DESMONTANDO EL LICENCIADO VIDRIERA (1613): LOS HOMBRES DE CRISTAL (FERNANDO DELGADO, 1966)

Autores/as

  • Victoria ARANDA ARRIBAS Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.5944/signa.vol30.2021.26423

Palabras clave:

Palabras clave, El licenciado Vidriera. Novelas ejemplares. Adaptación. Cervantes. Fernando Delgado. TVE. Key Words, El licenciado Vidriera. Exemplary Novels. Adaptation. Cervantes. Fernando Delgado. TVE.

Resumen

Resumen: El presente artículo rescata Los hombres de cristal (Fernando Delgado, 1966), miniserie de cinco capítulos que Televisión Española emitió dentro de su espacio Novela (1963-1978). Anunciada como una adaptación de El licenciado Vidriera (1613) ambientada en la NASA, en esta bizarra reescritura el cambio de contexto histórico-artístico transforma el relato de Cervantes de manera considerable.

Abstract: This paper rescues Los hombres de cristal (Fernando Delgado, 1966), a five episodes miniseries broadcasted by Televisión Española within the show Novela (1963-1978). Announced as an adaptation of El licenciado Vidriera (1613) set in the NASA, the dramatic context change of this bizarre rewrite transforms Cervantes’s work decisively.

Descargas

Biografía del autor/a

Victoria ARANDA ARRIBAS, Universidad de Córdoba

Investigadora predoctoral (becaria FPU) en el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Córdoba.

Citas

ANÓNIMO, “Novela presenta: Los hombres de cristal”. Tele Radio 442 (13- 19 junio de 1966), 5.

ARANDA ARRIBAS, Victoria y BONILLA CEREZO, Rafael (2018). “El licenciado Vidriera visto por Fernández Santos: un palimpsesto cervantino”. Piedras lunares 2, 159-213.

ARIOSTO, Ludovico (1990). Satire, Guido Davico Bonino (ed.). Milán: Enaudi.

ARTOLA, Ricardo (2009). La carrera espacial: del Sputnik al Apollo 11. Madrid: Alianza.

AVALLE ARCE, Juan Bautista (1961). Deslindes Cervantinos. Madrid: Edhigar.

––––– (1982). “Introducción” a Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares II, Juan Bautista Avalle Arce (ed.). Madrid: Castalia.

BAZIN, André (1990). “A favor de un cine impuro”. En ¿Qué es el cine?, 101-128. Madrid: Rialp.

BELLIDO TORREJÓN, Juan (2011). “Presencia (y ausencia) de la figura del psicoanalista en el cine actual”. Temas de psicoanálisis 2, 1-26.

BONILLA CEREZO, Rafael (2017). La risa del caballero Marías: escolios a El Quijote de Wellesley, notas para un curso en 1984. Alcalá: Universidad de Alcalá.

BORAU, JOSÉ LUIS (1998). Diccionario del cine español. Madrid: Alianza.

CASA, Frank P. (1964). “The Structural Unity of El licenciado Vidriera”. Bulletin of Hispanic Studies 41-4, 242-246.

CANAL SUR WEB. El legado. http://www.canalsur.es/television/programas/el-legado-de/detalle/402.html [24/05/2019].

CANFORA, Luciano (2014). El copista como autor, Rafael Bonilla Cerezo (trad.). Salamanca: Delirio.

CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de (2015). Don Quijote de la Mancha, Francisco Rico (ed.). Madrid: Real Academia Española.

CLAMURRO, William H. (1997). Beneath the Fiction. The Contrary Worlds of Cervantes’s Novelas ejemplares. Nueva York: Peter Lang.

COREMANS, Linda (1990). La transformation filmique. Du “Contesto” a “Cadaveri eccelenti”. Berna: Peter Lang.

DE LOS RÍOS, Patricia (1998). “Los movimientos sociales de los años sesenta en Estados Unidos: un legado contradictorio”. Sociológica 13-38, 13-30.

DOLEZEL, Lubomír (1998). Heterocosmica. Fiction and Possible Worlds. Londres: The John Hopkins University Press.

DUNN, Peter (1973). “Las Novelas ejemplares”. En Suma cervantina, Juan Bautista Avalle-Arce y Edward Riley (ed.), 81-118. Londres: Támesis.

EDWARDS, Gwynne (1973). “Cervantes El licenciado Vidriera: Meaning and Structure”. The Modern Language Review 68-3, 559-578.

EL SAFFAR, Ruth (1974). Novel to Romance: A Study of Cervantes’s Novelas ejemplares. Londres: The John Hopkins University Press.

FORCIONE, Alban K. (1982). Cervantes and the Humanist Vision: a Study of Four Exemplary Novels. Princeton: Princeton University.

GABBARD, Glen O. (ed.) (2001). Psychoanalysis and Film. Londres / Nueva York: Karnac.

GARCÍA LÓPEZ, Jorge (2013). “Notas complementarias” a Miguel de Cervantes, Novelas ejemplares, Jorge García López (ed.), 821-1126. Madrid: Real Academia Española.

GARCÍA LORCA, Francisco (1965). “El licenciado Vidriera y sus nombres”. Revista Hispánica Moderna 31-1, 159-168.

GARCÍA SANTO-TOMÁS, Enrique (2015). La musa refractada. Literatura y óptica en la España del Barroco. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.

GLANNON, Walter (1978). “The Psychology of Knowledge in El licenciado Vidriera”. Revista Hispánica Moderna 40-3, 86-96.

GÓMEZ CANSECO, Luis (2015). “Los membrillos de Cervantes”. Monteagudo 20, 41-53.

