Los tratados de reciprocidad para la atribución del derecho de sufragio local a los extranjeros. Análisis histórico, crítico y propositivo
DOI:
https://doi.org/10.5944/rdp.123.2025.45465Palabras clave:
Derecho de sufragio, derecho de voto, extranjeros, ciudadanía, tratados de reciprocidad, elecciones, elecciones locales, sufragio universalResumen
En este trabajo se realiza un estudio detenido y crítico sobre los tratados internacionales de reciprocidad, como única vía señalada por la Ley Orgánica de Régimen Electoral General para atribuir el derecho de sufragio en las elecciones municipales a los extranjeros no Comunitarios residentes en España. A este fin, se expone, a grandes rasgos, el estado del Derecho Comparado, como punto de referencia para la apreciación de la reciprocidad,
se analiza el conjunto de tratados suscritos, tanto en sus aspectos formales, como en los materiales, se da cuenta de los tratados que no se han podido suscribir y por qué, se realiza una caracterización general de su proceso de concertación, y, finalmente, se hace balance sobre esta vía normativa, que se advierte limitada en su esencia y prácticamente ya agotada en sus posibilidades de desarrollo, y se reflexiona sobre los posibles cambios a introducir en el ordenamiento con vistas a conseguir una mayor extensión del derecho de sufragio de este colectivo.
Descargas
Citas
Aláez Corral, B. (2006). Nacionalidad, ciudadanía, democracia. ¿A quién pertenece la Constitución?, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Arce Jiménez, C. (2019). “Análisis de los tratados internacionales para el reconocimiento del derecho de sufragio local a personas extranjeras residentes en España que no ostentan la ciudadanía europea”. Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica, núm. 11, abril-septiembre de 2019.
Carrasco Durán, M. (2010). “El derecho de voto de los extranjeros en las elecciones municipales. Nuevas realidades”. Cuadernos de Derecho Local, núm. 22, febrero de 2010.
Consejo de Estado. (2009). Informe sobre las propuestas de modificación del régimen electoral general, 24 de febrero de 2009.
De Jääskinen, N. (2022). “Derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales del Estado miembro de residencia de los nacionales británicos tras el Brexit”. La Ley Unión Europea, núm. 105.
Gálvez Muñoz, L. (2022). “Migrantes residentes y elecciones municipales”, en Porras Ramírez, J. Mª (dir.), El acceso a la ciudadanía de los migrantes. Retos y amenazas para su inclusión, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Gálvez Muñoz, L. (2023). “El régimen jurídico del derecho de sufragio de los extranjeros en España. Análisis crítico y propositivo”. Teoría y Realidad Constitucional, núm. 51.
Gozálvez Pérez, V. (2012). “El proceso de inmigración extranjera en España: 1985-2010”, en Argene Valleri, M., Pace, R., y Girone, S. (ed.), Il Mediterraneo: uno studio e una passione: scritti in onore di Luigi Di Comité, Bari, Cacucci Editore.
Hayduk, R. (2006). Democracy for All. Restoring Inmigrants Voting Rights in the United States, Nueva York, Routledge.
Navarro, C. (2007). “El voto en el extranjero”, en Nohlen, D. y otros (compiladores), Tratado de Derecho Electoral comparado de América Latina, Costa Rica, Instituto Interamericano de Derechos Humanos y otros, 2ª edición.
Naranjo De La Cruz, R. (2016). “El derecho de voto de los extranjeros no comunitarios en las elecciones municipales: reciprocidad, ciudadanía y condiciones de ejercicio del derecho”. Revista Europea de Derechos Fundamentales, núm. 27.
Santolaya Machetti, P. (2007). “Nacionalidad, extranjería y derecho de sufragio”, en Santolaya Machetti, P. y Revenga Sánchez, M., Nacionalidad, extranjería y derecho de sufragio, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Santolaya Machetti, P., y Díaz Crego, Mª. (2008). El sufragio de los extranjeros. Un estudio de Derecho Comparado, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Santolaya Maccheti, P. (2011). “Los Acuerdos sobre voto en las elecciones municipales de la IX Legislatura”, en Matia Portilla, F.J. (dir.), Pluralidad de ciudadanías, nuevos derechos y participación democrática, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Tajadura Tejada, J. (2020). “La reforma constitucional como problema”. Estudios Culturales Hispánicos, 1.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Alberto Gálvez Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- La Revista de Derecho Político se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).