Apuntes para resignificar la educación a distancia
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.1.14.800Palabras clave:
Educación a Distancia, Tecnologías de la Información y de la Comunicación, Educación superior, Modelo organizacional, Modelo comunicacionalResumen
El uso intensivo de las TIC en la EaD y la ocurrencia de nuevas dinámicas sociales llevan a interrogarnos sobre la caracterización dada en sus comienzos a esta modalidad educativa. En la respuesta se cuestiona su lógica de organización centro – periferia, su articulación comunicativa propia de la comunicación de masas y la excesiva independencia del estudiante. El análisis evidencia la insuficiencia de esa lógica y advierte sobre la necesidad de resignificar la modalidad. Se proponen cuatro apuntes que tratan sobre: 1º El papel de las TIC desde una mirada crítica y contextualizada; 2º el rescate de la significación social de la EaD; 3º los cambios en el modelo de relacionamiento de la institución educativa con la sociedad y 4º la integración de nuevos roles institucionales. Unos y otros tópicos son permeados por los principios de: apertura a nuevas posibilidades, colaboración, participación, contextualización y convivencia estratégica de modelos tecnológicos y comunicacionales.
Descargas
Citas
Aparici, R. (1999). Mitos de la Educación a Distancia y de las nuevas tecnologías. En: Martín, E.; Ahijado, M. (Coord.). La Educación a Distancia en tiempos de cambios: nuevas generaciones, viejos conflictos. Madrid: Ediciones La Torre. (177-192).
CYTED-Grid. (2007). Tecnología GRID como motor del desarrollo regional. [en línea] Disponible en: http://www. cytedgrid.org/index.html (consulta 2009, 28 de julio).
Fracca de Barrera, L. (2006). La Ciberlingua. Una Variedad compleja de la lengua en Internet. Serie de libros Arbitrados del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Caracas: Universidad Pedagógica Libertador.
Garrison, D.; Shale, D. (1990). Education at a Distance. Florida: Robert E. Krieguer Publishing Company.
Garro, A.; Murriello, A.; Pascual, L. (2007). Imagen social de la educación a distancia. En: Mena, M. (Comp.). Construyendo la nueva agenda de la Educación a Distancia. Buenos Aires: Ediciones La Crujía. (238-250).
Harasim, L. (1989). On - line education: A new domain in Mindweare Communication, Computers and Distance Education. Oxford: Pergamon Press.
INNOVA. (2003). Aprender Juntos a Vivir la Diversidad “Una Alternativa para la Educación a Distancia”. Memoria XI Encuentro Internacional de Educación a Distancia U de G / México.
Landinelli, J. (2008). Escenario de diversificación, diferenciación y segmentación de la educación superior. En: Gazzola, A.; Didriksson, A. (Edit.). Tendencias en Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas: Instituto Internacional de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Capítulo V.
Martín, E. (1999). Dilemas y supuestos teórico – prácticos del desarrollo institucional de la educación a distancia. En: Martín, E.; Ahijado, M. (Coord.). La Educación a Distancia en tiempos de cambios: nuevas generaciones, viejos conflictos. Madrid: Ediciones La Torre. (193-221).
Mena, M. (2005). El diseño de proyectos de educación a distancia. Páginas en construcción. Buenos Aires: Ediciones La Crujía.008, 18 de diciembre).
Pérez de Maza, T. (2007). Caracterización de los vínculos de la extensión universitaria con las carreras de educación integral de la UNA. Caracas: Fondo Editorial IPASME.
Tancredi, B.; González, F.; Indriago, V.; Cabello, O.; Roa, V. (2005). Plan Estratégico de la UNA. Presente y futuro desde un punto de vista colectivo. Universidad Nacional Abierta. Caracas: Oficina de Planificación y Evaluación Institucional.
Tancredi, B. (2008). Polos en la calidad de la Educación a Distancia en América Latina. Una mirada desde el IESALC – UNESCO. Conferencia dictada en el II Encuentro CREAD ANDES y II Encuentro Virtual Educa Ecuador. Loja: Ecuador.
Tancredi, B. (2004). Cursos basados en la web: principios teórico-prácticos para la elaboración de cursos. México: Trillas.
Tancredi, B. (2004). El uso del chat como estrategia de aprendizaje colaborativo en la educación a distancia. Trabajo de Ascenso a la Categoría de Titular. Caracas: Universidad Nacional Abierta.
Tancredi, B. (2009). Nuevos ambientes de aprendizaje para el desarrollo profesional docente. En: Vélez de Medrano, C.; Vaillant, D. (Comp.). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos. (151-170).
Tancredi, B.; González, F.; Indriago, V.; Cabello, O.; Roa, V. (2005). Plan Estratégico de la Universidad Nacional Abierta: Presente y futuro desde un punto de vista colectivo. Oficina de Planificación y Evaluación Institucional. Caracas: Universidad Nacional Abierta.
UNESCO. (2000). Distance Education for the Information Society: Policies, Pedagogy and Professional Development. Analytical Survey. Moscow: UNESCO Institute for Information Technologies in Education.
UNESCO. (2001). Report on Distance Education in the E-9 countries. París: UNESCO.
UNESCO. (2002). Aprendizaje Abierto y a Distancia. Consideraciones sobre Tendencias, Políticas y Estrategias. París: División de Educación Superior UNESCO.
Valenzuela González, J. (2007). Imagen social de la educación a distancia. En: Mena, M. (Comp.) Construyendo la nueva agenda de la Educación a Distancia. Buenos Aires: Ediciones La Crujía. (251 – 279).
Wedemayer, Ch. (1981). Learning at the Back Door. Reflections on Non Traditional Learning in the Lifespan. Madison: The University of Wisconsin Press.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.