El Metaverso y su impacto en el Estado y la soberanía

Autores/as

  • Moisés Barrio Andrés Letrado del Consejo de Estado. Profesor de Derecho digital. Director del Diploma de Alta Especialización en Legal Tech y transformación digital (DAELT) de la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid https://orcid.org/0000-0002-2877-5890

DOI:

https://doi.org/10.5944/rdp.117.2023.37925

Palabras clave:

metaverso, cadena de bloques, NFT, realidad virtual, realidad aumentada, derecho digital, Estado

Resumen

Este artículo analiza la naturaleza del Metaverso desde la perspectiva técnica y jurídica. Este nuevo servicio digital pretende brindar experiencias increíbles en lugares de ensueño nunca antes explorados, así como sentir presencia, realizar actividades casi físicas y desarrollar novedosos negocios y sectores que actualmente se están definiendo. Seguidamente, el artículo estudia los retos jurídicos, riesgos y oportunidades que conlleva el Metaverso. De forma particular, se atiende a su afectación a la propia existencia del Estado y su soberanía. Los metaversos concentran poderes cuasinormativos, ejecutivos y judiciales, lo cual otorga a las corporaciones que los gestionan y explotan comercialmente una posición particularmente autoritaria, concentrando un poder notable en sus manos. Han creado un orden parajurídico autónomo que reconoce derechos, identifica prohibiciones y regula la responsabilidad de los usuarios. Esta singular posición jurídica plantea retos urgentes al Derecho constitucional, que son analizados en este trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abadi, J. y Brunnermeier, M. K., «Blockchain Economics», CEPR Discussion Paper, DP13420, 2019.

Allen, Jason y otros, «Cryptoassets in Private Law: Emerging Trends and Open Questions from the First 10 Years», SMU Centre for AI & Data Governance Research Paper, núm. 06/2022.

Álvarez López, C. y Carrasco Perera, A., «Operadores y responsabilidad civil en el metaverso», GAP Análisis, marzo 2022.

Barrio Andrés, M. (2018). Ciberderecho. Bases estructurales, modelos de regulación e instituciones de gobernanza de Internet. Valencia: Tirant lo Blanch.

Barrio Andrés, M. (2022). Internet de las Cosas. Madrid: Reus, 3.ª edición.

Barrio Andrés, M. (2022). Manual de Derecho digital. Valencia: Tirant lo Blanch, 2.ª edición.

Barrio Andrés, M., «Metaverso: origen, concepto y aplicaciones», Revista LA LEY Derecho Digital e Innovación, 12, 2022.

Cauffmann, C. y Goanta, C., «A New Order: The Digital Services Act and Consumer Protection», European Journal of Risk Regulation, 1, 2021.

Cheong, B. C., «Avatars in the Metaverse: Potential Legal Issues and Remedies», International Cybersecurity Law Review, 1, 2022.

Cline, E. (2011). Ready Player One. Nueva York: Crown Publishers.

De la Torre, C., «El futuro del trabajo y el metaverso laboral en el periodo pos-Covid: Quo vadis?», Consell obert: Recull informatiu del Consell General de Col·legis de Graduats Socials de Catalunya, 366, 2022.

Ducci, F. (2022). Natural Monopolies in Digital Platform Markets. Cambridge: Cambridge University Press.

Ellis, G. F. R. y otros, «Multiverses and physical cosmology», Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 347, 2004.

Falco, G. y Rosenbach, E. (2022). Confronting Cyber Risk: An Embedded Endurance Strategy for Cybersecurity. Oxford: Oxford University Press.

Feenberg, A., «Postdigital or predigital?», Postdigital Science and Education, Vol. 1, 1, 2019.

Fortnow, M. y Terry, W. (2021). The NFT Handbook: how to create, sell, and buy non-fungible tokens. Hoboken: Wiley.

Fries, M., «Private Law Compliance through Smart Contracts?», Compliance Elliance Journal, Vol. IV, 1, 2018.

Gallego Fernández, L. A., «Cadenas de bloques y Registros de derechos», Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, Vol. 94, 765, 2018.

