Postmodernidad educativa: análisis comparado sobre la conexión con el proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado universitario de México y España
DOI :
https://doi.org/10.5944/reec.46.2025.41779Mots-clés :
aprendizaje, empatía, orientación, postmodernidad, proactividadRésumé
Ante la incertidumbre de la conexión del alumnado con el proceso de enseñanza aprendizaje, en el contexto de postmodernidad educativa, se ha monitorizado la orientación emocional y cognitiva de cada estudiante, para afrontar la pregunta de investigación ¿Qué percibe y cómo afronta el estudiante la conexión con el aprendizaje al inicio de la asignatura? El objetivo general, analizar la perspectiva comparada del alumnado, en relación con la conexión con el proceso de enseñanza aprendizaje, por el alumnado de licenciatura en Ciencias Computacionales, Universidad de Hidalgo (México) y el alumnado de Grado de Magisterio, Universidad de Zaragoza (España), durante el curso 2022-2023. Muestreo no probabilístico de 120 estudiantes (n=120), 60 estudiantes de la Universidad de Hidalgo y 60 estudiantes de la Universidad de Zaragoza. Para medir las variables de la investigación, se ha implementado en el aula la herramienta mapa de empatía, guiando al alumnado a través de seis preguntas que conforman el constructo inteligencia emocional, con validez y fiabilidad según coeficiente de Alfa de Cronbach α= ,725. Resultados, se observa la tendencia a la centralidad en el alumnado de ambas universidades, en relación con la tendencia de la interacción social con la asignatura previa al comienzo de las clases y también una tendencia central moderada en relación con las dificultades percibidas para superar la asignatura. En el análisis inductivo y descriptivo de los datos de la investigación, se ha observado que alumnado ha construido una actitud proactiva, priorizando la eficiencia y responsabilidad ante la conexión con el aprendizaje, un proceso de atribución interna para reforzar la autoestima, provocando ausencia de disonancia cognitiva debido a la acción razona en la construcción de un escenario positivo y de éxito, sin embargo, no exento de sesgos cognitivos por la necesidad de adaptación al contexto del aula.
Téléchargements
Références
Allport, GW. (1985). La personalidad: su configuración y desarrollo. Herder.
Allport, F. H. (1994). Psicología social. Routledge.
Bauman, Z. (2009). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
Bejar, L. H., y Quispe Chambi, F. D. (2020). Educación constructivista: un compromiso transformador. PUBLICACIONES, 50(2), 73–85. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13944
Benavides Bailón, J. M., y Mendoza Lino, P. (2020). El Storytelling en la Educación Superior: un Análisis del Impacto y Pertinencia de la Narración de Historias en el Proceso Formativo. Revista Científica Hallazgos21, 5(2), 149–161. Recuperado a partir de https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/461
Biggs, J. B. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea.
Biggs, J., Kember, D., & Leung, D. Y. P. (2001). The revised two-factor Study Process Questionnaire: R-SPQ-2F. British Journal of Educational Psychology, 71(1), 133–149. https://doi.org/10.1348/000709901158433
Bruner, J.S. (2018). Desarrollo cognitivo y educación: Selección de textos por Jesús Palacio. EDUCACIÓN.
Concha, D., Bilbao Ramírez, M.A., Gallardo Cuadra, I., Páez Rovira, D., y Fresno Rodríguez, A. (2016). Sesgos cognitivos y su relación con el bienestar subjetivo. Salud & Sociedad, 3(2), 115-129. https://doi.org/10.22199/S07187475.2012.0002.00001
Covey, S.R. (2023). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Planeta.
Cuadro, A., Leibovici, G., y Costa-Ball, C. D. (2023). Diferencias en las atribuciones causales del rendimiento académico en alumnos de secundaria con dificultades de aprendizaje en función del tipo de dificultad y de su participación en otras actividades gratificantes. Ciencias Psicológicas, 17(1), e-3004. https://doi.org/10.22235/cp.v17i1.3004
Cubeiro Villar, J.C. (2020). ¿Debe ser el "profe" un coach? Cuadernos de pedagogía, 514, 2020, 122-124.
Cuevas Salvador, J., y Peñate-Villasante, A. G. (2023). Postcolonialismo y Agenda 2030 en Iberoamérica: análisis comparado de la percepción sobre el desarrollo sostenible por estudiantes de Cuba y España. Revista Española de Educación Comparada, (43), 250–271. https://doi.org/10.5944/reec.43.2023.36578
Ekman, P. (2017). El rostro de las emociones. RBA LIBROS.
Espejo, B., Lázaro Herrero, L., y Álvarez López, G. (2023). Digitalización educativa y aprendizaje móvil: tendencias en las narrativas políticas de los Organismos Internacionales. Foro de Educación, 21(2), 45-66. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.1025
Fernández-Cruz, F., y Fernández-Díaz, M. (2016). Generation Z’s teachers and their digital skills. [Los docentes de la generación Z y sus competencias digitales]. Comunicar, 46, 97-105. https://doi.org/10.3916/C46-2016-10
Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Stanford University Press
Fishbein, M., y Ajzen, I. (2015). Predicting and Changing Behavior. Routledge.
