Explicitando la interrelación entre las actividades de aprendizaje, el proceso de evaluación y la adquisición de competencias
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.16.2.9909Palabras clave:
educación superior, competencias, proceso de enseñanza y aprendizaje, actividades, proceso de evaluación, feedback.Resumen
El sistema universitario europeo ha definido los grados en base a un conjunto de competencias generales y específicas que deben ser adquiridas por los estudiantes. Las competencias establecidas deben reflejarse en las asignaturas de grado, siendo necesario alinear cada competencia con las actividades que realiza el estudiante. A su vez, los criterios de evaluación de cada actividad deben reflejar el grado de adquisición de cada competencia. Tanto la calificación emitida como el feedback que recibe el estudiante deben estar relacionados con las competencias para poder mostrar al estudiante su progresión. En este artículo se presenta el proceso de trabajo para alinear las competencias de grado con las de asignatura, sus actividades, criterios de evaluación y resultados de aprendizaje. La principal aportación es la interrelación realizada, concretando y clarificando las competencias específicas, tanto para los docentes como los estudiantes en el caso de la asignatura de Lógica.Descargas
Citas
Avargil, S.; Herscovitz, O.; Dori, Y. (2012). Teaching thinking skills in contextbased learning: Teachers challenges and assessment knowledge. Journal of Science Education and Technology 21, (207-225).
Burgos, D. (2006). The structure and behavior of virtual communities engaged in informal learning about elearning standards. Madrid: Universidad Europea de Madrid.
Chen, H.; Wigand, R.; Nilan, M. (1999). Optimal experience of web activities. Computers in Human Behavior, 15 (5), (585- 608).
Díaz, F. (2002). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. Ediciones de la Universidad de Castella-La Mancha.
Fainholc, B. (2008). De cómo las TICs podrían colaborar en la innovación sociotecnológico-educativa en la formación superior y universitaria presencial. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11 (1), (53-79).
González, J.; Wagenaar, R. (2003). Tuning educational structures in Europe. [en línea] Disponible en: http://www.unideusto.org/tuningeu/images/stories/ Publications/Tuning phase1 full document.pdf. [consulta 2013, 24 de marzo].
Goodrich, H. (2000). Using Rubrics To Promote Thinking and Learning. Journal of Educational Leadership, 57 (5), (13-18).
Halttunen, K.; Sormunen, E. (2000). Learning information retrieval through an educational game: Is gaming sufficient for learning? Education for Information, 18, (289-311).
Huertas, A.; Humet, J. M.; López, L.; Mor, E. (2011). The SELL Project: a Learning Tool for E-learning Mathematical logic. In Blackburn, P. et al. (ed.). Third International Congress on Tools for Teaching Mathematical logic (TICTTL 2011), LNAI 6680, 123-130. Springer, Heidelberg.
Iram, S.; Al-Jumeily, D.; Lunn, J. (2011). An Integrated Web-Based e-Assessment Tool. Developments in E-systems Engineering (DeSE), (271–275). doi:10.1109/ DeSE.2011.111
JISC. (2007). Effective Practice with e-Assessment: An overview of technologies, policies and practice in further and higher education. [en línea] Disponible en: http://www.jisc.ac.uk/media/documents/themes/elearning/effpraceassess.pdf [consulta 2013, 24 de marzo].
Lytras, M.; Sicília, M. A. (2005). On the representation of change according to different ontologies of learning. International Journal of Learning and Change, 1 (1), 66-79.
López-Pastor, V. M. (2010). El papel de la evaluación formativa en la evaluación por competencias: aportaciones de la Red de Evaluación formativa y Compartida en Docencia Universitaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 9 (1), (159-175).
Marín, V.; Cabero, J.; Barroso, J. (2012). La rúbrica de evaluación en el proceso de formación del docente universitario. La propuesta del proyecto DIPRO 2.0. Revista Educar, 48 (2), 347-364.
Moskal, B. M. (2000). Scoring rubrics: what, when and how? Practical Assessment, Research & Evaluation, 7 (3). [en línea] Disponible en: http://PAREonline.net/ getvn.asp?v=7&n=3. [consulta 2013, 24 de marzo].
Mostrom, A.; Blumberg, P. (2012). Does learning-centred teaching promote grade improvement?. Journal of Innovative Higher Education, 37, (1-9).
Navarro, J.; Ortells, M.; Martí, P. (2011). Las “rúbricas de evaluación” como instrumento de mejora educativa. XI Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo y IV Jornada sobre Innovación en la Docencia. [en línea] Disponible en: http://spieu. uji.es/JACMain/11/EVAL/6.pdf [consulta 2013, 24 de marzo].
Nicol, D. (2006). Increasing success in first year courses: Assessment re-design, self-regulation and learning technologies. 23rd Annual ASCILITE Conference: Who’s learning? Whose technology? Sydney.
Richey, R.; Fields, D.; Foxon, M. (2011). Instructional design competencies: The standards. Clearninghouse on Information and Society.
Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. In Tyler, R. W.; Gagne, R. M.; Scriven, M. (eds.). Perspectives of curriculum evaluation, (39-83). Chicago: Rand-McNally.
Scriven, M. (1974). Prose and cons about goal-free evaluation. Evaluation Comment, 3, (1-4).
Sharpe, R.; Benfield, G.; Roberts, G. (2006). The undergraduate experience of blended e-learning: a review of UK literature and practice. A Report to the Higher Education Academy. [en línea] Disponible en: http://www.heacademy.ac.uk/ assets/documents/teachingandresearch/sharpe_benfield_roberts_francis.pdf [consulta 2013, 24 de marzo].
Tierney, R.; Simon, M. (2004). What’s still wrong with rubrics: focusing on the consistency of performance criteria across scale levels. Practical Assessment, Research & Evaluation, 9, (2). [en línea] Disponible en http://PAREonline.net/ getvn.asp?v=9&n=2 [consulta 2013, 24 de marzo].
Torres, J.; Perera, V. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, (141-149).
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.