Tradición, modernidad y transgresión en las artes escénicas españolas durante el franquismo: Víctor Cortezo y la escenografía de La cena del rey Baltasar (1939-1954)

Autores/as

  • Raquel López Fernández Instituto de Historia, CSIC Universidad Complutense de Madrid Residencia de Estudiantes

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfvii.6.2018.21863

Palabras clave:

Escenografía, figurinismo, franquismo, tradición, transgression, teatro, Scenography, costume design, Francoism, tradition, theatre

Agencias:

Archivo General de la Administración, Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, Biblioteca de la Fundación Juan March, Centro de Documentación Teatral, Hemeroteca ABC, Hemeroteca Municipal de Madrid, Museo Nacional del Teatro

Resumen

Los autos sacramentales gozaron durante el “primer franquismo” de una segunda época de esplendor relacionada con su poder propagandístico. Su conexión con el Imperio, su evocación de un pasado glorioso y su exaltación político-religiosa los asociaban con las principales directrices de la ideología nacionalcatólica imperante. Representados en distintos actos de la dictadura, algunos de ellos, como los decorados por el pintor Víctor Cortezo, presentan características controvertidas que pueden ser explicadas por su vínculo con una modernidad pocas veces planteada para el arte de ese período. Las creaciones de este artista ponen de relieve la capacidad transgresora de las artes escénicas dentro de la más férrea oficialidad de la dictadura franquista.

The Autos sacramentales reached their second splendour period during the “first Francoism”, given their propagandist power. Their connections to the Empire, their evocation of a glorious past, and their political and religious resonances associated them with the prevailing National Catholicism. These were played in several of the dictatorship official acts, and some of them, such as those with sceneries created by painter Victor Cortezo, introduce some controversial features which have linked their art to a modernity which was rarely seen during this period. The painter’s creations also highlight the performing arts’ capacity of transgression within the strictness of the Franco dictatorship.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Raquel López Fernández, Instituto de Historia, CSIC Universidad Complutense de Madrid Residencia de Estudiantes

Historiadora del Arte. Contratada FPU del Departamento de Historia del Arte y Patrimonio del Instituto de Historia del CSIC. Doctoranda en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía de Historia del CSIC. Becaria de Humanidades de la Residencia de Estudiantes de Madrid.

Calle del Pinar, nº21, Madrid, 28006. Hab. 436

Telf: 627678293

Citas

ABELLÁN, Rafael: Por el imperio hacia Dios (1939-1955). Barcelona, Planeta, 1978.

AGUILERA SASTRE, Juan: El debate sobre el Teatro Nacional en España (1900-1939). Madrid, Centro de Documentación Teatral, 2002.

ALIX TRUEBA, Josefina (com.): Pabellón español 1937: Exposición Internacional de París, catálogo de la exposición (Madrid, 1987). Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 1987.

ARIAS DE COSSÍO, Ana María: Dos siglos de escenografía en Madrid. Madrid, Mondadori, 1991.

ARRANZ MARTÍN, Juan Antonio: “Aproximación a la figura y obra de Víctor Cortezo”, ADE teatro: Revista de la Asociación de Directores de Escena de España, 84 (2001), 170-174.

BONET, Juan Manuel: Diccionario de las vanguardias en España, 1907-1936. Madrid, Alianza Editorial, 1995.

BORRÁS, Tomás: “¿Cómo debe ser el Teatro Falangista?”, Revista Nacional de Educación, 35 (1943), noviembre, 71-84.

BOX, Zira: España, año cero: la construcción simbólica del franquismo. Madrid, Alianza, 2010.

BRIHUEGA, Jaime, LLORENTE, Ángel (com.): Tránsitos. Artistas españoles antes y después de la guerra civil, catálogo de la exposición (Madrid, 1999). Madrid, Fundación Caja Madrid, 1999.

CABAÑAS BRAVO, Miguel: La política artística del franquismo: el hito de la Bienal Hispano-Americana de Arte. Madrid, CSIC, 1996.

CABAÑAS BRAVO, Miguel: “La apropiación de la modernidad artística”, en JIMÉNEZ-BLANCO, Mª Dolores (com.): Campo Cerrado. Arte y poder en la posguerra (1939-1953), catálogo de la exposición (Madrid, 2016). Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2016, 298-301.

CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro: La cena del rey Baltasar. Pamplona-Kassel, Universidad de Navarra-Reichenberg, 2013.

CASTRO, Cristóbal de: “Presentación de la Compañía del Teatro Nacional”, Madrid, Madrid, 29 de abril (1940), 5.

