Música en los museos: el caso del Guggenheim de Bilbao
DOI:
https://doi.org/10.5944/etfvii.10.2022.33050Palabras clave:
Música contemporánea; Hamar; Chasmata; Guggenheim; arte sonoroResumen
En este trabajo se reconstruye cuál ha sido la programación musical en el Guggenheim de Bilbao desde sus inicios. Se articulan tres perspectivas: por un lado, la organización de conciertos en relación con las exposiciones (y su justificación) frente al uso de los espacios del museo para eventos que, aparentemente, no guardan relación directa con las exposiciones. Por otro, se consideran brevemente propuestas que, por su carácter audiovisual o coreográfico implican la atención al sonido en el museo. Por último, se analizan los dos grandes encargos, a colación del décimo y vigésimo aniversario del museo, en cuanto constitución de eventos que proponen sonificar la totalidad del edificio. Para las tres líneas se presentan numerosos ejemplos que ilustran lo planteado, también en relación con otras instituciones españolas. De este modo, se intenta rastrear el discurso subyacente del Guggenheim con respecto a la música, que oscila entre el compromiso inicial con la creación contemporánea y la atracción de público.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio: Qué es un dispositivo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora, 2014.
Baker, Sarah, Istvandity, Lauren y Nowak, Raphäel: Curating Popular Musin in the Museum. New York, Bloomsbury, 2019.
Bishop, Claire: «The Perils and Possibilities of Dance in the Museum: Tate, MoMA, and Whitney», Dance Research Journal, 46(3), 63, 2014.
Frank, Thomas: La conquista de lo cool. El negocio de la cultura y la contracultura y el nacimiento del consumismo moderno. Barcelona, Alpha Decay, 2020.
Goehr, Lydia: The Imaginary Museum of Musical Works. An Essay in the Philosophy of Music. Oxford, Clarendon Press, 1992.
Groys, Boris: «The Struggle against the Museum; or, The Display of Art in Totalitarian Space», en Sherman, Daniel J. y Rogoff, Irit (eds.): Museum Culture. Histories, Discourses, Spectacles. Minneapolis, University of Minnesota Press, 1994, pp. 144-162.
Hegarty, Paul: Noise/Music. A History. New York-London, Bloomsbury, 2007, p. 169.
Hein, George E.: Learning in the Museum. London, Routledge, 1998.
Hope, Cat: «Sound Art/Mobile Art», Sound Scripts: Proceedings of the Inaugural Totally Huge New Music Festival Conference 2005, pp. 42-48.
Kahn, Douglas: Noise, Water, Meat. A History of Sound in the Arts. Massachussetts, MIT, 1999.
Kelly, Caleb: Gallery Sound. New York-London: Bloomsbury, 2017.
McNeill, Donald: «McGuggenisation? National identity and globalisation in the Basque Country», Political Geography, 19:4, (2000), pp. 473–494.
Plaza, Beatriz y Haarich, Silke N.: «The Guggenheim Museum Bilbao: Between Regional Embeddedness and Global Networking», European Planning Studies, 23:8 (2015), pp. 1456-1475
Steiner, Reinhard: Egon Schiele, 1890-1918.- The Midnight Soul of the Artist. Köln, Taschen, 2004.
Visscher, Eric de: «Music in Museims - Model for the Future?». Music in Museums - A Model for the Future? Folkwang Studien: Musikaustellungen: Intention, Realisierung, Interpretation. Hildesheim, Olms, 2018.
Walker, Burce N. y Nees, Michael A.: «Theory of Sonification» en Hermann, Thomas, Hunt, Andy; Neuhoff, John G. The Sonification Handbook. Bielefeld, COST-Logos, 2011.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Marina Hervás Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor (copyright) de las obras publicadas y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que permiten la reutilización del mismo bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
- Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales.
- Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web). Color RoMEO: verde. (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).