Constitución y bloque constitucional
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.108.2020.28009Palabras clave:
derecho constitucional, teoría del derecho, reformas constitucionales, bloque constitucionalResumen
Las constituciones contemporáneas suelen incluir cláusulas de remisión que otorgan relevancia constitucional a normas que no son formuladas por el texto constitucional. Para explicar el funcionamiento de estas cláusulas, la jurisprudencia y la dogmática han desarrollado la doctrina del bloque constitucional. No obstante, esta doctrina emplea el término «bloque constitucional» en dos sentidos distintos. Por un lado, el término se emplea para referirse a las normas que no son formuladas en el texto de la constitución pero que tienen jerarquía constitucional. Por otro lado, se usa para referirse a normas que, aun cuando no tienen jerarquía constitucional, son aplicadas para resolver asuntos constitucionales. El objetivo de este artículo es analizar estos sentidos de bloque constitucional y precisar las relaciones y diferencias conceptuales que existen entre ellos. La conclusión del trabajo es que -en el contexto de una constitución rígida- la integración del bloque constitucional (en el sentido de normas con jerarquía constitucional) depende de que las cláusulas de remisión constituyan (o se refieran a) mecanismos de reforma constitucional. De lo contrario, si las cláusulas de remisión no constituyen (o si no se refieren a) mecanismos de reforma constitucional, entonces el bloque constitucional solo puede constituirse por un conjunto de normas aplicables pero que no son parte de la constitución (i.e que no tienen jerarquía constitucional).
Descargas
Citas
Acosta Alvarado, P; Acosta-López, J; Huertas Cárdenas, J y Rivas-Ramírez, D. (2018), «Diagnóstico sobre las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno. El caso colombiano», Estudios constitucionales, vol.16, n.2, pp.369-402.
Acosta-López, J. y Arévalo-Narváez, C. (2017), «Constitucionalización del Sistema Integral de Verdad, Justicia y Reparación en Colombia: algunos comentarios sobre la participación política y la responsabilidad del mando», El posconflicto colombiano: una perspectiva transversal, Instituto Español de Estudios Estratégicos,
Ministerio de Defensa de España, pp. 233 – 264.
Alchourrón, C. y Bulygin, E. (1971), Normative Systems, Springer.
Bernal Pulido, C., El Neoconstitucionalismo y la Normatividad del Derecho (2009), Universidad Externado de Colombia.
— (2018) Prescindamos del poder constituyente en la creación constitucional. Los límites conceptuales del poder para reemplazar o reformar una constitución. Anuario Iberoamericano de
Justicia Constitucional, núm. 22, pp. 59-99.
— (2019) Derechos, Cambio Constitucional y Teoría Jurídica. Escritos de Derecho Constitucional y Teoría del Derecho, Universidad Externado de Colombia.
Bulygin E. (1991), Validez y positivismo, Análisis lógico y Derecho, Alchourrón, C. y Bulygin, E., Centro de Estudios Constitucionales, pp. 499-520
— (1992) «On Norms of Competence, Law & Philosophy», vol. 11, pp. 201–216.
Coleman, J. (2011), The practice of Principle: In Defense of a Pragmatist Approach to Legal Theory, Oxford University Press.
De Vergottini, G. (1994), Derecho constitucional comparado, trad. Claudia Herrera. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Fajardo, L. (2010), Implementación del Sistema de Derechos Humanos en Colombia a través del Bloque de constitucionalidad, Biblioteca Jurídica Dike/Universidad Sergio Arboleda.
Favoreu, L. (1990), «El bloque de constitucionalidad», Revista del Centro de Estudios Constitucionales, Núm. 5, pp. 45-60.
Favoreu, L. y Rubio Llorente F. (1991), «El bloque de la constitucionalidad», Simposium Franco-Español de Derecho Constitucional. Sevilla: Universidad de Sevilla; Civitas.
Ferrer-Beltrán, J. (2000), Las normas de competencia un aspecto de la dinámica jurídica, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Fereres-Comella, V. (2000), «Una Defensa De La Rigidez Constitucional», Doxa: Cuadernos De Filosofía Del Derecho, 23, pp. 29-47.
García-Atance, M. V. (1992), «La reforma constitucional y las cláusulas de intangibilidad», Revista de Derecho Político, núm. 37, pp. 373-384.
García Jaramillo, L. (2016), «Desafíos de la interamericanización del Derecho: la contribución del Ius Constitutionale Commune», Revista de Derecho Político, núm. 97, pp. 337-368.
Gómez Fernández, I. (2006), «Redefinir el bloque de la constitucionalidad 25 años después.» Estudios de Deusto, vol. 54, núm. 1, pp. 61-98.
Góngora Mera, M. (2014), «La difusión del bloque de constitucionalidad en la jurisprudencia latinoamericana y su potencial en la construcción del ius constitutionale commune latinoamericano», Ius Constitutionale Commune en América Latina. Rasgos, potencialidades y desafíos, Bogdandy, A, Fix-Fierro, H. y Morales Antoniazzi (coords), UNAM, pp. 301-328.
