Estudio de caso publicitario: el empoderamiento de las divinidades femeninas y “la diosa que hay en ti”
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16939Palabras clave:
publicidad, diosa, semiótica, mujer, mito, advertising, goddess, semiotics, woman, myth,Resumen
Lejos de un punto y final en la historia de los dioses, asistimos a la reproducción de formas actualizadas de sacralidad y mito. En este retorno de los dioses sobresale el despertar de las divinidades femeninas cuya materia mítica es empleada como constructo esencial del texto publicitario. Los discursos comerciales se convierten en poderosos reproductores mitológicos y simbólicos modernos. En la presente investigación descodificamos el texto audiovisual de la campaña “Venus” de Gillette para verificar su propuesta publicitaria: las diosas han vuelto y ya no están en ningún Olimpo o Panteón, sino en el interior de cada mujer.Far from an end in the history of the gods, we witness the reproduction of updated forms of sacredness and myth. On this return of the gods stands out the awakening of female deities whose mythic matter is used as an essential construct of advertising. Commercial discourses become powerful and modern mythological and symbolic players. In this research decode the audiovisual text of the “Venus” Gillette campaign ad proposal to verify that the goddesses are back and no longer in any Olympus or Pantheon, but inside of every woman.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.