La poesía social como testimonio del hambre. La voz ejemplar de Ángela Figuera
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25105Palabras clave:
poesía, posguerra española, hambre, Ángela Figuera, poetry, spanish post-war, hungerResumen
La carestía alimentaria sufrida en España durante la posguerra (1939-1951) dejó una profunda marca en la sociedad española impregnando todas las esferas de la vida, entre ellas el arte. Para dar cuenta de ello nos proponemos analizar una serie de poemas de Ángela Figuera que tratan directamente el tema del hambre como trasunto de los cuidados y la domesticidad, ámbito al que se relegó a la mujer durante el franquismo. El propósito último de esta investigación es mostrar cómo a través de la literatura se puede acometer un análisis histórico que nos permita comprender nuestro pasado más reciente.
The food shortage suffered in Spain during the postwar period (1939-1951) left a deep mark in Spanish society permeating all spheres of life, including art. To give an account of this we propose to analyze a series of poems by Ángela Figuera that directly address the issue of hunger as a symptom of care and domesticity, an area that was relegated to women during the Franco regime. The ultimate purpose of this research is to show how a historical analysis can be undertaken through literature that allows us to understand our most recent past.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.