Tecnologías digitales en el aprendizaje-servicio para la formación ciudadana del nuevo milenio
DOI:
https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24138Palabras clave:
aprendizaje-servicio, espacios virtuales de aprendizaje, tecnologías de la información y de la comunicación, educación ciudadana, proceso de aprendizajeResumen
La Sociedad Digital, caracterizada por la aceleración tecnológica, la producción de nuevos conocimientos, la disponibilidad y acceso a la información y la comunicación, interacción y colaboración a través de Internet, obliga a replantear la formación universitaria orientándola hacia el desarrollo de actitudes y competencias necesarias para una formación ciudadana adaptada a las necesidades de esta nueva sociedad. Este trabajo presenta los resultados de un análisis documental de las competencias, habilidades, valores y actitudes que caracterizan la ciudadanía del nuevo milenio; además de cómo el enfoque educativo de aprendizaje-servicio juega un papel preponderante en la formación ciudadana promoviendo aquellas competencias que son pertinentes y necesarias al proporcionar oportunidades para conectar el currículo con la comunidad y desarrollar habilidades y actitudes de participación cívica. Así mismo, se presenta un modelo de referencia para la comprensión de los espacios virtuales para el aprendizaje-servicio (EVApS). Este modelo fue elaborado usando un enfoque sistémico que concibe a este tipo de tecnologías como sistemas abiertos, intencionales, formados por conjuntos de componentes heterogéneos, los cuales se interrelacionan para proporcionar a sus usuarios una funcionalidad que apoya los procesos de enseñanza y aprendizaje orientados al aprendizaje-servicio. Este modelo ayuda a comprender y diseñar EVApS de manera integral y sistemática; así como a identificar el conjunto de tecnologías digitales que pueden ser utilizadas para apoyar el desarrollo de competencias propias del aprendizaje-servicio durante la formación de la ciudadanía del nuevo milenio.
Descargas
Citas
Alves, P., Miranda, L. and Morais, C. (2016). The Importance of Virtual Learning Environments in Higher Education. En D. Fonseca and E. Redondo, (Eds.), Handbook of Research on Applied E-Learning in Engineering and Architecture Education (404 – 425). Hershey, PA: IGI Global.
Alves, P., Miranda, L. and Morais, C. (2017). The Influence of Virtual Learning Environments in Students' Performance. Universal Journal of Educational Research 5(3), 517-527. DOI: 10.13189/ujer.2017.050325
Aragay Tusell, X. (2017). Entrevista Reimaginando la Educación. Recuperado de https://observatorio.itesm.mx/edu-news/2017/11/6/entrevista-xavier-aragay-reimaginando-la-educacion
Aramburuzabala, P., Cerrillo, R. y Tello, I. (2015). Aprendizaje-servicio: Una propuesta metodológica para la introducción de la sostenibilidad curricular en la Universidad. Universidad Autónoma de Madrid. Revista Profesorado, 19 (1). Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev191ART5.pdf
Arantes do Amaral, J. A. and Lino dos Santos, R. J. R. (2018). Combining Project-Based Learning and Community-Based Research in a Research Methodology Course: The Lessons Learned. International Journal of Instruction, 11(1), 47-60. https://doi.org/10.12973/iji.2018.1114a
Bakhshi, H., Downing, J., Osborne, M. and Schneider, P. (2017). The Future of Skills: Employment in 2030. London: Pearson and Nesta. Recuperado de: https://futureskills.pearson.com/
Ferrari, A., Punie, Y. y Brecko, B. (2013). DIGCOMP: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. Recuperado de: https://ec.europa.eu/jrc/en/publication/eur-scientific-and-technical-research-reports/digcomp-framework-developing-and-understanding-digital-competence-europe
García-Gutiérrez, J., Ruiz-Corbella, M. y Del Pozo Armentia, A. (2016). Cuando la comunidad se expande: ciudadanía global y aprendizaje-servicio virtual (apsv). Educación y Diversidad, 10 (2), 63-75. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/321383105_CUANDO_LA_COMUNIDAD_SE_EXPANDE_CIUDADANIA_GLOBAL_Y_APRENDIZAJE-SERVICIO_VIRTUAL
Herrera Mosquera, L. (2017). Impact of Implementing a Virtual Learning Environment (VLE) in the EFL Classroom. Ikala. Revista de Lenguaje y Cultura, 22 (3), 479 – 498. DOI: 10.17533/udea.ikala.v22n03a07
Kurt, E. and Tingoy, O. (2017). The acceptance and use of a virtual learning environment in higher education: an empirical study in Turkey, and the UK. International Journal of Educational Technology in Higher Education (14 - 26). DOI 10.1186/s41239-017-0064-z
Lucas Mangas, S. y Arantzazu Martínez, O. (2012). La implantación y difusión del Aprendizaje-Servicio en el contexto educativo español. Retos de futuro de una metodología de enseñanza-aprendizaje para promover la innovación en la Educación Superior. Recuperado de: https://www.cidui.org/revistacidui/index.php/cidui/article/view/122
