Documentar un documento histórico. Modalidades diferentes de comunicación en "Le photographe", de Guibert y Lefèvre
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol26.2017.19968Palabras clave:
Le photographe, E. Guibert, D. Lefévre, F. Lemercier, semiótica, historieta, fotografía, documento, semiotics, comics, photography, documentResumen
Le photographe, de Guibert, Lefèvre y Lemercier, es un reality comics muy particular. Lefèvre fue un fotógrafo que, en los años de la invasión de Unión Soviética en Afganistán, entró en el país para realizar un reportaje fotográfico. Su aventura está contada en esta graphic novel, donde se combinan viñetas dibujadas junto con fotos tomadas por el mismo Lefèvre. La fotografía, como documento histórico, se encuentra documentada aquí por medio de un proceso de narrativización donde la imagen dibujada juega un papel fundamental. El dibujo y la palabra cuentan, y en las mismas páginas la fotografía testimonia la realidad objetiva del lugar, junto con la mirada subjetiva del personaje / autor. Dos diferentes modalidades de comunicación construyen la historia como relato y como testimonio.
Le photographe, of Guibert, Lefèvre y Lemercier, is a very peculiar reality comics. Lefèvre was a photograph who, during Russian invasion of Afghanistan, entered the country in order to make a photo-reportage. His adventure is told in this graphic novel, made up with drawn panels along with photos taken by Lefèvre himself. Photography, as historical document, appears documented here across a narrativisation process where drawn images play a crucial role. Drawn images and words narrate, while in the same pages photos testify to the objective reality of the place and the subjective sight of the character/author. Two different modalities of communication build up the text both as narration and as evidence.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.