Movilidad y TIC en aprendizaje-servicio: perspectivas para una sociedad global y tecnológica
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24180Palabras clave:
aprendizaje-servicio electrónico, aprendizaje-servicio internacional, tecnologías de la información y de la comunicación, movilidad del estudiante, enseñanza superior.Resumen
La actual sociedad del conocimiento es el germen de una de las transformaciones más profundas en la historia de la universidad, no sólo en términos sociales sino también pedagógicos. A este respecto, las conexiones en el plano global y la internacionalización se erigen como dos de los aspectos que más han afectado a los cimientos de la institución universitaria, impregnando todos los procesos que en ella tienen lugar. Si a esto añadimos el auge de nuevas metodologías, caso del aprendizaje-servicio (ApS), en la que los procesos de aprendizaje se combinan con un servicio a la comunidad; nos situamos ante un verdadero desafío por la conjunción de ambos elementos. En este artículo se analizan las posibilidades de integración académica y pedagógica del ApS con proyección tecnológica e internacional. Para ello, realizamos una revisión bibliográfica de alcance con el fin de aproximarnos tanto al aprendizaje-servicio internacional como al aprendizaje-servicio electrónico. Concluimos que, además de sus semejanzas, ambas hibridaciones permiten al aprendizaje-servicio dar respuesta a las tendencias pedagógicas que mayor impacto están teniendo en un contexto global para la educación superior: la movilidad internacional y la irrupción de las tecnologías. No obstante, las diferentes modalidades de ApS electrónico parecen más realistas y ajustadas a la situación actual que el aprendizaje-servicio internacional, especialmente en términos económicos, ya que las TIC permiten contrarrestar los inconvenientes que surgen cuando se introduce un componente de movilidad dentro de un contexto formativo reglado.
Descargas
Citas
Area, M. (2018). Hacia la universidad digital: ¿dónde estamos y a dónde vamos? Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 25-30. doi: 10.5944/ried.21.2.21801
Bringle, R. G. (2017). Hybrid high-impact pedagogies: integrating service-learning with three other high-impact pedagogies. Michigan Journal of Community Service Learning, 24(1), 49-63. doi: 10.3998/mjcsloa.3239521.0024.105
Bringle, R. G., y Hatcher, J. A. (2011). International service-learning. En R. G. Bringle, J. A. Hatcher, y S. G. Jones (Eds.), International service-learning: Conceptual frameworks and research (pp. 3-28). Sterling, VA: Stylus.
Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo. Plan de acción elearning. Concebir la educación del futuro. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52001DC0172&from=ES
Comisión de las Comunidades Europeas. (2009). Una estrategia de la UE para la juventud: inversión y capacitación. Un método abierto de coordinación renovado para abordar los desafíos y las oportunidades de los jóvenes. Recuperado de https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52009DC0200&from=ES
Consejo Europeo de Lisboa. (2000). Conclusiones de la Presidencia. Recuperado de http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm
Crabtree, R. D. (2008). Theoretical foundations for international service-learning. Michigan Journal of Community Service Learning, 15(1), 18-36.
Escofet, A. (2017). Aprenentatge servei i tecnologies digitals. Recuperado de http://www.fbofill.cat/sites/default/files/aps_tecnologies_digitals_280317.pdf
Fuentes, J. L., Esteban, F., González, M. R. (2018). Sobre las dimensiones identitarias esenciales del profesorado universitario en el contexto pedagógico-tecnológico contemporáneo. Education in the Knowledge Society (EKS), 17(2), 39-53. doi: 10.14201/eks20161723953
García Aretio, L. (2009). ¿Por qué va ganando la educación a distancia? Madrid: UNED.
García-Gutiérrez, J., Ruiz-Corbella, M., y del Pozo, A. (2016). Cuando la comunidad se expande: ciudadanía global y aprendizaje-servicio virtual (APSv). Educación y Diversidad, 10(1), 63-75.