González Quintero, R. (2009), «Procesos Constituyentes y Cortes Constitucionales: una perspectiva comparada», Dikaion. 18, 135-161. Disponible en http://dikaion.unisabana.edu.co/index.php/dikaion/article/view/1546/1868
González Ricoy, I. (2014), «Participation, Deliberation, and Constitutional Rigidity», Ratio Juris: An International Journal of Jurisprudence and Philosophy of Law, vol. 27, pp. 521–527.
Hakansson, C. (2019), Curso de Derecho Constitucional, Palestra.
Hart, H. L. A. (1994), The concept of law (2a. Ed.) Bulloch, P. y Raz, J. (eds.), Clarendon Press.
Hernández Valle, R. (1994), «La tipología de las sentencias constitucionales con efectos fiscales». Revista española de derecho constitucional, Núm. 14, pp. 225–245.
Marmor, A. (2011), Philosophy of Law, Princeton University Press.
Moreso, J. (1991), «Disposiciones de reforma constitucional», Doxa: Cuadernos De Filosofía Del Derecho, núm. 10, pp. 201-222.
Lancheros J. C; Mantilla, M; Pulido-Ortiz F. E. y Osma I. Suárez (2013), Trámite Legislativo Ordinario y Especial, Konrad Adenauer Stiftung.
Narváez Mora, M. (2015), «Expressing Norms. On Norm-Formulations and Other Entities in Legal Theory», Revus – Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law, núm. 25, pp. 43-70.
Navarro, P. y Rodríguez, J. (2014), Deontic Logic and Legal Systems, Cambridge University Press.
Nino, C. (1992), Fundamentos de derecho constitucional. Análisis filosófico, jurídico y politológico de la práctica constitucional, Astrea.
Nogueira Alcalá, H. (2015), «El bloque constitucional de derechos en Chile, el parámetro de control y consideraciones comparativas con Colombia y México: doctrina y jurisprudencia», Estudios Constitucionales, núm. 2, pp. 301-350.
Orunesu, C. (2012), Positivismo jurídico y sistemas constituciones, Marcial Pons.
Pérez-Royo, J. (1986), «La reforma de la Constitución», Revista de Derecho Político, núm. 22, 1986, pp. 7- 60.
Pitkin, H. (1987), «The Idea of a Constitution», Journal of Legal Education, vol. 37, no. 2, pp. 167–169.
Quinche, M. (2008), Derecho Constitucional Colombiano. De la Carta de 1991 y sus reformes, Editorial Ibáñez.
Quinche, M. (2014), El control de Convencionalidad, Editorial Temis.
Ramelli Arteaga, A. (2009), «El derecho internacional humanitario ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos», Anuario mexicano de derecho internacional, núm. 9, pp. 35-68.
Ramelli, A. (2011), «Sistema de fuentes del derecho internacional público y bloque de constitucionalidad», Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana de Derecho Constitucional, vol. 11, núm. 1, pp. 157-175.
Raz, J. (1979), The authority of law: Essays on Law and Morality. Oxford University Press.
Reina García, O. (2012), «Las cláusulas de apertura o reenvío hacia fuentes externas previstas en la Constitución colombiana, como criterio para delimitar el contenido del bloque de constitucionalidad», Revista Derecho Del Estado, núm. 29,
pp. 175-214.
Requejo Pagés, J. (1992), «Consideraciones en torno a la posición de las normas internacionales en el ordenamiento español», Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 34, pp. 41-66.
Requejo Rodríguez, P. (1997), Bloque constitucional y bloque de la constitucionalidad. Universidad de Oviedo, Servicio de publicaciones.
Rodríguez, J. (2003), «Naturaleza y lógica de las proposiciones normativas: contribución en homenaje a G.H. von Wright», Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, N° 26, pp. 87-109.
Rodríguez, J. (2006), «La tensión entre dos concepciones de los sistemas jurídicos», Análisis Filosófico, volumen 26, núm. 2, pp. 242-276.
Rodríguez, J y Vicente, D. (2009), «Aplicabilidad y validez de las normas del Derecho internacional», Doxa: Cuadernos De Filosofía Del Derecho, núm., 32, pp. 177-204.
Alf Ross (1996), «Sobre la Autorreferencia y el Difícil Problema del Derecho Constitucional». El concepto de validez y otros ensayos, trad. E. Bulygin y E. Garzón, Ediciones Fontamara.
Rubio Llorente. F. (1993), La forma del poder: estudios sobre la Constitución, Centro de Estudios Constitucionales
Spaak, T. (2003), «Norms that Confer Competence», Ratio Iris, vol. 16, núm.1, pp. 89-104.
Suelt Cook, V. (2016), «El Bloque De Constitucionalidad Como Mecanismo De Interpretación Constitucional. Aproximación a Los Contenidos Del Bloque En Derechos», Vniversitas, Vol. 65, No. 133, pp. 301-382.
Uprimny, R. (2005), El bloque de constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. Curso de formación de promotores/as en derechos humanos, libertad sindical y trabajo decente., Universidad Nacional de Colombia.
Vega García, P. (1985), La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente, Tecnos.
Vera Santos, J. (2016), «La reforma del procedimiento de reforma constitucional en España», Revista de Derecho Político, núm. 96, pp. 13-48.
Von Bogdandy, A. (2015), «Ius Constitutionale Commune En América Latina: Una Mirada a Un Constitucionalismo Transformador», Revista Derecho Del Estado, núm. 34, pp. 3-50.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).