CORTÉS CAVANILLAS, Julián: “La compañía ‘Lope de Vega’ representó anoche al aire libre, en el Auditórium del Palacio Pío, del Vaticano, ‘La cena del Rey Baltasar’ de Calderón de la Barca”, ABC, Madrid, 23 de mayo (1954), 47.

CORTEZO, Víctor: El tímido (22 dibujos con tres poemas). Madrid, Caballo Verde, 1936.

CORTEZO, Víctor: “Plástica y ornamentación escénicas”, Revista Nacional de Educación, 35 (1943), noviembre, 97-103.

CORTEZO, Víctor: “Figurines, a todo color: para un auto de Calderón”, Teatro: revista internacional de la escena (1952), 5, marzo, 64.

CORTEZO, Víctor: “Una representación de 'Mariana Pineda' en la Valencia de 1937”, Ya, Madrid, 8 de diciembre (1974), 41-43.

CORTEZO, Víctor: “Más de la Valencia de 1937”, Ya, Madrid, 13 de abril (1975), 41.

CUEVA, Jorge de la, “Teatro de la Falange: ‘La cena del rey Baltasar’”, Ya, Madrid, 25 de julio (1939), 6.

Decreto núm. 26, “Declarando día feriado el día veintisiete del mes en curso”, BOE, nº 217, 25 de mayo de 1937, 1586.

DENNIS, Nigel, PERAL VEGA, Emilio: Teatro de la Guerra Civil: el bando republicano. Madrid, Fundamentos, 2009.

DÍAZ SÁNCHEZ, Julián: La idea de arte abstracto en la España de Franco. Madrid, Cátedra, 2013.

ESCOBAR, Luis: “La dirección escénica de una obra teatral”, Revista Nacional de Educación, 35 (1943), noviembre, 85-89.

ESCOBAR, Luis: En cuerpo y alma. Madrid, Temas de hoy, 2000.

GALLEGO, Ferran: El evangelio fascista. La formación de la cultura política del fascismo (1930-1950). Barcelona, Crítica, 2014.

GARCÍA RUIZ, Víctor: “Un poco de ruido y no demasiadas nueces: Los autos sacramentales en la España de Franco (1939-1975)”, en ARELLANO, Ignacio (ed.): Divinas y humanas letras. Doctrina y poesía en los Autos Sacramentales de Calderón, Actas del Congreso Internacional (Pamplona, 1997). Pamplona, Universidad de Navarra, 1997, 119-165.

GIMÉNEZ CABALLERO, Ernesto: Arte y Estado. Madrid, Gráfica Universal, 1935.

GONZÁLEZ AJA, Teresa: “Monje y soldado. La imagen masculina durante el franquismo”, International Journal of Sport Science, 1, 1 (2005), 64-83.

G. P. E.: “En los jardines de Sabatini”, ABC, Madrid, 26 de mayo (1954), 9.

JIMÉNEZ-BLANCO, Mª Dolores (com.): Campo Cerrado. Arte y poder en la posguerra(1939-1953), catálogo de la exposición (Madrid, 2016). Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2016.

KASTEN, Carey: “Tradición propagandística: el auto sacramental franquista”, en EHRICHER, Hanno (ed.), El Siglo de Oro en la España contemporánea. Madrid, Iberoamericana, 2011, 255-272.

KASTEN, Carey: The cultural politics of twentieth-century Spanish Theater: representing the auto sacramental. Maryland, Bucknell University Press, 2012.

LAGARDE, Micol (2013): “Víctor María Cortezo: el trazo libre” [en línea], Don Galán, 3, p. 1. En: http://teatro.es/contenidos/donGalan/donGalanNum3/pagina.php?vol=3&doc=2_3&pag=2 [fecha de consulta: 12 de febrero 2016]

LÓPEZ FERNÁNDEZ, Raquel: “Escenarios de resiliencia: Víctor Cortezo (1908-1978), del lienzo al escenario o el arte de sobrevivir entre bastidores”, Acotaciones. Revista de investigación y creación teatral, 40 (2018), 61-90.

LLORENTE, Ángel: Arte e ideología en el franquismo (1936-1951). Madrid, Visor, 1995.

LLUCH GARÍN, Felipe: “El Auto sacramental”, Revista Nacional de Educación, 35 (1943), noviembre, 7-17.

MARQUERÍE, Alfredo: “María Guerrero: Presentación de la Compañía del Teatro Nacional”, Informaciones, Madrid, 29 de abril (1940), 2.