Fischman, G.E. y Silova, I. (2023). Educación comparada y enredos (De) coloniales: hacia un futuro de aprendizajes más sustentables y equitativos. Revista Española de Educación Comparada, 43, 11-19. https://doi.org/10.5944/reec.43.2023.37764
Forman, J. (2020). Sesgos Cognitivos: Una Fascinante Mirada dentro de la Psicología Humana y los Métodos para Evitar la Disonancia Cognitiva, Mejorar sus Habilidades para Resolver Problemas y Tomar Mejores Decisiones. Primasta.
Frankl, V. (2015). El hombre en busca de sentido. Herder.
García Ruiz, M.J. (2012). Impacto de la globalización y el postmodernismo en la epistemología de la Educación Comparada. Revista Española de Educación Comparada, 20,41-80. https://doi.org/10.5944/reec.20.2012.7593
García-Ruiz, MJ y Crespo-Garrido, S. (2022). El debate Modernismo versus Postmodernismo: su impacto en la universidad. Revista Española de Educación Comparada, 40, 69-90. https://doi.org/10.5944/reec.40.2022.31050
Gardner, H. (1993). Múltiple Intelligences. The theory in practice. Nueva York: Basic Books.
Gimeno Sacristán, J. (2003). El alumno como invención. Madrid: Morata.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.
Golema, D., Mckee, A., David, s., y Gallo, A. (2023). Inteligencia emocional: Cómo las emociones intervienen en nuestra vida personal y profesional. Reverté Management (REM)
Gómez, M. (2018). Elementos de Estadística Descriptiva. Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED).
Heider, F. (1958). The psychology of interpersonal relations. Wiley.
Kahneman, D. (2021). Pensar rápido, pensar despacio. DEBOLSILLO
Luelmo del Castillo , M. J. . (2018). Origen y desarrollo de las metodologías activas dentro del sistema educativo español. Encuentro Journal, 27, 4-21. https://doi.org/10.37536/ej.2018.27.1890
Luna-Arocas, R. (2020). Gestión del talento y coaching en la educación. Cuadernos de Pedagogía. 514, 71-77.
Magallanes Sanjuan, A. (2022). Disonancia cognitiva. El arte de la autojustificación. EMSE EDAPP.
Martínez, M.A. Hernández, M.J. Hernández, M.V. (2014). Psicometría. Alianza.
Martínez-Rodríguez A. y Ferreira C. (2023). Relación entre rendimiento académico e inteligencia emocional en universitarios de Grado y Máster de la Universidad de León. Revista Complutense de Educación, 34(4), 795-807. https://doi.org/10.5209/rced.80128
Matas, A.(2018). Diseño delformato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
Maturana, H. (2015). Desde la Biología a la Psicología. Universidad Católica de Chile.
Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. (2023). Pisa 2022. Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes: Informe español. Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
Montaño Sinisterra, M., Palacios Cruz, J., y Gantiva, C. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2), 81-107.
Mootee, I. (2014). Design Thinking para la innovación estratégica: Lo que no se puede enseñar en las escuelas de negocio ni en las de diseño. Ediciones Urano.
Navarro-González, I., y Gavari-Starkie, E. (2024). La educación sostenible y resiliente en el currículum de la LOMLOE. Revista Española de Educación Comparada, (45), 376–397. https://doi.org/10.5944/reec.45.2024.37968
ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://undocs.org/es/A/RES/70/1
Olguín Guzmán, E., y Hernández Mendoza, J. M. (2021). El método de proyectos como estrategia didáctica. Boletín Científico De Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 10(19), 43-45. https://doi.org/10.29057/icea.v10i19.8058
Paricio Royo, J. (2020). "Diseño por competencias" ¿era esto lo que necesitábamos? REDU. Revista de Docencia Universitaria. 18(1):47-70. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13205
Reyes Rodríguez, L. (2007). La teoría de la acción razonada: implicaciones para el estudio de las actitudes. Investigación Educativa Duranguense (México), 7, 66-77.
Rincón Sierra, F. M. (2020). Análisis de la aplicación de la teoría cognitiva de Jerome Bruner como mecanismo para fortalecer la conducta ambiental en los estudiantes del Grado Segundo de la Institución. Revista Docentes 2.0, 9(1), 132–141. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.110
Roa Rocha, J. C. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica De FAREM-Estelí, 63–75. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608
Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG
Sapolsky, R. (2024). Decidido: Una ciencia de la vida sin libre albedrío. Capitán Swing S.L.
Velasco, J. C. (2017). La política en la constelación postnacional. Una aproximación a la concepción habermasiana del Estado. Pensamiento. Revista De Investigación E Información Filosófica, 72(272 Extra), 523–543. https://doi.org/10.14422/pen.v72.i272.y2016.004
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale 4.0 International.