Declaración de Buenas prácticas

Publications Ethics and malpractice Statement (Declaración sobre ética y buenas prácticas)

Revista de Derecho Político. Declaración de ética y buenas prácticas

A: Publicación y autoría

1. Los trabajos presentados deben ser originales e inéditos. La revista utilizará herramientas antiplagio para garantizar este aspecto, en las que se verificará también el posible uso fraudulento de la Inteligencia Artificial.

2. Todos los trabajos presentados están sujetos a un proceso de estricta revisión por pares, según el sistema de doble ciego, por al menos dos personas revisoras nacionales e internacionales, expertas en el área específica de la contribución. 

3. Los factores que se tendrán en cuenta en la revisión son: pertinencia, solidez, relevancia, originalidad, legibilidad y manejo del lenguaje, incluido el uso de un lenguaje inclusivo y no sexista..

4. Las decisiones posibles serán: aceptación, aceptación con revisiones o rechazo.

5. Si a las personas autoras se les solicita una revisión y volver a enviar el trabajo, no hay ninguna garantía de que se aceptará la presentación revisada.

6. Los artículos rechazados no volverán a ser objeto de revisión.

7. La aceptación del artículo está limitada por el respeto a los requisitos legales vigentes en materia de difamación, derechos de autor y plagio.

8. Ninguna investigación puede incluirse en más de una publicación.

 

B: Responsabilidades de las personas autoras

1. Las personas autoras de los trabajos deben certificar que sus manuscritos son originales y propios. 

2. Las personas autoras deben certificar que el manuscrito no ha sido publicado previamente en otra parte.

3. Las personas autoras se comprometen a participar en el proceso de revisión por pares.

4. Las personas autoras están obligados a incorporar rectificaciones o correcciones de errores.

5. Todos las personas autoras deben haber contribuido significativamente a la investigación.

6. Las personas autoras deberán indicar que todos los datos que figuran en el documento son reales y auténticos.

7. Las personas autoras, cuando incluyan un análisis de género científicamente pertinente, deben abordar la relevancia de estas variables en el diseño de la investigación, propuesta metodológica, resultados, discusión y limitaciones. Igualmente debe reseñarse la influencia de estos factores, si es científicamente relevante.

8. Los autores y autoras deben notificar a los editores de cualquier conflicto de intereses.

9. Los autores y autoras deben identificar todas las fuentes utilizadas en la creación de su manuscrito.

10. Las personas autoras deben informar a los editores sobre cualquier error que descubran en el trabajo publicado.

 

C: Responsabilidades de las personas que asumen la revisión de los originales

1. Las personas que asuman la revisión de los originales deben mantener la confidencialidad sobre toda la información que contengan los trabajos y tratarlos como información privilegiada.

2. Las revisiones deben realizarse objetivamente, absteniéndose de críticas personales al autor.

3. Las personas revisoras deben expresar sus puntos de vista de modo claro y suficientemente argumentado.

4. Las personas que asuman la revisión de originales deben identificar los trabajos publicados relevantes que no hayan sido citado por los autores.

5. Las personas revisoras también deberían llamar a atención del Director/a o Secretario/a de la Revista sobre cualquier similitud sustancial o coincidencia entre el manuscrito sometido a consideración y cualquier otro artículo publicado del que tengan conocimiento personal.

6. Las personas que asuman la revisión de los originales deben incorporar la perspectiva de género en la correspondiente revisión y en los informes de evaluación, identificando, si es al caso, si el estudio incluye un análisis desagregado por sexo y/o género, y si abordan su relevancia en el diseño de la investigación, los resultados, la discusión y las limitaciones. 

7. Las personas que realicen la evaluación no deben revisar los manuscritos sobre los que tengan conflictos de intereses, resultantes de posibles relaciones competitivas, colaboración, u otras relaciones o contactos con alguno/a de los/las autores/as, empresas o instituciones conectadas a los manuscritos sometidos a su consideración.

 

D: Responsabilidades de los miembros del equipo editorial

1. Los miembros del equipo editorial tienen toda la responsabilidad y la autoridad para rechazar/aceptar un artículo.

2. Los miembros del equipo editorial son responsables del contenido y la calidad general de la publicación.

3. Los miembros del equipo editorial deben garantizar la calidad de los trabajos y la integridad del proceso académico.

4. Los miembros del equipo editorial deben publicar páginas de erratas o hacer correcciones cuando sea necesario.

5. Los miembros del equipo editorial deben tener un panorama claro de las fuentes de financiación de la investigación.

6. Los miembros del equipo editorial deben basar sus decisiones sobre los trabajos únicamente en la importancia, originalidad, claridad y relevancia para el alcance de la publicación.

7. Los miembros del equipo editorial no deben revertir sus decisiones ni revocar las tomadas por los anteriores editores sin un motivo serio y fundamentado.

8. Los miembros del equipo editorial deben preservar el anonimato de los revisores.

9. Los miembros del equipo editorial deben velar por que todo el material de investigación publicado cumple con las pautas éticas aceptadas internacionalmente.

10. Los miembros del equipo editorial sólo debe aceptar un trabajo cuando exista certeza razonable.

11. Los miembros del equipo editorial deben actuar si sospechan de mala conducta, relativa a si un trabajo es publicado o no y deben realizar todos los intentos razonables para persistir en la obtención de una solución al problema.

12. Los miembros del equipo editorial no deben rechazar trabajos basados en la simple sospecha; deberían tener pruebas de mala conducta.

13. Los miembros del equipo editorial no deben permitir cualquier conflicto de intereses entre el personal, autores, revisores y miembros de la Consejo de Redacción.

 

E: Política sobre el uso de sistemas de Inteligencia Artificial

La Revista de Derecho Político está comprometida con la integridad científica y la transparencia en el uso de la Inteligencia Artificial (IA), con los siguientes criterios:

Uso de la IA por parte de las personas autoras de los trabajos

Declaración de uso. Las personas autoras de los trabajos deben declarar explícitamente el uso de cualquier herramienta de IA en la redacción del trabajo o como herramienta de apoyo o asistencia. Deben especificar el software utilizado, las funciones realizadas y las secciones específicas del manuscrito en las que se empleó la IA, en nota a pie.

Responsabilidad de autoría. Las personas autoras de los trabajos asumen la responsabilidad de revisar, verificar y garantizar la originalidad del contenido que pueda estar generado o asistido por sistemas de IA, que no puede infringir derechos de terceras personas ni implicar plagio, y debiendo evitar errores o inexactitudes.

Uso de la IA en la revisión de los trabajos.

El equipo editorial de la Revista de Derecho Político podrá utilizar herramientas de IA únicamente para tareas de asistencia administrativa, de edición, formato de manuscritos o, en su caso, detección de plagio y de uso de sistemas de IA, garantizando siempre la supervisión humana.

Las personas que asumen la revisión de originales deben comprometerse a realizar la evaluación y a no sustituir su criterio por una evaluación realizada por sistemas de IA, permitiéndose únicamente el uso de IA en la evaluación como una mera herramienta complementaria de apoyo o asistencia, en cuyo caso se debe indicar en la evaluación al equipo editorial.