García-Gutiérrez, J., Ruiz-Corbella, M., y del Pozo, A. (2017). Developing civic engagement in distance education: A case study of virtual service-learning (vSL) programme in Spain. Open Praxis, 9(2), 235-244. doi: 10.5944/openpraxis.9-2-578
Grusky, S. (2000). International service learning. A critical guide from an impassioned advocate. American Behavioral Scientist, 43(5), 858-867. doi: 10.1177/00027640021955513
Guthrie, K. L., y McCracken, H. (2010). Teaching and learning social justice through online service-learning courses. International Review of Research in Open and Distance Learning, 11(3), 78-94. doi: 10.19173/irrodl.v11i3.894
Harris, U. S. (2017). Virtual partnerships: engaging students in e-service learning using computer-mediated communication. Asia Pacific Media Educator, 27(1), 103-117. doi: 10.1177/1326365X17701792
Hartman, D., y Rola, G. (2000). Going global with service-learning. Metropolitan Universities, 11(1), 15-23.
Kiely, R. (2004). A chameleon with a complex: searching for transformation in international service-learning. Michigan Journal of Community Service Learning, 10(2), 5-20.
Larsen, M. A. (Ed.). (2016). International service learning. Engaging host communities. Nueva York: Routledge.
Lewin, K. (2017). Transforming students into global citizens: International service learning and PRME. The International Journal of Management Education, 15(2), 162-171. doi: 10.1016/j.ijme.2017.03.007
McGorry, S. Y. (2012). No significant difference in service learning online. Journal of Asynchronous Learning Networks, 16(4), 45-54. doi: 10.24059/olj.v16i4.218
Mora, J. G. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 13-37.
Niehaus, E., y Crain, L. K. (2013). Act local or global?: Comparing student experiences in domestic and international service-learning programs. Michigan Journal of Community Service Learning, 20(1), 31-40.
Pérez-Encinas, A, Howard, L. J., Rumbley, L., y De Wit, H. (Eds.). (2017). The internationalisation of higher education in Spain. Reflections and perspectives. Madrid: Ministerio de Educación Cultura y Deporte.
Ruiz-Corbella, M. (2016). La universidad ante los nuevos escenarios virtuales de aprendizaje. En M. A. Santos Rego (Ed.), Sociedad del conocimiento. Aprendizaje e Innovación en la Universidad (pp. 91-113). Madrid: Biblioteca nueva.
Santos Rego, M. A. (Ed.). (2016). Sociedad del conocimiento. Aprendizaje e Innovación en la Universidad. Madrid: Biblioteca nueva.
Santos Rego, M. A., Lorenzo, M., y Vázquez, A. (2018). Educación no formal y empleabilidad de la juventud. Madrid: Síntesis.
Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado de http://www.fce.ues.edu.sv/uploads/pdf/siemens-2004-conectivismo.pdf
Sotelino, A., Santos Rego, M. A., y Lorenzo, M. (2016). Aprender y servir en la universidad: una vía cívica al desarrollo educativo. Teoría de la Educación, 28(2), 225-248. doi: 10.14201/teoredu282225248
Teichler, U. (2009). Internationalisation of higher education: European experiences. Asia Pacific Educational Review, 10(1), 93-106. doi: 10.1007/s12564-009-9002-7
Tonkin, H., y Quiroga, D. (2004). A qualitative approach to the assessment of international service-learning. Frontiers: The Interdisciplinary Journal of Study Abroad, 10, 131-149.
Välimaa, J., y Hoffman, D. (2008). Knowledge society discourse and higher education. Higher Education, 56, 265-285. doi: 10.1007/s10734-008-9123-7
Waldner, L. S., McGorry, S. Y., y Widener, M. C. (2010). Extreme e-service learning (XE-SL): e-service learning in the 100% online course. MERLOT Journal of Online Learning and Teaching, 6(4), 839-851.
Waldner, L. S., McGorry, S. Y., y Widener, M. C. (2012). E-service-learning: The evolution of service-learning to engage a growing online student population. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 16(2), 123-150.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.