Entornos personales de aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.2.15.602Palabras clave:
Plataformas, e-learning, formación a distancia, calidad, competencias, evaluación.Resumen
En la actualidad existen multitud de plataformas de formación, muchas de las cuales no siempre responden a las necesidades de una institución de formación a distancia. El objetivo de esta ponencia es analizar aquellos aspectos importantes a evaluar a la hora de seleccionar una buena plataforma de formación on-line, teniendo en cuenta las nuevas características de la educación superior basadas en las ideas del Plan Bolonia. Para ello, se hace hincapié en la importancia de Internet para la formación a distancia, se enfatiza la enseñanza y evaluación por competencias y se analizan los aspectos a tener en cuenta en una plataforma. Si deseamos tener enseñanza de calidad a través de plataformas de teleaprendizaje debemos evaluar la funcionalidad, los aspectos técnicos y estéticos y los aspectos pedagógicos de las plataformas utilizadas.Descargas
Citas
Benito, A.; Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el espacio europeo de educación superior. Madrid: Narcea.
Colás Bravo, C.; De Pablos, J. (Coord.). (2005). La Universidad en la Unión Europea: el Espacio Europeo de Educación Superior y su impacto en la docencia. Málaga: Aljibe.
Díaz Sánchez, F. A. (1999). Usos educativos de las nuevas tecnologías. Granada: GEU.
Cebrián, M. (Coord.). (1998). Recursos Tecnológicos para los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. Málaga: ICE/Universidad de Málaga.
Levy-Leboyer, C. (1997). Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
De Miguel Díaz, M. (Dir.). (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. [en línea] Disponible en: http://www. ub.edu/oce/documents/pdfes/mec/ mec_2005_comp.pdf (consulta 2010, 1 de junio).
Massot, P.; Feisthammel, D. (2003). Seguimiento de la competencia y del proceso de formación. Madrid: Ediciones Aenor.
McClelland (1973). Testing for competence rather Than For Intelligences. [en línea] Disponible en: http://www.lichaoping. com/wp-content/ap7301001.pdf (consulta 2010, 1 de junio).
Roig, R. (2002). Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Alicante: Marfil.
Tobón, S; García-Fraile, J. A.; otros. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Magisterio.
Yáñiz, C.; Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. Bilbao: Universidad de Deusto.
Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: Narcea.