Leer desde el cuerpo. Una semiótica fenomenológica de la lectura
DOI:
https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16955Palabras clave:
teoría de la lectura, cuerpo, emociones, mimesis, cognitivismo, theory of reading, body, emotions, cognitivism,Resumen
La teoría de la literatura ha pensado la lectura desde posiciones casi exclusivamente intelectualistas, como si leer fuera solo o en primera instancia una actividad cognitiva. Pero la semiótica y las ciencias sociales contemporáneas —y en particular la antropología y la sociología— están devolviendo al cuerpo, esto es a los sentidos y a las emociones, su centralidad en la mayor parte de las prácticas culturales, y entre ellas la lectura. Esta investigación trata de equilibrar los dos modos de concebir el acto lector: aun cuando presta especial atención al segundo, al sensorial y emocional, lo hace sobre la base del modo cognitivo, y con el propósito de avanzar hacia una potencial integración de ambos.The theory of literature has thought reading from almost exclusively intellectualist positions, as if reading was only or primarily a cognitive activity. But semiotics and contemporary social sciences, and particularly anthropology and sociology are restoring the body, that is the senses and emotions, to its centrality in most cultural practices, among them reading. This article tries to balance the two modes of conceiving the act of reading: although he pays special attention to the second, the sensory and emotional one, it does so on the basis of the cognitive mode, in order to move towards a potential integration of both.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Creative Commons CC-BY-NC 4.0 Internacional, que permite a terceros citar el texto y usarlo sin alterarlo y sin beneficio económico, siempre que mencionen la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- SIGNA no se responsabiliza de los contenidos, juicios y opiniones expresados por autores y reseñistas. El/la firmante de un artículo se responsabiliza de las licencias de uso de las imágenes incluidas, cuando las haya.