MARQUERÍE, Alfredo: “El auto sacramental ‘La cena del rey Baltasar’, en el Español”, ABC, Madrid, 13 de mayo (1954), 41

MARZO, José Luis, MAYAYO, Patricia: Arte en España (1939-2015). Ideas y prácticas políticas. Madrid, Cátedra, 2015.

Mesa debate en torno a la figura de Vitín Cortezo [DVD], Teatro Valle-Inclán de Madrid, INAEM, 28-05-2012, Duración: 01:19:06 h. Centro de Documentación Teatral, sig.: VID-5761.

MORA, Víctor: Al margen de la naturaleza: La persecución de la homosexualidad durante el franquismo. Barcelona, Debate, 2016.

MORLA LYNCH, Carlos: En España con Federico García Lorca (páginas de un diario íntimo, 1928-1936). Sevilla, Renacimiento, 2008.

MUÑOZ CÁLIZ, Berta: El teatro crítico español durante el franquismo, visto por sus censores. Madrid, Fundación Universitaria Española, 2005.

MURGA CASTRO, Idoia: Escenografía de la danza en la Edad de Plata (1916-1962). Madrid, CSIC, 2017 (2ª ed.).

NIEVA, Francisco: “El último insolente, en Arte y Pensamiento, El País, Madrid, 10 de marzo (1978), 11.

NIEVA, Francisco: Tratado de escenografía. Madrid, Fundamentos, 2011.

OBREGÓN, Antonio: “Crónica Teatral. Teatro Nacional”, Arriba, Madrid, 16 de julio (1939), 2.

OBREGÓN, Antonio: “Presentación de la Compañía de Teatro Nacional”, Arriba, Madrid, 28 de abril (1940), 6.

“Orden declarando feriado, a todos los efectos el día del Corpus Christi”, BOE, nº601, 15-06-1938, 7868.

“Orden restableciendo la conmemoración teatral del Corpus Christi”, BOE, nº601, 15-06-1938, 7868.

PACO, Mariano de: “El auto sacramental en el siglo XX: Variaciones escénicas del modelo calderoniano”, en PEDRAZA, Felipe B., GONZÁLEZ, Rafael, MARCELLO, Elena (eds.): Calderón: sistema dramático y técnicas escénicas: actas de las XXIII Jornadas de Teatro Clásico. Almagro, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2001.

PELÁEZ, Andrés, ANDURA, Fernanda (coord.): 50 años de figurinismo teatral en España: Cortezo, Mampaso, Narros, Nieva, catálogo de la exposición (Madrid, 1988). Madrid, Consejería de Cultura, 1988.

PELÁEZ, Andrés (ed.): Historia de los Teatros Nacionales. Madrid, Centro de Documentación Teatral, 1995.

PELÁEZ, Andrés (com.): Vitín Cortezo. Figurinista y escenógrafo. Del auto sacramental a la vida perdularia, catálogo de la exposición (Madrid, 2012). Madrid, Centro de Documentación Teatral, 2012.

PERAL VEGA, Emilio: Retablos de agitación política: nuevas aproximaciones al teatro de la Guerra Civil española. Madrid, Iberoamericana, 2013.

PROKEVICH, Oleksandr, ESCUDERO, José Manuel (coord.): “Calderón en las artes visuales contemporáneas”, Anuario calderoniano, 9 (2016).

ROS, Samuel: “Un autor de Calderón en los jardines del Retiro y en el año de la Victoria”, Vértice, San Sebastián, agosto-septiembre (1939), n/p.

SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Alfonso: “Víctor Cortezo y los sacripantes del Partido. Notas a un poema de Luis Cernuda”, Huarte de San Juan. Filología y didáctica de la lengua, 12 (2012), 7-26.

SCOTT, James C.: Los dominados y el arte de la resistencia. México, Era, 2000 (1990).

SUEIRO, Susana: “La posguerra en imágenes”, en SUEIRO, Susana (com.): Posguerra: Publicidad y Propaganda (1939-1959), catálogo de la exposición (Madrid, 2007). Madrid, Círculo de Bellas Artes, 2007, 13-265.

TAMAYO, José: “Un auto sacramental en el Vaticano”, en Teatro: revista internacional de la escena, 5 (1953), marzo, 57-64.

Descargas

Publicado

2018-12-07

Cómo citar

López Fernández, R. (2018). Tradición, modernidad y transgresión en las artes escénicas españolas durante el franquismo: Víctor Cortezo y la escenografía de La cena del rey Baltasar (1939-1954). Espacio Tiempo Y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, (6), 389–412. https://doi.org/10.5944/etfvii.6.2018.21863