GROENSTEEN, Thierry (1998). “Le proces adaptatif: tentative de récapitulation raisonnée”. En La transécriture. Colloque de Cerisy, André Gaudreault y Thierry Groensteen (ed.), 268-277. Québec / Angoulême: Éditions Nota Bene et Centre National de la Bande Desinée et de l’Image.

GUARINOS, Virginia (2010). “El teatro en TV durante la Transición (1975-1982). Un panorama con freno y marcha atrás”. En Televisión y Literatura en la España de la Transición (1973-1982), Antonio Ansón, Juan Carlos Ara Torralba, José Luis Calvo Carilla, Luis Miguel Fernández, María Ángeles Naval López y Carmen Peña Ardid (eds.), 97-118. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

IMDb. Estudio 1.

https://www.imdb.com/title/tt0415421/ [24/05/2019].

IMDb. Pedro Gil Paradela.

https://www.imdb.com/name/nm0317710/?ref_=nv_sr_1?ref_=nv_sr_1 [18/11/2019]

LADY FILSTRUP. Historia de un profesional: Fernando Delgado. https://ladyfilstrup.blogspot.com/2009/07/historia-de-un-profesional-fernando.html [14/11/2019].

LA MANO DEL EXTRANJERO. Make and Remake: de La Jetée a Doce monos. José Miguel García de Fórmica-Corsi. https://lamanodelextranjero.com/2013/03/05/make-and-remake-de-la-jetee-a-doce-monos/ [14/11/2019].

LASPÉRAS, Jean-Michel (2006). “El viaje a Italia: El licenciado Vidriera (cosas acaecidas en la hostería genovesa)”. En El Siglo de Oro en escena. Homenaje a Marc Vitse, Odette Gorsse y Frédéric Serralta (eds.), 529-540. Toulouse: PUM/Consejería de Educación de la Embajada de España.

MADROÑAL, Abraham (2005). De grado y de gracias: vejámenes universitarios de los Siglos de Oro. Madrid: CSIC.

MAZZOCCHI, Giuseppe (2018). Molte sono le strade. Spiritualità, mistica e letteratura nella Spagna deu secoli d’oro (con un’appendice novecentesca). Nápoles: Liguori.

MUNGUÍA GARCÍA, Víctor Eduardo (1992). “El licenciado Vidriera y Don Quijote”. Anales cervantinos 30, 157-162.

PARDO GARCÍA, Pedro Javier (2010). “Teoría y práctica de la reescritura filmoliteraria (a propósito de las reescrituras de The Turn of the Screw)”. En Reescrituras fílmicas: nuevos territorios de la adaptación, José Antonio Pérez Bowie (ed.), 45-102. Salamanca: Universidad de Salamanca.

____ (2018). “De la transescritura a la transmedialidad: poética de la ficción transmedia”. En Adaptación 2.0. Estudios comparados sobre intermedialidad, J. Gil González y Pedro Javier Pardo (ed.), 41-92. Binges: Orbis Tertius.

PÉREZ BOWIE, José Antonio (2010). “Sobre reescritura y nociones conexas. Un estado de la cuestión”. En Reescrituras fílmicas: nuevos territorios de la adaptación, José Antonio Pérez Bowie (ed.), 21-44. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.

PUIG, Idoya (1998). “Relaciones humanas en Cervantes. El licenciado Vidriera y El celoso extremeño: las excepciones que confirman la regla”. Rilce 14, 73-88.

RODRÍGUEZ DE LA FLOR, Fernando (2007). Era melancólica. Palma de Mallorca: Edicions UIB.

–––––––– (2018). El sol de Flandes. Imaginarios bélicos del Siglo de Oro. Salamanca: Delirio.

RTVE WEB. El actor y sus personajes. Fernando Delgado. http://www.rtve.es/alacarta/videos/el-actor-y-sus-personajes/actor-personajes-fernando-delgado/4053498/ [09/11/2019].

RTVE WEB. Imprescindibles. http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/ [24/05/2019].

SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (2000). De la literatura al cine: teoría y análisis de la adaptación. Barcelona: Paidós.

SANZ DEL CASTILLO, Andrés (2019). Mojiganga del gusto en seis novelas, Rafael Bonilla Cerezo, Andrea Bresadola, Giulia Giorgi y Paolo Tanganelli (eds.). Madrid: Sial Pigmalión.

SEGRE, Cesare (1990). “La estructura psicológica de El licenciado Vidriera”. En Actas del I Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, 53-62. Barcelona: Anthropos.

SEVILLA, Florencio y REY HAZAS, Antonio (1996). “Introducción” a Miguel de Cervantes, La española inglesa; El licenciado Vidriera; La fuerza de la sangre, Florencio Sevilla y Antonio Rey Hazas (eds.), I-LXXVII. Madrid: Alianza.

SPEAK, Gill (1990). “El licenciado Vidriera and the Glass Men of Early Modern Europe”. The Modern Language Review 85-4, 850-865.

TSIKA, Noah (2018). Traumatic Imprints. Cinema, Military Psychiatry and the Aftermath of War. Oakland: University of California Press.

WOLF, Sergio (2001). Cine/Literatura. Ritos de pasaje. Barcelona, Paidós.

ZIMIC, Stanislav (1996). Las Novelas ejemplares de Cervantes. Madrid: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2021-01-06 — Actualizado el 2022-01-20

Versiones

Cómo citar

ARANDA ARRIBAS, V. (2022). DESMONTANDO EL LICENCIADO VIDRIERA (1613): LOS HOMBRES DE CRISTAL (FERNANDO DELGADO, 1966). Signa: Revista De La Asociación Española De Semiótica, 30, 341–361. https://doi.org/10.5944/signa.vol30.2021.26423 (Original work published 6 de enero de 2021)

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.