Gibson, W. (1984). Neuromancer. Nueva York: Ace Books.

Higueras Redecillas, J. C., «El metaverso: La hoja de ruta hacia el big bang empresarial», Harvard Deusto business review, 322, 2022.

Ibáñez Jiménez, J. (coord.) (2022). Transformación digital y nueva regulación de personas, instituciones y mercados. Madrid: Reus.

Jiménez Rubio, R., «El Metaverso y el Derecho Registral», Revista LA LEY Derecho digital e innovación, 12, 2022.

Lee, L.-H., Braud, T., Zhou, P., Wang, L., Xu, D., Lin, Z., Kumar, A., Bermejo, C. y Hui, P., «All one needs to know about metaverse: A complete survey on technological singularity, virtual ecosystem, and research agenda», Journal of latex class files, 14, 2021.

López Cumbre, L., «Relaciones laborales “por”, “para” y “en” el metaverso», Diario La Ley, 10033, 2022.

Mansilla Pizá, A., «Metaverse. Self-Regulation, Intellectual Property, E-Commerce, and Dispute Resolution», Revista LA LEY Derecho digital e innovación, 10, 2022.

Manzano Peláez, E., «Servicios personalizados, proactivos y la experiencia ciudadana en un mundo en permanente cambio», Consultor de los ayuntamientos y de los juzgados: Revista técnica especializada en administración local y justicia municipal, 1, 2022.

Martínez de Salinas Murillo, J., «El metaverso laboral», Observatorio de recursos humanos y relaciones laborales, 175, 2022.

Martini, M., «Regulating Algorithms. How to Demystify the Alchemy of Code», en Ebers, M. y Navas, S. (eds.) (2020). Algorithms and Law. Cambridge: Cambridge University Press.

Meyzan Briceño, M. A., «Desafíos de la educación y el aprendizaje en el Metaverso», Desafíos: Revista Científica de Ciencias Sociales y Humanidades, 13, 2022.

Montero Pascual, J. J. (dir.) (2017). La regulación de la economía colaborativa: Airbnb, BlaBlaCar, Uber y otras plataformas. Valencia: Tirant lo Blanch.

Murray, A. y otros, «The Promise of a Better Internet: What Is Web 3.0 and What Are We Building?», Oregon Law Review, 1, 2022.

Pacheco Jiménez, M. N., «De la digitalización de los pagos a los tokens del metaverso», Revista LA LEY mercantil, 91, 2022.

Ramos, D., «Realidad, Metaversos y Protección de Datos», LA LEY privacidad, 11, 2022.

Recuerda Girela, M. A. (dir.) (2019). Tecnologías disruptivas. Pamplona: Aranzadi.

Rodríguez Ayuso, J. F. (coord.) (2022). Nuevos retos en materia de derechos digitales en un contexto de pandemia: perspectiva multidisciplinar. Pamplona: Aranzadi.

Scolari, C. (2022). La guerra de las plataformas. Del papiro al metaverso. Barcelona: Anagrama.

Sempere, F. J., «Smart-Glasses y el metaverso: un viaje por las tecnologías que usan cámaras», Revista LA LEY Derecho digital e innovación, 12, 2022.

Stevenson, N. (1992). Snow Crash. Londres: Penguin.

Vasco Gómez, A. (2022). Arbitraje y resolución de conflictos en las competiciones de eSports. Pamplona: Aranzadi.

Vidal-Tomás, D., «The new crypto niche: NFTS, play-to-earn, and metaverse tokens», Finance Research Letters, 47, 2022.

Villasmil Espinoza, J. J., «Multiversos y metaversos en la presente realidad global», Multiverso journal, 2, 2022.

Wang, Z. y otros, «A Survey on Metaverse: Fundamentals, Security, and Privacy», arXiv, 2203.02662, 2022.

Descargas

Publicado

2023-07-14

Cómo citar

Barrio Andrés, M. (2023). El Metaverso y su impacto en el Estado y la soberanía. Revista De Derecho Político, (117), 197–220. https://doi.org/10.5944/rdp.117.2023.37925

Número

Sección

ESTUDIOS/STUDIES