Franquismo y Vanguardia: III Bienal Hispanoamericana de Arte

Autores/as

  • Eva March Roig Universidad Pompeu Fabra, Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfvii.3.2015.12036

Palabras clave:

Franquismo, recepción, exposiciones, Bienal Hispanoamericana, Francoism, reception, exhibitions, Hispanoamerican Biennial

Resumen

Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1955 Barcelona acogió la “III Bienal Hispanoamericana de Arte”. Una exposición que no sólo permitió ver la obra más reciente de los artistas españoles e iberoamericanos o una muestra de precursores del arte moderno sino también el arte más nuevo que se estaba haciendo en los Estados Unidos. Por este y por otros muchos motivos, la Bienal significó el triunfo en España de las tendencias abstractas y su absoluto reconocimiento oficial. 

El objetivo de este trabajo es reconstruir el escenario de ese momento en Barcelona para probar que la III Bienal fue mucho más que un conjunto de exposiciones artísticas. Las iniciativas paralelas que se organizaron en la ciudad, el eco que la prensa les dio, el apabullante éxito de público que tuvieron y el interés que despertaron en ámbitos muy diferentes a los específicamente artísticos, indican que la Bienal fue un acontecimiento que sirvió para acercar, como nunca antes, el arte contemporáneo a la sociedad; una sociedad que, a partir de entonces, estaría más formada para recibir y concebir nuevos discursos artísticos.

During the months of October, November and December of 1955 Barcelona hosted the 3rd Hispanoamerican Biennial of Art. An exhibition that not only permitted us to see the most recent works by Spanish and Hispanoamerican artists or an exposition of the forefathers of modern art but also the latest art that was being produced in the United States. For this and many other reasons, the Biennial meant a triumph in Spain of the abstract trend and its absolute official recognition.

The aim of this paper is to reconstruct the scene in Barcelona at this moment in order to prove that the 3rd Biennial was much more than a collection of art exhibitions. The parallel events that were organized in the city, the coverage that the press gave it, the outstanding success achieved with the public, and the interest that was provoked in circles very different from the specifically artistic ones, show us that the 3rd Biennial was an occurrence that served, in the very difficult fifties, to bring contemporary art closer to society. A society which, from then on, would be more prepared to receive and conceive new artistic discourses.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eva March Roig, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona

Facultad de Humanidades

Profesora lectora de Historia del Arte

Citas

III Bienal Hispanoamericana de Arte. Catálogo Oficial, 24/09/1955–6/01/1956, Palacio Municipal de Exposiciones de Barcelona. Barcelona, Imprenta Vélez, 1955.

Brossa, Joan: «Una encuesta de ‘La Revista’ sobre la Bienal», Revista de actualidades artes y letras, 184 (1955), p. 5.

Cabañas Bravo , Miguel: «Arte, crítica, diplomacia, posición ideológica y relato discrepante en la II Bienal Hispanoamericana de Arte (La Habana, 1954)», en Barreiro López, Paula & Díaz Sánchez, Julián: Críticas de arte. Discrepancias e hibridaciones de la Guerra Fría a la globalización. Murcia, Cendeac, 2014, pp. 117–136.

—: Artistas contra Franco. La oposición de los artistas mexicanos y españoles exiliados a las bienales hispanoamericanas de arte. México, UNAM, 1996.

—: La política artística del franquismo. El hito de la Bienal Hispano-Americana de Arte. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1996.

—: «Presencia e influencia en España del arte americano a través de las bienales hispanoamericanas», en Idem (coord.): El arte foráneo en España. Presencia e influencia. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2005, pp. 467–484.

—: «La recuperación de la memoria vanguardista en la política artística de los años 50 y el caso de Pablo Gargallo», Boletín de Arte, Universidad de Málaga, Departamento de Historia del Arte, 15 (1994), pp. 281–308.

Calvo Serraller, Francisco: España. Medio siglo de arte de vanguardia 1939–1985. 2 vols. Madrid, Ministerio de Cultura, 1985.

del Castillo, José: «Las artes plásticas de la hispanidad, reunidas por primera vez en la Historia», Barcelona. Suplemento ilustrado de la Gaceta Municipal, 11 (1955), pp. 432–433.

—: «Barcelona, sede de la III Bienal Hispanoamericana de Arte», Barcelona. Suplemento ilustrado de la Gaceta Municipal, 8 (1955), pp. 307–311. «Conferencia de Marc Chesneau », La Vanguardia Española, 17/12/1955, p. 23.

