LA MONSTRUOSIDAD FEMENINA EN LAS NARRADORAS FANTÁSTICAS ESPAÑOLAS DEL SIGLO XXI
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol31.2022.32225Palabras clave:
Monstruosidad femenina, Fantástico, Narrativa española, Feminismo, Female monstrosity, Fantastic, Spanish Narrative, FeminismResumen
El monstruo sigue siendo una figura esencial en la ficción fantástica, adaptándose a los nuevos miedos y deseos que se desarrollan en el seno de la cultura posmoderna. En las páginas que siguen voy a explorar algunas de las formas más renovadoras que toma la monstruosidad fantástica femenina en la obra de las narradoras españolas del siglo XXI: la madre monstruo, la experiencia de la maternidad como conflicto y la niña monstruo. Tres encarnaciones que demuestran no solo la pervivencia y funcionalidad del monstruo en la ficción fantástica actual de autoría femenina, sino su reactualización con el objetivo de denunciar los condicionantes culturales, sociales y políticos impuestos sobre la mujer, específicamente en lo referido a la experiencia de la maternidad, las estructuras familiares y el mundo infantil.
Abstract: The monster remains an essential figure in fantastic fiction, adapting to the new fears and desires that develop within postmodern culture. In the pages that follow, I am going to explore some of the most innovative forms that the female fantastic monstrosity takes in the work of 21st Century Spanish female narrators: the monster mother, the experience of motherhood like conflict, and the monster girl. Three incarnations that show not only the survival and functionality of the monster in current fantastic fiction of female authorship, but its updating with the aim of denouncing the cultural, social and political conditioning factors imposed on women, specifically in relation to the experience of the motherhood, family structures and the world of children.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 David ROAS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.