“Pathos y bathos” en el grotesco espectáculo del mundo: un análisis del teatro de Hilda Hilst
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25104Palabras clave:
grotesco, teatro, Brasil, Hilda Hilst, dictadura, grotesque, theatre, dictatorshipResumen
Este artículo pretende situar las obras de Hilda Hilst en el panorama de la dramaturgia brasileña del período de la dictadura, evaluando sus preferencias temáticas y procedimientos dramatúrgicos, dando especial énfasis a la importancia de lo grotesco. Además, este estudio analiza la originalidad de las obras dramáticas de Hilst, destacando la cautelosa distancia existente entre su filosofía estética y los elementos fundamentales de su universo literario —opresión, crueldad, alienación y obscenidad— y cualquier tendencia o etiqueta contemporánea.
This article intends to place Hida Hilst’s plays in the panorama of Brazilian dramaturgy during the dictatorship period, evaluating thematic choices and dramaturgical procedures, with a strong focus on the importance of the grotesque. Also, this study analyses the originality of Hilst’s dramatic works, noting the cautious distance of her aesthetic philosophies and the fundamental elements of her literary universe — oppression, cruelty, alienation, obscenity— from any contemporary trends or labeling.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.