Monument Valley 2: el reflejo de la muralla roja del arquitecto Bofill, en un entorno virtual inspirado en los mundos de Escher
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.9.2021.30971Palabras clave:
Arquitectura; Ricardo Bofill; Monument Valley; Videojuegos; Cultura de masas; Siglo XXI; Recreaciones virtuales; PatrimonioResumen
En la sociedad actual, se están abriendo nuevas reflexiones sobre los usos de la tecnología en el patrimonio cultural, en donde en las últimas décadas han ido surgiendo ciertas prácticas culturales literalmente visibles en la activación de proyectos levantados desde las artes visuales contemporáneas.
En la sociedad actual, se están abriendo nuevas reflexiones sobre los usos de la tecnología en el patrimonio cultural, en donde en las últimas décadas han ido surgiendo ciertas prácticas culturales literalmente visibles en la activación de proyectos levantados desde las artes visuales contemporáneas.
En este sentido, en este artículo queremos mostrar la inspiración que ha generado el laberíntico edificio del arquitecto Ricardo Bofill en Calpe (Alicante), la urbanización de apartamentos Muralla Roja, para las escenografías del videojuego Monument Valley 2. Es por ello que el edificio del arquitecto Bofill, además de ser un hito de la arquitectura contemporánea española, debido a su aire de utopia socializante (disuelve los espacios públicos y privados) recordando a las perspectivas de Escher, ahora pertenece también al mundo interactivo y de la cultura de masas. En definitiva, tanto las imágenes así como los espacios inmersivos, hablan por sí solos.
Descargas
Citas
Bofill, Ricardo: Taller de Arquitectura, Ricardo Bofill. London, Architectural Association, 1981.
Capitel, Antón: Las formas ilusorias en la arquitectura moderna. Madrid, Tanais, 2005.
Crespo, Pedro: La muralla roja. Barcelona, Planeta, 1996.
Ernst, Bruno: El espejo mágico de M.C. Escher. Colonia, Ed. Taschen, 1994.
Escher, Maurits Cornelis: Estampas y dibujos. Colonia, Ed. Taschen, 2002.
Ficacci, Luigi: Giovanni Battista Piranesi. Colonia, Ed. Taschen, 2006.
Garcia Varas, Ana: Filosofía de la imagen. Salamanca. Universidad de Salamanca, 2012.
Giedion, Sigfried: Espacio, tiempo y arquitectura. Madrid, Dossat, 1980.
Goytisolo, José Agustín: Taller de arquitectura. Barcelona, Ed. Lumen, 1977.
Huizinga, Johan: Homo ludens. Madrid, Alianza Editorial, 2015.
Klee, Paul: Creative Confession: Creative Confession and Other Writings. London. Tate Publishing; Illustrated edition, 2013.
López Redondo, Isaac: ¿Qué es un videojuego? Claves para entender el mayor fenómeno cultural del siglo XXI. Sevilla, Héroes de Papel, 2014
Muriel, Daniel: Identidad gamer. Videojuegos y construcción de sentido en la sociedad contemporánea. Madrid, AnaitGames, 2018.
Pérez Indavera, M.ª Aranzazu: «Espacios urbanos en el videojuego: París como escenario de tensión», Ángulo Recto, 4, 2012, pp. 31-48.
Planells, Antonio: Videojuegos y mundos de ficción. Madrid, Cátedra, 2015.
Ruiz Cañero, Adrián: «Los videojuegos, ¿el nuevo arte de nuestro siglo?», Artyhum, 34 (2017), pp.117-131.
Ruiz Cañero, Adrián: «El Arte del Videojuego como motor para la reimaginación de estilos arquitectónicos», en Foradada Baldellou, Carlos & Irala Hortal, Pilar: Revisiones sobre Arte, Patrimonio y Tecnología en la era digital. Zaragoza, Centro del Libro de Aragón, 2019, pp. 251.
SEBRELI, Juan José: Las aventuras de la vanguardia. Buenos Aires, Editorial Sudamericana Señales, 2002, p.293.
Sharp, John: Works of Game: On the Aesthetics of Games and Art. Cambridge, MIT Press, 2015, p.21.
Stead, Chris: The Making of Monument Valley: Secrets Behind the Best Indie Games. Sydney, Old Mate Media, 2017.
Tavinor, Grant: The Art of Videogames. Oxford. Wiley-Blackwell, 2009.
VV.AA.: Obsequium: Un relato cultural, tecnológico y emocional de La Abadía del Crimen. California, CreateSpace Independent Publishing Platform, 2014.
VV.AA.: «Segeberg 1600. Reconstructing a Historic Town for Virtual Reality Visualisation as an Immersive Experience», en The International Archives of Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, vol. 42, 2017.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Diana Maria Espada Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).