Caretas, trajes y espejos: elementos de grotesquización en el teatro de Charo González Casas
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol21.2012.6304Palabras clave:
personaje grotesco, lenguaje escénico, humor, muerte, grotesque characters, scenic codes, death,Resumen
La utilización de recursos estilísticos y códigos sémicos estrechamente relacionados con el trazo grotesco es una de las constantes del teatro de humor de Charo González Casas. La caracterización del personaje mediante la ridiculización indumentaria produce una distanciación irónica, sustentada por dispositivos metateatrales y lingüísticos de diverso orden, que permiten plantear temas metafísicos serios como la muerte desde perspectivas relativizantes. El grotesco opera, pues, como espejo y reflejo de otra manera de ver el mundo.
The use of stylistic resources and codes semicos narrowly related to the grotesque outline is one of the constants of the theatre of humor of Charo Gonzalez Casas. The characterization of the character by means of mockery produces an ironic distancing supported by metatheatrical and linguistic devices of diverse order, which allows it to raise metaphysical topics such as death from a relative prospective. The grotesque operates as a mirror and a reflection of seeing the world in another way.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.