El vacío iluminado del negro
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.1.2013.5550Palabras clave:
Color negro, Significados simbólicos, Iconografía de los oscuro, Lo siniestro, La sombra, black colour, symbolic meanings, iconography of the dark, the sinister, the shadowResumen
Negación y suma de todos los colores, el negro posee una enorme potencialidad que a lo largo de los siglos se ha visto plasmada a través de diversas manifestaciones artísticas, en un lento transcurrir que le ha posibilitado asumir un puesto relevante en el ámbito contemporáneo. La negrura tiene un inmenso abanico de asociaciones negativas y espantosas. Nos remite a los rincones más oscuros de nuestra memoria. Algo lógico teniendo en cuenta su vinculación con la oscuridad y el miedo a lo oculto, a diferencia de lo luminoso, que se relaciona preferentemente con cualidades muy positivas. Cosmogónicamente, la negrura es el caos; ontogénicamente, es el signo de la muerte y la tumba, o del ambivalente útero; es también el color del no ser, del vacío; físicamente connota la ceguera; psicológicamente significa la temible tierra de los sueños y el inconsciente. El negro nos exhorta a mirar la oscuridad, a reconocer la belleza en la ausencia del color y de la luz.
Black (disclaimer and sum of all colours) has a large potential that, over the centuries, has been reflected through various art forms which has enabled him to assume an important place in the contemporary scene. The blackness has a huge range of negative and appalling associations. It refers us to the darkest corners of our memory; which makes sense considering its link with the darkness and fear of the occult (in contrast to light, which is associated preferentially with very positive qualities). Cosmogonically, the darkness is chaos. Ontogenetically, is the sign of death and the grave, or ambivalent uterus. It is also the colour of non-being, emptiness and physically it connotes blindness. Psychologically it signifies the dreaded land of dreams and the unconscious. The black exhorts us to look at the darkness and to recognize beauty in the absence of colour and light.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).