A baroque library: the bibliographic collection of the Marquises of Beniel in 1710
DOI:
https://doi.org/10.5944/hme.6.2017.17214Keywords:
Noble library, Baroque library, Marquises of Beniel, Vicente LlofríuAbstract
This article deals with the study of a noble’s library, through the inventory carried out upon the death of the Italian aristocrat Eleonora Gonzaga in 1710. An analysis of the titles, compiled by the notary, shows the baroque character of the collection, a small library which represents the reading tastes of the Marquises of Beniel. This library, shared by the couple, within a very specific domestic space, wasnot simply a property of its owners, but was read by them, as is demonstrated by a second inventory drawn up in 1727. The abundance of historical texts, complemented by tomes on political-moral didacticism and, to a lesser extent, religious books, comprise a bibliographic collection that seems to have been rare among the moderate-level Murcian nobility. Such reading trends may be indicative of the intellectual, moral, and political interests that would have governed the vital trajectory of its owners in the public and private domain. The books printed in Italian also bring us closer to the personality of the aristocrat whose mother tongue would remain linked to her daily devotions. The ordinary appearance of most of the copies may be indicative of the utilitarian nature of the collection in the formation and leisure of the aristocrat and her family; these were books that served for religious practice, poetic delight and the historical, moral and political formation of the reader.
Downloads
References
Álvarez Santalo, León C. «Librerías y bibliotecas sevillanas del siglo XVIII». in La Documentación Notarial y la Historia II, Actas del II Coloquio de Metodología Histórica Aplicada. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 1984.
Amezúa Amezúa, Luis Carlos. «La soberanía en “El Gobernador Cristiano” (1612), de Juan Márquez». Anuario de Filosofía del Derecho 21 (2004).
Domínguez Ortiz, Antonio. La sociedad española en el siglo XVII: el estamento nobiliario I. Ed. facsímil Granada: Universidad, CSIC, 1992.
Beneyto, Juan. «Boccalini en España». Revista de Estudios Políticos 45 (1949).
Bex, Victoriano del Cerro. «Micheli: un historiador del siglo XVII». Chronica Nova 10 (1979).
Capel, Horacio. «La geografía como ciencia matemática mixta. La aportación del círculo jesuítico madrileño en el siglo XVII». Geo Crítica. Cuadernos críticos de Geografía Humana 30 (1980): 3-34. Accessed May 15, 2016. http://www.ub.edu/geocrit/geo30.htm
Carré, Antonia, and Luis Cifuentes. «Éxito y difusión de la literatura de problemas en la Castilla del Siglo XVI». Asclepio 58 (1) (2006).
Catalá , Jorge, and Juan José Boigues. La biblioteca del primer Marqués de Dos Aguas, 1707. Valencia: Universidad de Valencia, Departamento de Historia Moderna, 1992.
Cátedra, Pedro M. and Anastasio Rojo. Biblioteca y lecturas de mujeres. Siglo XVI. Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004.
Chartier, Roger. Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Madrid: Alianza Editorial, 1993.
Cuart Moner, Baltasar. «La larga marcha hacia las Historias de España en el siglo XVI». In La construcción de las historias de España, edited by Ricardo García Cárcel. Madrid: Marcial Pons Historia, 2004.
Curzio, Leonardo. «La forja de un concepto: la razón de Estado». Estudios Políticos 2 (mayo-agosto 2004).
Delage, Agnes. «Las vidas particulares bajo el reinado de Felipe IV: ¿un problema de definición genérica?». Criticón 97-98 (2006).
Dios, Salustiano de. «La doctrina sobre el poder del príncipe en Jerónimo de Cevallos». In Letrados, juristas y burócratas en la España moderna,193-251. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2005.
Egido, Aurora. «La nobleza virtuosa de la Condesa de Aranda». Archivo de Filología Aragonesa 54-55 (1998).
Espino López, Antonio. «Libros, lecturas y lectores en la Barcelona de la primera mitad del siglo XVII». Estudis: Revista de Historia Moderna 29 (2003).
Espona, Rafael José de. «Los Asprer, Condes de Fogonella». Paratge 22 (2009).
