Análisis textual-discursivo y pedagógico-discursivo de la interacción comunicativa en foros formativos online: sobre la articulación local de las intervenciones

Autores/as

  • Lourdes Morán Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CIAFIC-CONICET
  • Guadalupe Álvarez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CIAFIC-CONICET

DOI:

https://doi.org/10.5944/ried.1.15.777

Palabras clave:

tecnologías de la información y la comunicación, interacción en línea, aprendizaje mediado por la computadora.

Resumen

A partir de la década de 1990, el e-learning pasa de modelos de aprendizaje basados en la transmisión de conocimiento a modelos basados en la construcción de conocimiento. Este cambio se ha visto favorecido por la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación, que proporcionan un buen soporte para que interactúen estudiantes y tutores. Sin embargo, no cualquier modalidad de uso asegura dicha construcción. En este sentido, un aspecto fundamental a considerar está dado por las modalidades en que se desarrolla la interacción comunicativa en los foros. En relación con ello, el objetivo de este artículo es realizar un análisis de la articulación que se produce entre las intervenciones realizadas por los participantes buscando identificar si la intervención de apertura de los foros funciona como guía o patrón de las emisiones subsiguientes. El análisis muestra que existe mayor articulación entre cada emisión y las que se suceden en la secuencia, que entre ellas y la intervención de apertura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Austin, J. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Madrid: Paidós. Banzato, M. (2002). Il tutoring in rete. En: Banzato, M. Apprendere in rete. Modelli e strumenti per l e-learning (263-328). Torino: UTET. Baldry, A.; Thibault, P. J. (2006). Multimodal Transcription and Text Analysis. Londres: Equinox.

Baquero, R. (1997). Vygotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique. Brown G.; Yule, G. (1993). Análisis del discurso. Madrid: Visor.

Bruner, J. (1990). Actos de significado. Madrid: Alianza-Psicología. Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Burbules, N. (2000). El diálogo en la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu. Constantino, G. D. (2002a). Presenza vitale contro presenza virtuale: studio contrastivo dei modi strategico-discorsivi della interazione didattica. En: Banzato, M. (Ed.) Apprendere in rete. Torino: UTET.

Constantino, G. D. (Comp.) (2002b). Investigación Cualitativa & Análisis del Discurso en Educación. Catamarca: Universitaria. Constantino, G. D. (2007). Modalidades comunicativo-discursivas de participación en comunidades virtuales de aprendizaje: una propuesta para la evaluación formativa. Revista Aled, n°3, (7-15).

Davis, B. H.; Brewer, J. P. (1997). Electronic Discourse. Linguistic Individuals in Virtual Space. Nueva York: SUNY.

Edwards, D.; Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula. Barcelona: Paidós. Eggen, P. D.; Kauchak, D. P. (2001). Estrategias docentes. México: Fondo de cultura económica.

Fetzer, A. (2002). Communicative Intentions in Context. En: Fetzer, A.; Meierkord, C. (Eds.). Rethinking sequentiality: linguistics meets conversational interaction, cap.3, (37-69). Amsterdam: Benjamins.

Freire, P. (2000). Pedagogía del oprimido. España: Siglo XXI Garrison, D. R.; Anderson, T. (2005). El elearning en el siglo XXI: Investigación y Práctica. Barcelona: Octaedro.

Gros Salvat, B.; Silva, J. (2006). El problema del análisis de las discusiones asincrónicas en el aprendizaje colaborativo mediado. RED: Revista de Educación a Distancia, Nº. 16, (1-16).

Guba. E. G.; Lincoln, Y. S. (1998). Competing Paradigms in Qualitative research. En: Denzin, N. K.; Lincoln, Y. S. (Eds.). The Landscape of Qualitative Research (195- 220). Thousand Oak, CA: Sage.

Gunawardena, C.; otros (1997). Analysis of a global online debate and the development o fan interaction análisis model for examining social construction of knowledge in computer conferencing. Journal of Educational Computing Research, N° 17, (397-431).

Joyce, B.; Weil, M.; Calhoun, E. (2002). Modelos de enseñanza. Barcelona: Gedisa.

Linell, P. (1998). Approaching dialogue. Amsterdam: Benjamins. Marková, I.; Linell, P. (1996). Coding elementary contributions to dialogue: Individual acts versus dialogical interactions. Journal for the Theory of Social Behaviour, n° 26, (353-373).

Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Barcelona: Paidós.

Mercer, N. (2000). Words & Minds. How we use language to think together. Londres: Routledge.

Mey, J. L. (1993). Pragmatics. An introduction. Oxford: Blackwell. Pardo, M. L. (1994). La gestación del texto: la emisión líder. Tesis doctoral, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Perkins, D. (1997). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa.

Reigeluth, C. M. (1999). Diseño de la Instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Tomo II, Aula XXI. Argentina: Santillana.

Reigeluth, C. M. (2009). InstructionalDesign Theories and Models. Vol 3. Nueva York: Routledge.

Reiss, N. (1985). Speech act taxonomy as a tool for ethnographic description. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.

Salomón, G. (Comp.). (1993). Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu.

Salomón, G.; Nevo, B. (2002). Peace education: The concept, principles, and practices around the world. Mahwah, NJ: LEA.

Sánchez-Upegui, A. (2009). Nuevos modos de interacción educativa: análisis lingüístico de un foro virtual. Educación y Educadores, vol. 12, nº 2, (29-46).

Sbisá, M. (1992). Speech acts, effects and responses. En: Searle, J. R.; et al (Eds.). (On) Searle on conversation, 9, (101- 113). Amsterdam Philadelphia: Johns Benjamins Publishing Company.

Searle, J. (1969). Speech acts. An essay in the philosophy of language. New York: Cambridge la Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, nº 7, (1). [en línea] Disponible en: http://www3.usal. es/~teoriaeducacion/rev_numero_07/ n7_art_silva.htm (consulta 2009, 22 de octubre).

Searle, J. (1975). Actos de habla indirectos. Teorema VII/1, (23-53).

Searle, J. (1979). Expression and meaning. Cambridge: CUP. Silva, J. (2006). Formación docente en un espacio virtual de aprendizaje: una experiencia concreta en el contexto chileno. Revista Electrónica Teoría de la Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, nº 7, (1). [en línea] Disponible en: http://www3.usal. es/~teoriaeducacion/rev_numero_07/ n7_art_silva.htm (consulta 2009, 22 de octubre).

Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) (2007). Estrategias de una investigación cualitativa. Buenos Aires: Editorial Gedisa.

Wenger, E. (1998). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós Ibérica.

Cómo citar

Morán, L., & Álvarez, G. (2012). Análisis textual-discursivo y pedagógico-discursivo de la interacción comunicativa en foros formativos online: sobre la articulación local de las intervenciones. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 15(1), 51–77. https://doi.org/10.5944/ried.1.15.777

Número

Sección

Estudios e investigaciones