Dos escudos de madera policromada del Ayuntamiento de Toledo
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.4.2016.14901Palabras clave:
Escudo, Ayuntamiento de Toledo, Felipe III, Carlos II, escudo abreviado, estofado, corla, coat of arms, Town Hall of Toledo, Philippe III, Charles V, abbreviated coat of armsResumen
El presente estudio trata de aportar información de carácter histórico sobre dos escudos de madera policromada que se encontraban descontextualizados en las Casas Consistoriales de Toledo y que muy probablemente pertenecieron a la desaparecida armadura del Salón de Capítulos del piso alto. Tras las reformas llevadas a cabo en los últimos años, aparecieron en alguna de las dependencias municipales, siendo recogidos en el Archivo Municipal de Toledo, organismo que se hizo cargo de su restauración. Una vez concluida ésta, han vuelto a ser colgados en el Ayuntamiento, en un nuevo emplazamiento.
The current research tries to render information regarding the historical characteristics about two coat of arms made of polychromated wood, which were found out of his original location in the Town Hall of Toledo. It is probable that they belonged to the lost framework of the Assembly Hall in the high floor, although it is not an affirmation which pretends to be conclusive nor it is the main purpose of this article. After the repairings made during the past years, these coat of arms were found in the Town Hall premises, and were then stored by the Archivo Municipal de Toledo, organisation that has been in charge of its restoration. Once the restoration was completed, they were hanged again at the City Hall in a new emplacement.
Descargas
Citas
Aguado Gómez: Rosalina: El pintor Matías Moreno y González, (1840-1906), Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 18 de abril de 2013.
Cervera Vera, Luis: «Juan de Herrera diseña la fachada de la Casa Consistorial de Toledo», Anales Toledanos, nº 35, 1983, pp. 72-112.
Díaz Fernández, Antonio José: La Casa del Ayuntamiento de Toledo: Historia de un edificio, Toledo, Ayuntamiento de Toledo, 1994.
—: «Historia y Arte en torno a la imagen barroca de Nuestra Señora de la Concepción del Consistorio Toledano», Archivo Secreto, nº 2, Toledo, Archivo Municipal, Ayuntamiento de Toledo, 2004, pp. 94–110.
Marias, Fernando: La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631), T. II, Madrid, Consejo Superior de investigaciones Científicas, 1985.
Menéndez Pidal de Navascues, Faustino: El escudo de España, Madrid, Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 2004.
Messia de la Cerda y Pita, Luis: Labras heráldicas del Museo de Pontevedra – ruinas de Santo Domingo, Pontevedra, Excma. Diputación Provincial de Pontevedra, Servicio de publicaciones, 1991. Escudo nº 20.
Pisa, Francisco: Descripción de la imperial Ciudad de Toledo. Primera Parte, Toledo: IPIET (Ed. Facs. 1605), 1974.
Revenga Dominguez, Paula: «El ciclo de virtudes de la Sala Capitular del Ayuntamiento», Archivo Secreto, nº 2, Toledo, Archivo Municipal, Ayuntamiento de Toledo, 2004, pp. 148–158.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).