Felices de la Fuente, Mª del Mar. Condes, marqueses y duques. Biografías de nobles titulados durante el reinado de Felipe V. Madrid: Ed. Doce Calles, 2013.
Fuente, Manuel de la. Antonio de Guevara. Madrid: Fundación I. Larramendi, 2013. Accessed June 2, 2016. http://www.larramendi.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1021458
García Cuadrado, Amparo. «Vicente Llofríu Blasco: un impresor
entre dos siglos». Murgetana 127 (2012): 67-94.
García-Noblejas, Javier. «Fray Domingo Fernández de Navarrete». In Centro Virtual Cervantes, China y España. Accessed June 3, 2016. http://cvc.cervantes.es/obref/china/fray_domingo.htm
Guillén Berrendero, José Antonio. «Valores nobiliarios, libros e linajes: Rodrigo Méndez De Silva, un nobilista portugués en la corte de Felipe IV». Mediterranea-ricerche storiche 30 (2014).
Iñurritegui Rodríguez, José María. «La fidelidad y los derechos». In Los Borbones: dinastía y memoria de nación en la España del siglo XVIII. Actas del Coloquio Internacional celebrado en Madrid, mayo de 2000, edited by Pablo Fernández Albaladejo. Madrid: Marcial Pons, Casa de Velázquez, 2001.
Irigoyen López, Antonio. «Notas sobre las fundaciones de vínculos y mayorazgos del alto clero de Murcia en los siglos XVI y XVII». Carthaginensia 31 (2015): 257-261.
Lee, Lilith. «Una selva de problemas: la Silva de varias cuestiones naturales y morales (1575) del maestro Jerónimo Campos». STVDIVM. Revista de Humanidades 16 (2010).
Lemeunier, Guy. Los señoríos murcianos, siglos XVI-XVIII. Murcia: Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 1998.
Madroñal Durán, Abraham. «Vida y obra de Cosme Gómez de Tejada». Revista de Filología Española 71 (¾) (1991).
Maravall, José Antonio. Teoría española del estado en el siglo XVII. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1944.
Menéndez Pelayo, Marcelino. Historia de los Heterodoxos españoles. Introducción. Barcelona: Red Ediciones, 2012.
Molina Morrilles, Inés. «La biblioteca del Marqués de Beniel en el siglo XVIII». (Trabajo académico inédito). Universidad de Murcia, 2014.
Moll Roqueta, Jaime. «Libro y sociedad en la España moderna». Bulletin Hispanique 99 (1) (1997): 7-17.
Nogales Rincón, David. «Los espejos de príncipes en Castilla (siglos XIII-XV): Un modelo literario de la realeza bajomedieval». Medievalismo 16 (2006).
Prieto Bernabé, José Manuel. «“Recibida y admitida de todos…” La lectura de la Historia en la sociedad madrileña del Siglo de Oro». Hispania 65 (3) (2005).
Rabell Carmen. «Menosprecio de Corte y alabanza de aldea: ¿crítica lascasiana, propaganda imperialista o “best-seller”». In Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, IRVINE, 92, vol. 3.Madrid: Asociación Nacional de Hispanistas,1994.
Sánchez Pérez, Aquilino. «Diego Saavedra Fajardo, “Las Empresas Políticas” dentro de la tradición de los libros de emblemas». Monteagudo 86 (1984).
Schwartz Lerner, Lía. «Confluencias culturales en la sátira aúrea de transmisión manuscrita». In Culturas en el Siglo de Oro. Madrid: Editorial Complutense, 1995.
Serés, Guillermo. «El enciclopedismo mitológico de Baltasar de Vitoria». La Perinola: revista de investigación quievediana 7 (2003): 397-421.
Torrego Casado, Almudena. «Una biblioteca nobiliaria madrileña del siglo XVII: don Jerónimo de Eguía y Eguía, I Marqués de Narros». PhD diss., Universidad Complutense de Madrid, 2011.
Varela, Julia. Modos de educación en la España de la Contrarreforma. Madrid: Ediciones de La Piqueta, 1983.