Melaville, A.; Berg, A. and Blank, M. (2006). Community-Based Learning: Engaging Students for Success and Citizenship. Coalition for Community Schools. Recuperado de: https://eric.ed.gov/?id=ED491639
Montilva, J. (2018). Tecnologías Digitales en la Educación Superior. Mérida, Venezuela, Blog de la Academia de Mérida. Recuperado de: https://blogacademiademerida.org.ve/tecnologias-digitales-en-la-educacion-superior/
Montilva, J. y Montilva, W. (2018). Un método ontológico-sistémico para el aprendizaje conceptual de tecnologías digitales. Revista Ciencia e Ingeniería, 39 (3), 269-278. ISSN 1316-7081. ISSN. Elect. 2244-8780
Morin, E. (2002). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001177/117740so.pdf
Portillo, Nuria. (2018). El aprendizaje servicio, la educación para el desarrollo sostenible y las competencias transversales, una vía hacia sociedades sostenibles. En Martínez, V. y otros (editores): El aprendizaje servicio en la universidad. Una metodología docente y de investigación al servicio de la justicia social y el desarrollo sostenible. (120 – 125). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, Salamanca. Recuperado de: https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/6323/El_aprendizaje-servicio_en_la_universidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Puig Rovira, J. M., Gijón Casares, M., Martín García, X. y Rubio Serrano, L. (2011) Aprendizaje-Servicio y Educación para la Ciudadanía. Revista de Educación, número extraordinario. 45-67. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2011_03.htm
Rivera Vargas, P. (2018). Sociedad digital y ciudadanía: un nuevo marco de análisis. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/326710857_SOCIEDAD_DIGITAL_Y_CIUDADANIA_UN_NUEVO_MARCO_DE_ANALISIS
Sandia Saldivia, B. (2018). Tecnologías y Transformación en los Enfoques Educativos. Mérida, Venezuela. Blog de la Academia de Mérida. Recuperado de: https://blogacademiademerida.org.ve/tecnologias-y-transformacion-en-los-enfoques-educativos/
Sandia Saldivia, B., Arnal Sandia, G., Moreno, Y., Mujica, A., Hernández,
D. y Páez Monzón, G. (2018). Simulando el Ambiente de Innovación en el Salón de Clase. Aprendizaje Basado en Productos. VISUS Revista Politécnica de Desarrollo e Innovación, 2(1), 10 - 20.
Serrano Zaneti, M. (2014). Software Engineering: A Complex Systems Approach. Zurich: Südwestdeutscher Verlag für Hochschulschriften.
Schwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution: what it means, how to respond. Recuperado de: https://www.weforum.org/agenda/2016/01/the-fourth-industrial-revolution-what-it-means-and-how-to-respond
UNESCO. (2016). Educación para la Ciudadanía Mundial. Preparar a los educandos para los retos del siglo XXI. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002449/244957s.pdf
UNESCO. (2017). Education for Sustainable Development Goals Learning Objectives. The Global Education 2030 Agenda. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002474/247444e.pdf
Van den Hoff, R. (2013). Mastering the Global Transition on Our Way to Society 3.0. Society 3.0 Foundation. Recuperado de: https://society30.com/publications/
Wade, R., Ed. (2000). Building Bridges: Connecting Classroom and Community through Service-Learning in Social Studies. NCSS Bulletin 97. https://eric.ed.gov/?id=ED446008
World Bank. (2019). World Development Report 2019: The Changing Nature of Work. Washington, DC: World Bank. Recuperado de: http://www.worldbank.org/en/publication/wdr2019
World Economic Forum. (2016). The Future of Jobs Employment, Skills and Workforce Strategy for the Fourth Industrial Revolution. Recuperado de: http://www3.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs.pdf
Zandy, M.G. and Franco, Z.E. (2014). Grounding Service-Learning in the Digital Age: Exploring a Virtual Sense of Geographic Place through Online Collaborative Media and Mixed Media. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 18 (4), 201-231.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetos a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación de los trabajos aceptados para su publicación en "RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia," y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar ese trabajo, igualmente, permiten a la revista distribuir obras publicadas bajo la licencia indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Se permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial. Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite e incentiva a los autores a difundir electrónicamente la versión OnlineFirst (versión evaluada y aceptada para su publicación) de su obra antes de su publicación definitiva, siempre con referencia a su publicación en RIED, ya que favorece su circulación y difusión antes y así propiciar un posible aumento de su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.