Las TIC y las necesidades específicas de apoyo educativo: análisis de las competencias TIC en los docentes

Autores/as

  • Inmaculada Tello Díaz-Maroto Universidad Autónoma de Madrid
  • Antonia Cascales Martínez Universidad de Murcia

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13536

Palabras clave:

Justicia Social, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Formación Profesorado, Politica educativa, Maestros de Educacion Especial

Resumen

En la actualidad, existe un debate sobre la neutralidad de los recursos, pero lejos de esta polémica, lo que está claro es que las personas que los emplean, les dan valor y significado en el contexto en que se utiliza. El uso que los profesores les dan, no están exentos de la neutralidad, así que tenemos que influir y dinamizar el uso adecuado de los mismos.

Esta reflexión nos lleva a considerar la formación inicial del profesorado y, con ella, el aprendizaje continuo, ambos necesarios y esenciales para que su labor educativa pueda ser de calidad. Como puede deducirse de las habilidades mencionadas por varios autores, en la aplicación de las TIC en la educación es necesaria una formación técnica y una formación pedagógica. Debemos acompañar la accesibilidad de dichos recursos con el uso educativo de los mismos. Estaremos entonces realmente utilizando una educación que utiliza las TIC en su metodología de enseñanza y aprendizaje.

Las TIC abren una nueva forma de acceder a la información y un gran puente de comunicación para el contacto y el aprendizaje. Sin embargo, para que los profesores puedan realizar este trabajo correctamente, primero deben conocer el procedimiento, por lo que debe ser una de las principales figuras que participan en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por lo tanto, se deben actualizar en el uso adecuado de las TIC.

Para comprobar el nivel de formación en TIC de los docentes en servicio, hemos aplicado un cuestionario sobre varios aspectos relacionados con las TIC en el aula: el conocimiento de estos recursos, metodología de enseñanza, la selección de recursos, evaluación y formación recibida. La muestra del estudio está formado por 147 profesores procedentes de cuatro regiones y 9 provincias españolas. La muestra utilizada ha sido un muestreo intencional, seleccionando los profesores que han asistido a un curso de capacitación en el uso de las TIC. Los resultados muestran varias diferencias en el conocimiento de las TIC en el territorio español y una gran demanda de formación específica adaptada a la realidad de cada centro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bolivar, A. (2008). Ciudadanía y competencias básicas. Sevilla: Fundación ECOEM.

Connell, R.W. (1997). Escuelas y Justicia Social. Madrid: Morata.

De Puelles, M. (1994). Estudio teórico sobre las experiencias de descentralización educativa, Revista Iberoamericana de Educación, no 3, enero-abril. Recuperado de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie03a01.htm

Díaz, A. e Inclán, C. (2001). El docente en las reformas educativas: sujeto ejecutor de proyectos ajenos. Revista Iberoamericana de Educación, 25, enero-abril OeI, 17-41.

Dubet, F. (2005). La escuela de la igualdad de oportunidades. ¿Qué es una escuela justa? Barcelona: Gedisa.

Duro, E. (2007) Programa Desafío. La inclusión de adolescentes a la escuela en municipios de la provincia de Buenos Aires. Mime: UNICEF.

Ertmer, P. A. (1999). Addressing first and second-order barriers to change: Strategies for technology integration. Educational Technology Research and Development, 47(4), 47-61.

Katerina, T. (2004). Manual de derechos basado en la educación. Bangkok: UNESCO.

Murillo, F.J., y Hernández, R. (2011). Hacia un Concepto de Justicia Social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 7-23.

Nussbaum, M. (2006). Frontiers of justice: disability, nationality, species membership. Cambridge, M. A.: Harvard University Press (traducción al español, 2007). Las fronteras de la Justicia. Madrid: Paidós.

Pardo, A. y Ruiz, M.A. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. Madrid: McGraw-Hill.

Pérez, A. (2010). Escuela 2.0. Educación para el mundo digital. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/RJ92-06.pdf.

Pérez, A.I. (ed.) (2010). Reinventar la profesión docente. Nuevas perspectivas y escenarios en la era de la formación y de la incertidumbre (Tema monográfico). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68.

Prado, A. (2011). Discursos del Secretario Ejecutivo Adjunto de CEPAL. Recuperado de

http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/agrupadores_xml/aes729.xml&xsl=/prensa/agrupadores_xml/agrupa_listado_dis.xsl&base=/prensa/tpl/top-bottom.xsl.

Queraltó, R. (2002). Ética y sociedad tecnológica: pirámide y retícula. Sevilla. Universidad de Sevilla. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/argumentos/5/art_2.pdf.

Siegel, S. y Castellan, NJ. (1988). Nonparametric Statistics for the Behavioral Sciences. New York: McGraw-Hill.

Quinn, T.C.; Ayers, W.C. & Stovall, D.O. (eds.) (2009). Handbook on Social justice in education. Oxford: Taylor and Francis.

Tello, I. y Cascales, A. (2014). TIC para la Justica Social. Quaderns Digital. Net. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=11360.

Torres, J. (2010). La Justicia curricular. El Caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid: Morata.

Viñao, A. (1994). Sistemas educativos y espacios de poder: teorías, prácticas y usos de la descentralización en España, Revista Iberoamericana de Educación, 4. Recuperado de http://www.rieoei.org/oeivirt/rie04a02.htm.

Descargas

Publicado

2015-07-02

Cómo citar

Tello Díaz-Maroto, I., & Cascales Martínez, A. (2015). Las TIC y las necesidades específicas de apoyo educativo: análisis de las competencias TIC en los docentes. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 18(2), 355–383. https://doi.org/10.5944/ried.18.2.13536