La relación familia- escuela. Lleida: Editions de la Universidad de Lleida.
Gil Flores, J. (2011). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de Educación Primaria. Revista de Educación. 362, 298-322.
González-Pineda, J. A., Núñez, J. C., Alvarez, L., Roces, C., González-Pumariega, S., González, P., Muñíz, R., Valle, A., González-Cabanach, R., Rodríguez, S. y Bernardo, A. (2003). Adaptabilidad y cohesión familiar, implicación parental en conductas autorregulatorias, autoconcepto del estudiante y
rendimiento académico. Psicothema, 15, 471-477.
Inglés, C. J., Benavides, G., Redondo, J., García-Fernández, J. M., Ruiz, C., Estévez, C. y Huescar, E. (2009). Conducta prosocial y rendimiento académico en estudiantes españoles de
ESO. Anales de Psicología, 25, 93-101.
Jiménez, M. J. y López-Zafra, E. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: Estado actual de la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41. Recuperado de http://goo.gl/
AvnKmn
Marchesi, A. & Marín, E. (1999). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.
Martínez, A. E., Inglés, C. J., Piqueras, J. A. y Ramos, V. (2010). Importancia de los amigos y los padres en la salud y el rendimiento escolar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8, 111-138.
Mella, O. y Ortiz, I. (1999). Rendimiento escolar. Influencias diferenciales de factores externos e internos. Revista latinoamericana de estudios educativos, 1, 69-92.
Motari, J., Ogoma, O. & Misigo, L. (2010). Gender Differences in Self- Efficacy and Academic Performance in Science Subjects among Secondary School Students in Lugari District, Kenya. Educational Journal of Behavioral Science, 1, 62-77.
Navas, L., Sampascual, G. y Santed, M. A. (2003). Predicción de las calificaciones de los estudiantes: La capacidad explicativa de la inteligencia general y de la motivación. Revista de psicología
general y aplicada: Revista de la Federación de Asociaciones en psicología, 56, 225-237.
OCDE (2009) PISA 2009. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos OCDE. Informe Español. Ministerio
de Educación. Recuperado de http://goo.gl/wa92xD
Pérez, M. C., Gazquez, J. J., Mercader, I., Molero, M. M. y Garcías M. M. (2011). Rendimiento académico y conductas
antisociales y delictivas en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(3), 401-412.
Renau, M. D. (1985). La institución escolar y sus acondicionamientos. En M. P. Bandres, G. Jaraquemada, M. J.
García, y M. D. Renau. La influencia del entorno educativo en el niño (pp. 97-104). Madrid: Cincel.
Risso, A., Peralbo, M. y Barca, A. (2010). Cambios en las variables predictoras del rendimiento académico escolar en
Enseñanza Secundaria. Psicothema, 22, 790-805.
Robledo, P. y García-Sánchez, J. N. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos.
Aula Abierta, 37(1), 117-128.
Rosário, P., Lourenço, A., Paiva, O., Rodrigues, A., Valle, A. y Tuero-Herrero, E. (2012). Predicción del rendimiento en matemáticas: efecto de variables personales, socioeducativas y del contexto escolar. Psicothema, 24(2), 289-295.
Sirin, S. R. (2005). Socioeconomic status and academic achievement: a metaanalytic review of research. Review of
Educational Research, 75, 417-453.
Suárez, N., Tuero-Herrero, E., Bernardo, A., Fernández, E., Cerezo, R., González- Pineda, J. A., Rosário, P. y Núñez,
J. C. (2011). El fracaso escolar en Educación Secundaria. Revista miscelánea de investigación, 24, 49-64.
Tejedor, F. J. (2003). Poder explicativo de algunos determinantes del rendimiento en los estudios universitarios.
Revista española de pedagogía, 61, 5-32.
Weiser, D. A. & Riggio, H. R. (2010). Family background and academic achievement: Does self-efficacy mediate outcomes? Social Psychology of Education: An international Journal, 13, 367-383.
White, K. R. (1982). The relation between socioeconomic status and academic achievement. Psychological Bulletin, 91, 461-481.
Zimmerman, B. y Schunk, D. (2001). Selfregulated learning and academic achievement: Theoretical perspectives (2.ª ed.) Nueva York: Springer-Verlag.