Cortés, Juan: «El arte moderno en los Estados Unidos», La Vanguardia Española, 14/10/1955, p. 10.

—: «La III Bienal Hispanoamericana de Arte. La pintura española en conjunto», Liceo, 120 (1955), s./p.

Díaz Sánchez, Julián: «Al servicio del espíritu: la redefinición de la vanguardia artística en el franquismo», en Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936–1956). Actas del Congreso. Granada, Universidad de Granada, 2001, vol. 1, pp. 269–285.

—: La idea de arte abstracto en la España de Franco. Madrid: Cátedra, 2013.

—: La «oficialización» de la vanguardia artística en la postguerra española: (el informalismo en la crítica española y los grandes relatos). Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1998.

«En la III Bienal Hispanoa mericana. Conferencia de Mr. René de Harnoncourt en el FAD», La Vanguardia Española, 28/09/1955, p. 17.

Fernández Cabaleiro, Begoña: «Los pintores abstractos durante el franquismo. Luchas y configuración (Una panorámica desde la prensa madrileña del momento)», en Dos décadas de cultura artística en el franquismo (1936–1956). Actas del Congreso. Granada, Universidad de Granada, 2001, vol. 1, pp. 505–522.

Guilbau t, Serge: De cómo Nueva York robó la idea de arte moderno. Madrid: Mondadori, 1990 [1983].

de Lasa, Joan Francesc: «El festival de cine de arte en la III Bienal», Fotogramas, 363 (1955), pp. 23–25.

—: «El festival del ‘Film de Arte’ en La Bienal», Revista de actualidades artes y letras, 182 (1955), p. 17.

Manzano , Rafael: «La Bienal ha creado una influencia fecunda entre la pintura madrileña y catalana», Solidaridad Nacional, 15/09/1955, p. 8.

Marzo, Jorge Luis: Art modern i franquisme. Els orígens conservadors de l’avantguarda i de la política artística a l’Estat espanyol. Girona, Fundació Espais d’Art Contemporani, 2007.

—: ¿Puedo hablarle con libertad, excelencia? Arte y poder en España desde 1950. Murcia, Cendeac, 2009.

«Mr. de Harnoncou rt habla de la Bienal y la participación norteamericana en el certamen», Diario de Barcelona, 7/10/1955, p. 23.

Orriols, María Dolores: «El palacio de la Ciudadela y la III Bienal», Liceo, 118 (1955) s./p.

Picasso et l’art contemporain Hispano-Américain. Picasso, Nonell, Manolo. Sélection de la IIIe Biennale Hispano- Américain. Genève, Musée d’Art et d’Histoire. 17 Mars au 6 Mai, 1956. Ginebra, Imp. Popularies, [1956].

Pintura sin «ismos», Barcelona, Sala Parés-Edimar, [1955].

Rodríguez-Aguilera, Cesáreo: «Los ‘grandes’ de la Bienal», Revista de actualidades artes y letras, 189 (1955), pp. 12–13.

Sánchez Bella, Alfredo: «Propósito», en III Bienal Hispanoamericana de Arte. Exposición de pintura italiana contemporánea. Marzo-abril de 1955, Palacio de la Virreina. Barcelona, Imprenta Vélez, 1955, p. 8.

«Solemne acontecimiento artístico -cultural en Barcelona . El ministro de Educación Nacional presidió ayer la inauguración de la III Bienal Hispanoamericana de Arte», Diario de Barcelona, 25 de septiembre de 1955, p. 15.

«Solemne apertura del curso del Ateneo barcelonés», La Vanguardia Española, 5 de noviembre de 1955, p. 14.

Stonor Saunders, Frances: Who paid the Piper? The CIA and the Cultural Cold War. Londres: Granta Books, 1999 (ed. en español: Debate, 2013 [2001]).

Tharrats, Joan-Josep: «Tapies y Togores», Revista de actualidades artes y letras, 185 (1955), pp. 11–12.

Descargas

Publicado

2015-01-28

Cómo citar

March Roig, E. (2015). Franquismo y Vanguardia: III Bienal Hispanoamericana de Arte. Espacio Tiempo Y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, (3), 33–54. https://doi.org/10.5944/etfvii.3.2015.12036

Número

Sección

DOSSIER