Poética de la piel: la obra de Sylvia Plath a la luz de las propuestas de Didier Anzieu y Hélène Cixous
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol26.2017.19954Palabras clave:
Sylvia Plath, Anzieu, Cixous, piel, poética, skin, poeticsResumen
El presente artículo analiza un núcleo clave de significación en la obra poética de Sylvia Plath, la piel, a la luz de las propuestas de Didier Anzieu y Hélène Cixous: el “Yo-piel”, “pensar la piel”, la meditación sobre la cicatriz y la noción de “escritura femenina”, completadas por otras reflexiones contemporáneas sobre la piel, la superficie, la herida y la vulnerabilidad. El objetivo es formular la existencia de una “poética de la piel” en la obra de Plath con la ayuda del mapa conceptual literario, psicoanalítico y filosófico de los autores mencionados.
This paper analyses the skin, a key core of signification in the poetic work of Sylvia Plath, in the light of the proposals of Didier Anzieu and Hélène Cixous: the “skinego”, “thinking the skin”, the reflection on the scar and the notion of “women’s writing”, completed by other contemporary reflections on skin, surface, wound and vulnerability. The objective is to formulate the existence of a “poetics of skin” in the work of the American writer with the mediation of the literary, psychoanalytical and philosophical conceptual map of the aforementioned authors.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.